LISTA DE PÁGINAS

domingo, 24 de marzo de 2013

CASO CLÍNICO: “SUCCIÓN DIGITAL”. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. PREVENCIÓN

INTRODUCCIÓN:

El hábito de succión digital se encuentra entre los hábitos orales lesivos más frecuentes en la población pediátrica.

Existen diversos hábitos de succión de los dedos. Algunos niños introducen cuatro dedos en la boca y otros sólo el índice o el meñique1.

Estos otros tipos de succión no provocan tantas alteraciones en la cavidad oral como la succión del pulgar; sin embargo, ensanchan la lengua, que durante la succión se posiciona por debajo de los dedos. Pueden ocasionar deglución con interposición lingual lateral y sigmatismo lateral1.

En la práctica clínica la succión del pulgar sigue siendo el principal motivo de consulta por los efectos negativos que produce sobre la mordida y las funciones orofaciales.

La succión del pulgar favorece la permanencia de la deglución con patrones infantiles (atípica), afecta la zona anterior de la oclusión, interfiere en el normal crecimiento de los maxilares y altera las funciones orofaciales, especialmente la deglución y la fonoarticulación.

Cuando la succión del pulgar persiste después de los 3 años de edad suele producir deformaciones significativas en la oclusión (ej. mordida abierta anterior) y alteraciones en la deglución (disfuncional o atípica).

La solución a esta problemática requiere la actuación de un equipo multidisciplinario sobre las consecuencias derivadas de la persistencia del hábito, entre los que destacan:

  • Logopedia a través de terapia miofuncional* para abordar las alteraciones orofaciales.
  • Ortodoncia para el tratamiento de las malformaciones de los maxilares y la oclusión dentaria.
  • Psicología si el hábito se asocia a factores emocionales.


*Terapia miofuncional: La terapia muscular en combinación con la rehabilitación funcional1. Conjunto de procedimientos y técnicas para reeducar patrones musculares inadecuados2.


CASO CLÍNICO: SUCCIÓN DIGITAL

Varón de 8 años derivado del servicio de Odontopediatría-Ortodoncia con diagnóstico de succión del pulgar y maloclusión Clase II, división 1 para evaluación e intervención logopédica previa al tratamiento de Ortodoncia.

Mediante este caso clínico se puede comprobar como el hábito de succión del pulgar conduce al desequilibrio anatómico y funcional del Sistema Estomatognático y sobre la actuación del logopeda en la rehabilitación miofuncional contribuyendo a su equilibrio.

Lectura recomendada para padres y educadores, en especial educación infantil y primaria. Estos profesionales pueden informar a las familias tras detectar alumnos con hábito de succión digital en clase, para que así los padres realicen la consulta pertinente.


Fig. 34: MALOCLUSIÓN DENTAL. CLASE II.1.


En la maloclusión dentaria Clase II de Angle no existe una relación normal entre el maxilar superior y el inferior desde el punto de vista anteroposterior (de delante hacia atrás). La mandíbula se encuentra en posición distal (hacia atrás) con respecto al maxilar superior o distoclusión.

Clase II / 1: Dentro de la Clase II de Angle existen dos divisiones. En la división 1 el primer molar, el canino y los incisivos superiores se encuentran en una posición más adelantada con respecto a los inferiores.

En general, este cuadro suele estar asociado a malos hábitos orales, como succión del dedo, biberón, respiración bucal, etc1.


En la entrevista inicial los primeros pasos son el interrogatorio o anamnesis según el motivo de consulta y edad, con la presencia del paciente. En este caso en particular tras la historia clínica, se realizó la evaluación orofacial de los órganos fonoarticulatorios y las funciones orofaciales. Los principales datos de interés para la comprensión del caso clínico son los siguientes:


ANAMNESIS - HISTORIA CLÍNICA:

Inicio del hábito: La succión digital se instala prácticamente desde el nacimiento, rechazando en todo momento el uso del chupete tradicional. En un principio el niño alternaba ambos pulgares hasta que se definió por uno de ellos.

Antecedentes sobre alimentación: Lactancia materna hasta los 6-7 meses y posteriormente papillas ya que no aceptó el biberón.

Alimentación actual: Preferencia por las consistencias blandas o trozos pequeños de fácil deglución.

Masticación con labios entreabiertos, lentamente, ruidos al tragar y líquido en abundancia para facilitar la deglución.

Enfermedades frecuentes: Resfríos, otitis y disfonía con afonía alternante (ausencia total de voz).

Fonoarticulación: Movilidad reducida en los órganos fonoarticuladores, habla imprecisa y con exceso de salivación. Estas características en su dicción más las disfonías recurrentes (por la respiración oral crónica), propiciaban una articulación poco clara. En conversación presentaba anteriorización excesiva de la lengua con mayor incidencia en los fonemas dentales e interdentales.

Factor causal: En el origen del hábito de succión del pulgar pueden existir diversos factores psicoemocionales, sin embargo, en este caso clínico se trataba de una necesidad placentera que podía controlar a voluntad (ej. sesiones de logopedia, eventos sociales,…).

Consecuencias del hábito: La succión del pulgar se había manifestado en los primeros meses de vida, con menor incidencia durante el día y a modo de chupete por las noches, por esta causa, su pulgar era más delgado con enrojecimiento y callosidades.

La posición del dedo introducido al completo en la boca y la presión ejercida sobre el paladar contribuyeron a su deformación: paladar alto y estrecho.

Con estos datos se puede afirmar que la edad de instalación del hábito, la frecuencia diaria, intensidad y duración (7-8 años), fueron determinantes en los desequilibrios musculares, funcionales y óseos.

Métodos utilizados por la familia: Los padres refieren haber recurrido a una variedad de estrategias para intentar controlar y suprimir el hábito. Inicialmente con chupetes, guantes y calcetines en sus manos para dormir, posteriormente quitando el dedo de la boca a diferentes horas por las noches, señas y recordatorios verbales durante el día.

Con la conducta instalada y siendo el niño mayor optaron por las soluciones de mal sabor, los vendajes en el pulgar, etc.

Empleaban las recompensas cuando conseguía controlar el hábito uno o varios días a la semana, aunque por las noches estas medidas resultaban poco efectivas o nulas.


EVALUACIÓN OROFACIAL: Órganos fonoarticulatorios y funciones orofaciales

Exploración extraoral o facial: Labios en reposo incompetentes (separados), labio superior corto e hipotónico. Dientes superiores apoyados en el labio inferior que estaba evertido (hacia fuera y abajo).

La hipotonía de la musculatura labial (orbicular de los labios) y el labio superior corto, eran una consecuencia directa de la respiración oral.

Exploración intraoral o cavidad oral: Paladar óseo ojival con rugas definidas o hipertrofiadas. Arcadas dentarias (relación anteroposterior): Clase II de Angle, división 1 con overjet* pronunciado (resalte).

Posición de lengua baja, plana e hipotónica con el ápice contra la arcada dentaria inferior. Recordemos que la lengua baja es una característica inherente a las personas que respiran por boca.

Función respiratoria: Disfuncional. Tipo respiratorio costal superior, modo respiratorio oral (diurno y nocturno), babeo y ronquidos nocturnos.

Función masticatoria: Alterada. Masticación unilateral y con insuficientes impactos masticatorios.

Función deglutoria: Disfuncional y adaptada al trastorno de la mordida. Lengua proyectada contra los incisivos inferiores o interpuesta entre las arcadas dentarias, especialmente durante la deglución de sólidos.

Función fonoarticulatoria: Disglosia por maloclusión dental. Presencia de articulaciones de compensación en los siguientes fonemas: Bilabiales (p-m-b) producidos como labiodentales. Alveolares “l” y “n”, articulados como dentales. Fonema “t” se había transformado en interdental. Presentaba también sigmatismo anterior y rotacismo.

*Overjet: El overjet o resalte se refiere a la distancia horizontal existente entre los incisivos superiores y los inferiores cuando los dientes están en oclusión; puede ser de 0 hasta varios milímetros2.


DIAGNÓSTICO LOGOPÉDICO: Resultante de la anamnesis y la evaluación orofacial.

  • Disfunción respiratoria: Respiración por boca permanente.
  • Disfunción masticatoria: Masticación ineficaz, unilateral.
  • Disfunción deglutoria: Deglución disfuncional con empuje lingual inferior/anterior y contracción de la musculatura perioral.
  • Disfunción fonoarticulatoria: Disglosia y articulaciones de compensación.
  • Hábitos lesivos (parafunciones): Succión lingual, del labio inferior, pulgar, objetos (ej. lápices), prendas de vestir (ej. puños, botones) y onicofagia (mordisqueo de uñas).


TRATAMIENTO:

Antes de comenzar con el tratamiento miofuncional, se realizó la devolución del diagnóstico logopédico a los padres y en presencia del niño, ya que era consciente de su problemática y con un hábito de succión al que debía renunciar. Por esta razón, se trabajó en primera instancia la motivación y el deseo de abandonar el hábito.

El menor había comenzado a sufrir bullying (acoso escolar) entre sus amistades y compañeros de clase, por tanto, era capaz de controlar el hábito en el ámbito educativo y social.

Desde las primeras sesiones se insistió en la aplicación de ciertas normas: higiene nasal y cepillado de dientes. Hay que recordar que la nariz es un órgano poco utilizado o inexistente en los pacientes que son respiradores orales desde pequeños.

La succión del pulgar estaba relacionada a un factor placentero (no emocional) motivo por el cual consiguió erradicar el hábito a los 2 meses de iniciada la intervención.

Superada esta etapa clave se inició la reeducación de la deglución, ya que la permanencia del dedo en la boca impedía su abordaje (modificaba la posición fisiológica de la lengua).

La presencia de un objeto extraño en la boca malposiciona de inmediato la lengua2.

A través de terapia miofuncional se entrenaron las posiciones de reposo de lengua y labios para facilitar el establecimiento de nuevos patrones de masticación, deglución, respiración y fonación.

La corrección de las articulaciones de compensación y la adquisición de los fonemas ausentes, produjo una mejora significativa en la resonancia, el habla, la lectura y la participación oral del niño en las actividades escolares.

Para la función del habla la boca juega un papel primordial ya que la emisión de los sonidos depende de la posición y movilidad de la lengua; de la presencia y la posición de los dientes; de la movilidad de los labios y mejillas; y de la posición de la mandíbula, ya que creará un espacio intraoral adecuado para la articulación fonética y la resonancia de los sonidos3.

Con la aparatología ortodóncica colocada (removible) se inició una intervención conjunta con Ortodoncia y coincidiendo con los últimos meses destinados al proceso de generalización (mantenimiento) de los nuevos patrones aprendidos.

Lo más frecuente es el tratamiento conjunto entre logopedas y ortodoncistas, dado que el intercambio de informaciones entre estos profesionales es imprescindible para un buen resultado final1.


PREVENCIÓN:

Cuando el hábito de succión persiste después de los 3 años de edad suele producir deformaciones significativas en la oclusión1.

El hábito de succión del pulgar genera los siguientes signos1:

  1. La lengua se posiciona baja, por debajo del dedo, y adelantada.
  2. El cierre labial no existe; el labio superior queda corto e hipotónico por falta de función. El labio inferior muchas veces se encuentra hipertónico, junto con el músculo mentoniano, pues son ambos los que comprimen el pulgar.

Consecuentemente aparecen los siguientes trastornos esqueléticos1:

Mordida abierta anterior.

Paladar atrésico.

Hipodesarrollo mandibular.

Proyección del maxilar superior.


Fig. 38: MORDIDA ABIERTA ANTERIOR


Los hábitos de succión desarrollan presiones contra los dientes2.

En los diversos tipos de maloclusiones dentales son determinantes la genética, las causas funcionales y ambientales.


SUGERENCIAS:

0-1 año: En este período se suele sustituir el dedo por un chupete anatómico (con tetina ortodóncica y aro cóncavo), retirar la mano de su boca tantas veces como sea posible para evitar la instalación del hábito. Durante las horas de sueño puede resultar útil colocar en sus manos guantes o manoplas, con o sin separaciones para el dedo pulgar.

12-18 meses: A partir del año de edad la dificultad es mayor, ya que la succión digital se ha instalado como una conducta placentera que en ocasiones sustituye al chupete y puede estar vinculada a factores emocionales y afectivos. Una de las opciones nocturnas (hasta los 18 meses aproximadamente) sería sustituir el dedo por el chupete antes mencionado solo hasta que concilie el sueño.

3-4 años: Desde los 3 o 4 años ya es posible solicitar la colaboración del menor, hablado del tema y explicando los efectos negativos sobre la musculatura y las funciones orofaciales, mediante un lenguaje acorde a su nivel de comprensión. Durante este período evolutivo es el momento ideal para efectuar la consulta logopédica.


CONCLUSIONES:

La importancia de la prevención y la intervención temprana en los casos de succión del pulgar es más que evidente.

El objetivo de actuar de forma precoz una vez detectado el hábito oral de succión, es evitar las consecuencias que pueda generar sobre la anatomía y las funciones orofaciales.

A través del análisis y descripción de este caso clínico se ha demostrado la efectividad de la terapia miofuncional en la rehabilitación de las funciones del Sistema Estomatognático con criterio multidisciplinario.

El trabajo con el paciente consistió antes de todo en la eliminación del hábito de succión del pulgar para a posteriori, obtener la máxima armonía entre la anatomía y las funciones orofaciales alteradas como consecuencia del hábito lesivo.

En pocos meses el paciente estuvo preparado para iniciar el tratamiento de Ortodoncia que daría la solución definitiva a la maloclusión que presentaba.

El hábito de succión digital cuando supera los 3 años de edad puede producir alteraciones esqueléticas y malformaciones en la región oral y facial.

La succión del pulgar actúa como factor causal o predisponente de los trastornos de la oclusión, de los maxilares, alteraciones musculares y funcionales a nivel orofacial.

Por norma general, todo hábito de succión que se mantiene más allá de lo esperado debiera ser controlado o suprimido, de los 18 meses a los 2 años y medio aproximadamente.

La succión digital es un comportamiento que suele pasar inadvertido para la familia en un primer momento, hasta que se transforma en un hábito consolidado.

A partir de entonces, es necesario hablar y explicar esta conducta al menor para lograr su colaboración e iniciar una intervención profesional que ayude a controlar y eliminar el hábito de forma eficaz.

El tratamiento suele ser una combinación de Ortodoncia para solucionar el problema de la oclusión y Logopedia para tratar las disfunciones orofaciales mediante terapia miofuncional.

Claramente la intervención precoz con profesional idóneo es la clave para evitar la instalación de una deformidad dentofacial.


Es conveniente recordar que los trastornos y alteraciones que atiende el logopeda se manifiestan en todos los estadios de la vida y pueden ser congénitos, del desarrollo o adquiridos.

El logopeda es el profesional sanitario cualificado para evaluar, diagnosticar e intervenir las disfunciones ocasionadas por los hábitos orales de succión/mordida en la región orofacial.

Por todo lo anterior, usted como paciente o usuario exija ser atendido siempre por un/una logopeda titulada y colegiada ya que es garantía de profesionalidad.

Rechace y denuncie el intrusismo profesional y todo ejercicio irregular de la Logopedia en el Colegio de Logopedas de su Comunidad Autónoma o en el Consejo General de Colegios de Logopedas (CGCL).


Las imágenes para ilustrar este caso clínico han sido tomadas de Pastor-Vera (2008). Fig. 34 Maloclusión dental. Clase II.1 y Fig. 38 Mordida abierta anterior. Capítulo 2: Análisis y descripción de la deglución: diferencia entre la deglución adulta y la deglución atípica. Tesis Doctoral. Citada en bibliografía.


Artículo publicado el 24 de marzo de 2013, revisado y actualizado por la autora en octubre de 2024.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Zambrana Toledo González N, Dalva Lopes L. Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial. Tratamiento precoz y preventivo. Terapia miofuncional. Ed. Masson. Barcelona, España. 1ª ed. 1998.
  2. Segovia ML. Interrelaciones entre la Odontoestomatología y la Fonoaudiología. La Deglución Atípica. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 1988.
  3. Pastor-Vera, TV. Análisis correlacional de las secuelas estructurales y funcionales que son ocasionadas por la respiración oral y que condicionan la deglución. Tesis Doctoral. Universitat Ramon Llull, Barcelona. 2008. Accesible en: http://hdl.handle.net/10803/9263

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en Logopedia y formación a través de comentarios, opiniones, consultas, etc. La aportación de cada lector es un valor añadido para el blog. Un saludo cordial!