INTRODUCCIÓN:
En
el tratamiento de las alteraciones de la voz, la respiración ocupa un lugar de
preferencia.
Los terapeutas de la voz
coincidimos en la importancia que la
respiración tiene en la intervención de las disfonías y como sustento en la
normal producción de la voz y el habla.
Durante la entrevista
inicial mientras interrogamos al paciente y elaboramos la Historia Clínica, lo observamos atentamente para consignar el
tipo y modo respiratorio que presenta en forma pasiva y durante la fonación
o forma activa.
Posteriormente, efectuamos la
evaluación de la función vocal y con
los datos recogidos abordamos el trabajo respiratorio que aunque es idéntico en
todos los pacientes, se adaptará a las
alteraciones detectadas en cada caso en particular.
Un requisito fundamental
relacionado con la voz hablada o cantada será que la persona aprenda a dominar el soplo fonatorio,
es decir, a prolongar la fase de la
espiración (salida del aire) durante la emisión vocal.
La importancia de su
correcta adquisición radica en que la
calidad del sonido va a depender de la continuidad y fluidez del soplo
espiratorio, y no de la cantidad de aire que pueda inspirar la persona como
erróneamente se cree.
LAS
CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN:
Existen diferencias entre
la respiración pasiva y activa, ya
que la primera es fisiológica y la segunda posee intención fonatoria (voz
conversacional).
Cuando el cuerpo está en
reposo o silencio la respiración es pasiva (respiración vital) formada por un
tiempo de inspiración, otro de espiración y ambos separados por una breve pausa.
Estas fases que son prácticamente iguales conforman los 4 tiempos de la respiración pasiva: inspiración / pausa / espiración / pausa, proceso que deberá
adaptarse para el habla de conversación o el canto.
La
respiración se vuelve activa para la fonación a través de la participación del
músculo diafragma y los músculos intercostales externos durante la fase de
inspiración.
Por el contrario, durante
la fase de espiración intervienen dos grupos de músculos que son los abdominales y los intercostales
internos.
La inspiración para una
adecuada emisión de la voz hablada será nasal
o bucal breve, rápida y silenciosa, evitando las inspiraciones profundas
que elevan el pecho y bloquean la estructura laríngea, generando rigidez y
cansancio.
La espiración en cambio
será mayor controlada por la musculatura intercostal y abdominal, esta fase que se alarga va a facilitar los
sonidos hablados.
Dicho en otras palabras,
durante el ciclo de la respiración
activa la inspiración ocupa 1/3 de la misma, mientras que la espiración ocupa 2/3, favoreciendo
de este modo la fonación.
LOS
TIPOS RESPIRATORIOS:
Dentro de los diferentes
tipos respiratorios existentes el más
utilizado tanto para el habla como para el canto es el costodiafragmático.
Las respiraciones de tipo
altas (torácica y clavicular) estarían descartadas por resultar ineficaces y
además por ser patológicas.
En el tipo respiratorio costodiafragmático (con participación
de zona costal inferior y diafragma), al
inspirar se produce una expansión de costillas lateral y dorsal, y también se
genera la expansión frontal del abdomen.
Esta forma de respirar facilita el aprendizaje del sostén
diafragmático (apoyo), permite la
salida dosificada del aire, la regulación de la intensidad, el tono y la
duración de la emisión.
MÚSCULO
DIAFRAGMA |
EL MÚSCULO DIAFRAGMA:
El diafragma es el músculo inspiratorio más importante y separa
la cavidad torácica de la abdominal, constituido por un músculo impar que
interviene en la respiración mediante su desplazamiento vertical.
Es
un músculo plano con disposición de cúpula, es decir, es más alto en
el centro que en los bordes, y se inserta firmemente sobre todos los elementos
óseos y cartilaginosos que limitan la abertura inferior del tórax
(Segre-Naidich, 1981).
Durante
la inspiración se expanden las costillas y se contrae el diafragma que al bajar
aumenta el diámetro vertical de la caja torácica.
En la espiración en cambio,
el diafragma regresa a su posición
inicial (de relajación) en forma lenta y progresiva ayudado por la contracción
de la pared abdominal.
Dice Aronson que el
diafragma en una respiración tranquila desciende alrededor de 1 cm. pero en una
inhalación forzada puede descender hasta 10 cm. (Aronson, 1990 en Farías, 2007).
Su
función en la fonación es determinante y su acción es muy efectiva ya que
moviliza la parte inferior de los pulmones que es la de mayor capacidad.
Al contraerse, el diafragma
se ubica en un plano horizontal y los órganos que se alojan en la cavidad
abdominal (órganos abdominales) son desplazados hacia adelante, produciendo el
abultamiento del abdomen (Segre-Naidich, 1981).
Durante la espiración, el
músculo diafragma retorna a su posición de reposo empujando las bases
pulmonares, facilitando su vaciamiento sin esfuerzos suplementarios y promoviendo una emisión libre de
tensiones a nivel del esfínter glótico (cuerdas vocales).
BENEFICIOS
DE LA RESPIRACIÓN COSTODIAFRAGMÁTICA:
La respiración
costodiafragmática es la más efectiva porque favorece la coordinación fonorrespiratoria (voz-respiración) y la capacidad de regular la presión
subglótica durante la fonación, para evitar el aumento de fuerza de cierre
de las Cuerdas Vocales (CV).
Se denomina presión subglótica al flujo aéreo que
proviene de los pulmones y se dirige hacia las CV con fines fonatorios. Dicha presión aérea será mayor en las
frecuencias agudas y menor en las frecuencias graves.
La
resistencia de la glotis (CV) se
modificará en función de la frecuencia tonal, siendo mayor en los tonos
agudos (saldrá menos aire) y menor en los tonos graves, lo que permitirá una
mayor salida del aire. La regulación
efectiva de la presión infraglótica (apoyo respiratorio) permitirá cambios
de tono e intensidad, evitando la tensión o las lesiones a nivel de las CV.
La
respiración costodiafragmática es una condición previa para una buena técnica
vocal, indispensable en el canto y en el uso profesional de la voz proyectada,
encaminada a garantizar una producción
vocal libre y sin tensiones para la laringe.
Este tipo respiratorio
aumenta la capacidad torácica, desarrolla un mayor dominio y calidad del soplo
fonatorio, facilita el aumento del
sostén o apoyo para la voz con disminución del esfuerzo laríngeo en fonación: hiperaducción
cordal, excesiva tensión muscular laríngea, etc.
FUNCIÓN
DEL DIAFRAGMA EN LA RESPIRACIÓN |
EL APOYO DIAFRAGMÁTICO:
El principal objetivo del apoyo diafragmático es la de dirigir de
forma consciente y adecuada la corriente de aire espiratoria para lograr una correcta función de la laringe,
prolongando al máximo la espiración.
Para que esta acción se
produzca debe haber apertura de
costillas y sostén diafragmático (apoyo) durante la inspiración, que va a generar una acción muscular hacia
afuera que se puede percibir colocando las manos abiertas a la altura de las
últimas costillas.
El apoyo tiene la función
de regular la presión subglótica
(por debajo de las CV) y la velocidad de
salida del aire durante la proyección de la voz, a través del ascenso
regulado del diafragma y controlado por la musculatura abdominal.
Dicho en otras palabras, su acción permite que la presión por debajo de la glotis fluya de manera
constante durante la emisión vocal.
El sostén diafragmático se irá modificando según
se requiera mayor o menor intensidad, variaciones de altura tonal, timbre y
extensión de la frase a emitir.
El aumento del apoyo
diafragmático resulta útil y necesario en los siguientes casos: en sonidos agudos, en emisiones de baja
intensidad, en frases largas, etc., sin
que ello se produzca a expensas de un aumento de tensión a nivel glótico.
Lograr
un apoyo respiratorio adecuado le permitirá al paciente un buen manejo vocal,
liberando de tensión el cierre de CV y evitando en consecuencia la aparición de
patología laríngea.
EL
ATAQUE:
El
concepto de ataque se refiere al inicio del sonido laríngeo.
El ataque se debe producir sin golpes de glotis ni escape previo de
aire, es decir, el sonido debe comenzar de forma coordinada con la vibración
de las CV.
En
la normal producción de la voz los sonidos del habla comienzan a generarse
antes que las cuerdas vocales estén cerradas por completo.
Se denomina ataque
normal a la coordinación entre la presión subglótica y el cierre
cordal, resultando una fonación clara y adecuada.
El ataque también puede ser
soplado,
cuando previamente a la emisión el paciente produce una liberación de aire que
va a resultar en una voz aireada, soplada y opaca.
También existe el ataque
brusco o golpe de glotis,
denominado así por la forma en que se produce el cierre cordal y es equivalente a un uso incorrecto de la
voz. Este ataque también llamado duro determina un inicio de fonación
explosiva y brusca que puede generar tensión muscular laríngea, hiperaducción
cordal y disfonía.
El
ataque brusco deberá ser
identificado y abordado por el terapeuta vocal (logopeda) ya que su repetición
en el tiempo puede conducir a lesiones
cordales como por ejemplo los nódulos de CV.
LAS
FUNCIONES DE LA LARINGE:
Sabemos que desde el punto
de vista fisiológico, la laringe no es primariamente un órgano fonatorio.
Su
función principal, mediante sus músculos intrínsecos, es respiratoria permitiendo el libre
pasaje de aire hacia los pulmones y su salida (Farías, 2007).
La
de protección es otra de las funciones de la laringe y se manifiesta durante la
deglución impidiendo la entrada de secreciones, líquidos o sólidos a la vía
aérea.
Por último, la laringe
posee una función adaptada en el hombre que es la función fonatoria.
LA
RESPIRACIÓN EN LA TERAPIA DE VOZ:
Es evidente que emplear una
adecuada técnica respiratoria es una
necesidad ineludible para el profesional
de la voz (cantante, locutor, actor, maestro, profesor…) ya que la emisión normal de la voz y el habla se
basan en una correcta función respiratoria y en la manera en que ésta se
realiza.
Recordemos que una respiración eficiente no va a
depender de la cantidad de aire inspirado ni tampoco de la capacidad
respiratoria individual, sino de su
funcionalidad.
El entrenamiento de la respiración se realiza de forma habitual durante la terapia de voz con la guía profesional del fonoaudiólogo/logopeda y con el objetivo de optimizar la función vocal de cada paciente.
Los logopedas (en España) son los profesionales sanitarios competentes
para evaluar e intervenir los trastornos de la voz en niños, adolescentes, jóvenes, adultos y la población de la tercera
edad.
Por
este motivo, exija siempre ser atendido por un/una logopeda titulada y colegiada ya que es garantía de
profesionalidad.
De
igual modo, rechace y denuncie el intrusismo profesional y todo ejercicio
irregular de la Logopedia.
Solicite información y asesoramiento en el Colegio Oficial de Logopedas de su Comunidad Autónoma, donde podrá denunciar los casos de intrusismo profesional.
BIBLIOGRAFÍA:
- Farías P. Ejercicios que restauran la función vocal. Observaciones clínicas. 1a ed. Buenos Aires: Ed. Akadia; 2007.
- Behlau M. Rehabilitación Vocal. En: García-Tapia R, Cobeta I, editores. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz. Madrid: Garsi; 1996.
- Segre R. Naidich S. Principios de Foniatría. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 1981.
muy buen informe, muchas gracias por la informacion!
ResponderEliminar