LISTA DE PÁGINAS

martes, 28 de junio de 2022

LOS PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN Y DEGLUCIÓN EN LA TERCERA EDAD

INTRODUCCIÓN:

El número de pacientes que sobreviven bien a la edad de los setenta, ochenta y aun noventa años se ha incrementado en muchos países. Debemos llamar la atención de todas las especialidades médicas pues el número de pacientes de la población geriátrica se incrementará en pocos años, así como las enfermedades relacionadas con ellos1.

La etapa final de la vida, conocida también como tercera edad se inicia, aproximadamente, a los 60 años. Hemos de considerar a la vejez en sí cómo un fenómeno biológico, que no implica necesariamente una enfermedad. El envejecimiento de la población española es un hecho irrefutable, pese al creciente fenómeno de la inmigración. Los mayores son el sector más sensible a las situaciones de dependencia ya sea física, psíquica o intelectual2.

Es necesario actuar a tiempo frente a los cambios en todo el cuerpo que genera el proceso de envejecimiento y que pueden afectar negativamente la calidad de vida de las personas mayores.

En la tercera edad son muy frecuentes los problemas de comunicación y deglución en los cuales la figura del logopeda juega un papel esencial en estos aspectos: la prevención, la detección, la evaluación y el tratamiento.

La alteración de la deglución denominada disfagia afecta a más de la mitad de los ancianos de las residencias geriátricas y puede ocasionar graves consecuencias para la salud.

Las personas mayores necesitan también el lenguaje para transmitir sus deseos, necesidades y miedos, en definitiva, una comunicación eficaz para seguir integrados en la sociedad.

En España, hay más de siete millones de personas mayores de 65 años. Según las estadísticas de la ONU, en el año 2050, los mayores serán casi un tercio de la población mundial. La mayoría de las personas mayores de 65 años llevan una vida activa, si bien un número considerable presenta problemas de índole física, psicológica, social o económica2.



RESIDENCIAS DE MAYORES Y UNIDADES DE ESTANCIA DIURNA:

Las funciones del logopeda son3:

  • Evaluar e intervenir los trastornos de la comunicación: lenguaje, habla, voz y audición.
  • Estimular el lenguaje oral y escrito para evitar la pérdida de dichas capacidades.
  • Evaluar e intervenir los trastornos de la deglución/disfagia.
  • Estimular y mantener las capacidades mentales.
  • Enseñar al anciano el uso de estrategias compensatorias como asociaciones mnemotécnicas que le ayuden a acceder al léxico.
  • Asesorar a cuidadores, familiares y profesionales sobre cómo afrontar las dificultades de comunicación y deglución de las personas mayores.
  • Mantener la máxima funcionalidad en enfermedades crónicas y degenerativas.
  • Dar seguridad e incrementar la autonomía del paciente.
  • Evitar la desconexión del anciano con su entorno y fortalecer las relaciones sociales.
  • Mejorar su calidad de vida.


LOS PROBLEMAS DE LA DEGLUCIÓN:

La disfagia o trastorno de la deglución, se caracteriza por una dificultad en la preparación oral del bolo o en el desplazamiento del alimento (sólido y/o líquido) desde la boca hasta el estómago.

Estos trastornos para deglutir/tragar pueden tener repercusiones muy importantes para la salud como producir deshidratación, malnutrición y/o neumonía por aspiración causando un impacto negativo en la calidad de vida del anciano.


¿A quién afecta la disfagia?

La disfagia es un trastorno grave, muy frecuente y bastante desconocido que afecta a3:

Más de la mitad de los ancianos institucionalizados en residencias geriátricas con patología neurodegenerativa o cerebrovascular: 50-75%.

Personas con enfermedades neurodegenerativas: enfermedad de Alzheimer 45%, enfermedad de Parkinson 35%, etc.

Personas que han sufrido un daño cerebral adquirido como consecuencia de un accidente cerebrovascular: 43-80%.

Personas con alteraciones estructurales de la boca, faringe o laringe, sobre todo después de un tratamiento quirúrgico de algún tumor en dicha región: neoplasias de cabeza y cuello 59%.



Síntomas indicadores de disfagia3:

  • Carraspeo frecuente.
  • Tos durante la ingesta o después de ésta.
  • Inadecuado cierre labial y babeo.
  • Pérdida de peso.
  • Degluciones fraccionadas.
  • Cambios en la voz tras la ingesta.
  • Regurgitación del alimento a través de la nariz.
  • Picos febriles de origen desconocido.
  • Infecciones respiratorias de repetición.
  • Presencia de residuos de alimento en la lengua o boca.


LOS PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN:

En el ser humano la aparición del lenguaje y, su vehículo habitual, la voz representó la posibilidad de aumentar su longevidad. Cabe destacar, por tanto, de una manera muy especial el instrumento del cual se vale para expresar el lenguaje oral: la voz2.

Las alteraciones de la voz son un padecimiento por el que frecuentemente son vistos estos pacientes. Muchas alteraciones de la voz senil pueden tener medidas preventivas o correctivas. Síntomas vocales producto de alteraciones funcionales pueden corregirse con terapia vocal1, beneficios del tratamiento que explicaba en LA VOZ SENIL: “PRESBIFONÍA”. CARACTERÍSTICAS GENERALES. TRATAMIENTO


El trabajo rehabilitador del logopeda en los problemas de comunicación (voz, habla y lenguaje) se aplica en diferentes situaciones3:

Cuando el deterioro del lenguaje está asociado a la edad: el logopeda entrena estrategias de compensación para encontrar la palabra adecuada y disminuir la ansiedad que genera tener con tanta frecuencia la palabra “en la punta de la lengua”. Trabaja para facilitar la comprensión y expresión de oraciones complejas limitadas por las dificultades en la memoria que se manifiestan en la vejez.

Cuando el deterioro del lenguaje es consecuencia de una lesión cerebral: la labor del logopeda consiste en restablecer el deterioro masivo y brusco del habla y lenguaje rehabilitando los procesos dañados tras la lesión cerebral (disartria, afasia, etc.).

Cuando el deterioro del lenguaje es debido a una enfermedad neurológica o neurodegenerativa: enfermedad de Alzheimer, de Parkinson, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Esclerosis Múltiple, etc., el trabajo del logopeda consiste en paliar y frenar el avance de la sintomatología en el lenguaje y la comunicación.

Si el lenguaje sufre un deterioro asociado a estas causas, la rehabilitación logopédica se hace imprescindible, llegando en ocasiones a dotar al paciente de medios de comunicación no verbal que eviten su desconexión con el entorno y fortalezca sus relaciones sociales.

En este sentido, el profesional de la Logopedia es el responsable de entrenar a las personas cuidadoras y familiares sobre la forma de utilizar los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC).

Se debe destacar el deterioro auditivo que sufren las personas mayores tanto cuantitativo, como cualitativo, siendo más significativo en las frecuencias agudas tan necesarias para la discriminación verbal2.

Estas alteraciones auditivas ocasionan2:

Dificultades en el control de los parámetros acústicos.

Alteraciones en la percepción de la voz.

Alteraciones en la expresión de la voz.

Alteraciones en la discriminación de la voz.



LOS EFECTOS PSICOSOCIALES:

Algunos problemas como la hipoacusia, el aislamiento social, la reducción de la comunicación y la depresión se asocian con la fonación del paciente senil. La depresión ocasiona un aislamiento social y la oportunidad de usar la voz disminuye en forma muy importante. La voz se vuelve monótona y opaca. Debemos considerar si algunos medicamentos usados para la depresión que usan los pacientes pueden incrementar este problema vocal1.

Desde el punto de vista psicológico, en cualquier edad se puede relacionar personalidad, el estado emocional, el cociente intelectual, las habilidades lingüísticas, el estímulo afectivo, el nivel cultural y socioeconómico y las actitudes con el comportamiento vocal. Cabe resaltar que el progresivo deterioro de la capacidad de comunicar hace que el anciano se sienta cada vez más inadaptado al medio y que esto sea la fuente más relevante de su alteración emocional. Al deterioro involutivo de la comunicación que sufren las personas mayores hay que añadir el ritmo tecnológico frenético que vive nuestro tiempo2.


LA IMPORTANCIA DE LLEGAR A TIEMPO:

No se aísle, no se arriesgue, consulte a un profesional de la Logopedia si manifiesta problemas en la voz, el habla, el lenguaje, la audición o la deglución.

La detección y el tratamiento precoz por parte del logopeda y otros profesionales sanitarios, será crucial para evitar a tiempo complicaciones muy severas que impacten negativamente en la calidad de vida de las personas mayores.

Está demostrado que la disfagia y los trastornos de la comunicación son problemas que aumentan su prevalencia conforme avanza la edad de la persona.

Por todo lo que se ha explicado en este artículo, ante los problemas de COMUNICACIÓN y DEGLUCIÓN en la tercera edad solicite la ayuda del LOGOPEDA.



En España, el logopeda es el profesional sanitario cualificado para valorar e intervenir los trastornos de la deglución y comunicación en personas de todas las edades, desde el nacimiento hasta la vejez.

Por tanto, exija siempre ser atendido por un/una logopeda titulada y colegiada ya que es garantía de profesionalidad.

Rechace y denuncie el intrusismo profesional y todo ejercicio irregular de la profesión en el Colegio Oficial de Logopedas de su Comunidad Autónoma.


Artículo publicado el 28 de junio de 2022, revisado y actualizado por la autora en septiembre de 2024.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Kume M, Morales MA. Estudio y tratamiento de los problemas de la voz en la población geriátrica. Acta Med. 2003;1 (1):27-30. Accesible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=3389
  2. Fernández González S, Ruba San Miguel D, Marqués Girbau M, Sarraqueta L. Voz del anciano. REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº 3, 2006, 44-48. Disponible en: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/35895/1/pdf.pdf
  3. Problemas de comunicación y de deglución en la tercera edad. Tríptico elaborado por el Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía (COLOAN). Accesible en: https://coloan.org/contenidos/25/que-es-un-logopeda

jueves, 23 de junio de 2022

CURRICULUM VITAE

MARCELA ALEJANDRA AYARZA MADUEÑO es DIPLOMADA EN LOGOPEDIA (Homologación del Ministerio de Educación y Ciencia de España, en Madrid el 4/10/2004 con el número /2004/H07043).

Es miembro del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía con sede en la ciudad de Málaga y su número de colegiada es el 29/0779.

Realizó su formación académica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Argentina, obteniendo el título de Licenciada Fonoaudióloga (Complementación curricular) el 18/06/2003 y recibiendo el reconocimiento al mejor promedio 8,60 de la Jura Pública.

Entre los años 1984 y 1986 cursó los estudios de Fonoaudiología en la Facultad de Medicina de la UBA obteniendo el título de Fonoaudióloga el 16/03/1987.

Desde entonces y de forma sistemática ha continuado con su formación complementaria y el ejercicio de la profesión en el ámbito público y privado integrando equipos de trabajo inter y transdisciplinarios en hospitales, centros de rehabilitación, consultas médicas, colegios públicos y privados, etc.

Marcela Alejandra Ayarza Madueño posee más de 30 años de trayectoria profesional y una formación complementaria extensa y actualizada a través de numerosos cursos de especialización y actualización a nivel nacional e internacional, congresos, expertos, actividades científicas, jornadas, etcétera.



En la actualidad, desarrolla su actividad profesional en Málaga (Andalucía) interviniendo a pacientes de todas las edades con alteraciones logopédicas del ámbito clínico y escolar.

Realiza labores de asesoría general, orientación terapéutica, valoración, diagnóstico, pronóstico y tratamientos de reeducación y rehabilitación.

Como logopeda generalista está centrada en la atención directa de pacientes a lo largo de todo el ciclo vital en consulta y a domicilio, trabajando de forma estrecha con las familias y la comunidad.

La logopeda Ayarza Madueño quiere con este curriculum vitae público compartir su formación y experiencia profesional adquirida a lo largo de estos años en la atención de pacientes en el campo de la Fonoaudiología y la Logopedia.


EXPERIENCIA PROFESIONAL

2022-2021: PSICOSOL: Centro Sanitario y Educativo Multidisciplinar. Marbella, Málaga.

2019-2017: CAIT: Centro de Atención Infantil Temprana. Jaén.

2016-2015: Centro Público de Educación Especial Virgen De La Esperanza. Sevilla.

2015-2014: CAIT: Centro de Atención Infantil Temprana. Huelva.

2011: CRECER: Centro de Rehabilitación de Daño Cerebral. Sevilla.

2010-2009: Centro de Educación Infantil y Primaria Cervantes. El Pedroso, Sevilla.

2010: Centro de Educación Infantil y Primaria La Paz. San José De La Rinconada, Sevilla.

2008-2007: Fundación TAS: Trabajo, Asistencia y Superación de Barreras. Aznalcóllar, Sevilla.

2007-2005: Hospital Victoria Eugenia de la Cruz Roja Española. Sevilla.

2005-2004: GESTOMA: Centro de Especialidades Odontológicas. Sevilla.

2004: Fundación Verbum: Directora del Gabinete Clínico de Logopedia. Sevilla.


EXPERIENCIA PROFESIONAL en Buenos Aires (síntesis)

2003-1999: Centro Sanitario Víctor Mercante. Merlo, provincia de Buenos Aires.

2002-2001: Centro Integral del Desarrollo Infantil, Fundación Dr. Mario Socolinsky.

1993-1992: Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde. Sección Foniatría.

1991-1988: Sanatorio Privado San Martín. Servicio de Fonoaudiología.

1988-1987: Policlínico Ferroviario Central. Sector Fonoaudiología del Servicio de ORL.


ACTIVIDAD DOCENTE

2011: Colaboradora del Curso Relaciones Humanas y Comunicación PersonalFundación de Orientación Familiar Virgen de los Reyes. Sevilla.

2007: Colaboradora del Curso Habilidades Sociales y Personales. Iniciativas Sociales y Empleo. Sevilla.

2004: Docente del curso monográfico teórico-práctico Terapia Miofuncional Orofacial. Fundación Verbum. Sevilla.

2001: Docente autorizada de pasantías en Fundación Socolinsky de la asignatura Práctica y Habilitación Profesional. Universidad de Palermo, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Buenos Aires.


FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
  • 2022: Atención a personas con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Protocolo de atención y aspectos clave. Formación MOOC. Escuela Andaluza de Salud Pública.
  • 2022: Teleintervención en medicina y en el tratamiento de la voz. Universidad Rey Juan Carlos, MadridCursos de Verano URJC.
  • 2022: Abordaje integral de la disfagia en pacientes con daño cerebral adquirido 7 hs. online. Hospital Sant Joan de Déu, Universidad de Barcelona.
  • 2021: Técnico Especialista en Atención Temprana 350 hs. online. Universidad Europea Miguel de Cervantes.
  • 2021: Avances en disfagia orofaríngea en el nuevo entorno clínico 10 hs. online. MASS Formación Médica.
  • 2021: Abordaje integral en el paciente con disfagia: Una visión multidisciplinar 32 hs. online. Profármaco.2 Comunicación Científico-Médica.
  • 2018: Gestión Eficaz y Eficiente de Centros de Atención Infantil Temprana. MACROSAD, Jaén
  • 2016: La gestión emocional del docente en la práctica educativa en el CCEE Virgen de la Esperanza 21 hs. Consejería de Educación CEP Sevilla.
  • 2012: Experto en E-Learning 94 hs., modalidad online. Centro de Estudios ADAMS.
  • 2011: Formador Ocupacional 400 hs., modalidad presencial. Centro de Estudios ADAMS. Sevilla.
  • 2006: Habilidades Sociales 24 hs. Centro Integral de Empleo. Sevilla.
  • 2000: Formación en Neurodesarrollo 32 hs. Buenos Aires.
  • 1995: La Voz, la Laringe y sus Problemas. Buenos Aires.
  • 1994: Manejo del Niño con Trastornos Neuromotrices 63 hs. Buenos Aires.
  • 1992: Simposio Internacional de Otología y Audiología Pediátrica. Buenos Aires.
  • 1992: Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos del Lenguaje desde la perspectiva semántico pragmática. Buenos Aires.
  • 1992: II Encuentro Interprovincial de Educadores de Discapacitados Auditivos. Rosario, Santa Fe.
  • 1992: III Jornada Anual de Estimulación Temprana. Fundación Holismo. Buenos Aires.
  • 1989: Especialización en Selección de Audífonos 10 meses. Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos. Buenos Aires.
  • 1989: Canto y Voz Hablada 7 meses, teórico-práctico. Buenos Aires.
  • 1989: Avances en el Conocimiento e Interpretación de Problemas Respiratorio Deglutorios en Alteraciones Fonoaudiológicas. Buenos Aires.
  • 1988: V Curso Anual Técnicas en Audioprótesis 175 hs. Buenos Aires.
  • 1987: Actualización en Terapéutica Foniátrica 50 hs. Buenos Aires.
  • 1987: Anual Interdisciplinario sobre Afasia 64 hs. Buenos Aires.
  • 1987: Actualización en Fonoaudiología 50 hs. Buenos Aires.
  • 1986: I Congreso Nacional de Hipoacusia 32 hs. Buenos Aires.
  • 1986: Patología y Clínica de Alteraciones del Aparato Vestibular. Buenos Aires.
  • 1986: Actualización en Audiología. Buenos Aires.


ACTIVIDAD CIENTÍFICA

1992: V Sesión Científica: Cirugía Reparadora en los Infortunios Laborales. A.M.A. Buenos Aires.

1992: IV Sesión Científica: La Medicina del Trabajo en el Ámbito Judicial. A.M.A. Buenos Aires.

1992: III Sesión Científica: La Medicina del Trabajo en el Ámbito Periodístico. A.M.A. Buenos Aires.

1992: Jornada ASALFA 1992: Homenaje al Día de la Fonoaudiología Argentina. Buenos Aires.

1986: VIII Reunión Científica: Prevención Aprendizaje Temprano. A.A.C.E.D.E.M. Buenos Aires.

martes, 21 de junio de 2022

CONTACTO Y CITAS:

Marcela Alejandra Ayarza Madueño es Diplomada en Logopedia.

Es miembro del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía con sede en la ciudad de Málaga y su número de colegiada es el 29/0779.


CONTACTO Y CITA PREVIA:

Para solicitar una cita previa con la logopeda se ruega llamar al teléfono: 654 643 590 en horario comercial y de lunes a viernes.

El correo electrónico es: logopediayformacion@gmail.com


TODA LA INFORMACIÓN DE ACTUALIDAD EN REDES SOCIALES:

Red X: https://x.com/MarcelaAyarza

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/marcela-ayarza/

Instagram: https://www.instagram.com/marcelaayarza/



LOGOPEDIA INFANTIL Y ADULTOS

Nuestros Servicios:

Se ofrece asistencia logopédica a menores, adolescentes, adultos y al colectivo de la tercera edad.

Intervención:

Asesoramiento a familias, orientación terapéutica, evaluación, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de reeducación o rehabilitación de alteraciones logopédicas.

Metodología:

Tratamiento individual y personalizado según el diagnóstico de cada paciente.

Intervención multidisciplinaria (si procede) coordinada con el equipo de profesionales que atiende al paciente, el centro educativo y el núcleo familiar.

Atención logopédica a domicilio:

Ofrecemos a la comunidad el servicio de Logopedia a domicilio en la ciudad de Málaga y cercanías.

Supervisiones clínicas:

Supervisión de casos clínicos a otros profesionales de la Logopedia.


¿QUÉ TRASTORNOS Y ENFERMEDADES ATIENDE UN LOGOPEDA?

La o el logopeda es el profesional de la salud que se dedica a la prevención, detección, promoción, educación, administración, evaluación, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, habilitación, pronóstico, orientación, asesoramiento, docencia e investigación de las áreas de la comunicación humana y sus alteraciones.

El campo de actuación de los logopedas es muy amplio, pues abarca desde la atención temprana en la población infantil hasta la intervención en la edad adolescente, adulta y en la tercera edad.

Las alteraciones que tratan las logopedas se pueden ver en las siguientes áreas de la comunicación:

Área del habla, de la voz, del lenguaje (comprensión y expresión), de la cognición y de la alimentación.

Los profesionales logopedas intervienen en todas las etapas de la vida en las que se presenten alteraciones de la comunicación y del lenguaje y lo hacen desde distintos ámbitos.



LOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DEL LOGOPEDA:

El/la logopeda puede ejercer su actividad individualmente o integrando equipos multi-profesionales, tanto en el ámbito público como privado.

ÁMBITO SANITARIO:

Hospitales, centros de salud, centros de rehabilitación, centros audio protésicos, centros privados, servicios neonatales, unidades de cuidados intensivos, centros de salud mental, centros socio sanitarios, hospitales de día, centros de atención temprana, centros de larga estancia, unidades de comatosos, servicios neurológicos, otorrinolaringológicos, etc.

ÁMBITO SOCIO-ASISTENCIAL:

El logopeda interviene en atención temprana, centros de educación infantil y colegios, centros de tercera edad, centros de día, asociaciones, atención domiciliaria, juzgados o residencias geriátricas.

ÁMBITO EDUCATIVO:

La Logopedia está presente en equipos de asesoramiento psicopedagógico, escuelas infantiles, colegios públicos y privados, aulas y centros de educación especial, institutos de educación secundaria, universidades y escuelas universitarias.


Fuente: Documento del perfil profesional del logopeda. Disponible en: Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía. Colegiados: https://coloan.org/home

miércoles, 15 de junio de 2022

LA DISFONÍA INFANTIL: MEDIDAS PREVENTIVAS

INTRODUCCIÓN:

Los nódulos vocales son la más frecuente lesión adquirida de las cuerdas vocales en los niños de edad escolar. Se atribuye el desarrollo de estas lesiones nodulares a actividades relacionadas con abuso vocal1.

La disfonía infantil una vez instalada, obliga a realizar ciertas modificaciones de los hábitos vocales a nivel individual (paciente) y también a nivel familiar.

Los nódulos son lesiones inflamatorias benignas generalmente localizadas en la unión del tercio anterior con los dos tercios posteriores de las cuerdas vocales, donde se localiza la máxima amplitud de vibración de las cuerdas1.

Es imprescindible realizar una tarea eficaz de prevención encaminada a evitar la manifestación de la disfonía en la infancia. En este sentido, se impone la necesidad de ofrecer a las familias la información y los recursos necesarios para que puedan actuar antes que se origine el trastorno vocal en sus hijos.

Una vez formado el nódulo, la disfonía resultante confiere a la voz una calidad aérea, ronca y opaca, con una tendencia a los tonos bajos que está relacionada con la carga de masa que los nódulos ejercen sobre la cuerda vocal1.

En todo el proceso de prevención hay que destacar la importante labor que realizan el pediatra, el otorrinolaringólogo (ORL) y el logopeda.

Estos profesionales sanitarios suelen ser los primeros en detectar el problema vocal iniciando una valoración y/o un tratamiento reeducativo de la voz, según cada caso.

Los niños con un trastorno vocal no deben ser remitidos para tratamiento de reeducación vocal sin una exploración endoscópica cuidadosa de la laringe1.

Recordemos que el hallazgo laringológico más frecuente son nódulos cordales. La etiología más frecuente es el abuso vocal y el tratamiento de elección es la reeducación vocal2.

La/el logopeda es el profesional sanitario habilitado para valorar e intervenir los problemas de la voz en todas las etapas de la vida, desde el nacimiento hasta la tercera edad.

La reeducación de la voz será la única opción terapéutica cuando la disfonía esté instalada (tratamiento conservador).

Para indicar una fonomicrocirugía en la infancia, se considera que la edad óptima para la intervención es entre los 9 y los 11 años1.



LA DISFONÍA INFANTIL:

La disfonía en la población infantil es un diagnóstico habitual en la consulta de Logopedia, relacionado principalmente con el mal uso o el abuso de la voz.

Los trastornos vocales en la población pediátrica siempre sugieren la existencia de anomalías en la estructura, la función o el desarrollo. Aunque las causas de los problemas de la voz existen en un continuo, con las orgánicas en un extremo y las funcionales en el otro, pueden observarse cambios patológicos como consecuencia de un uso inapropiado del mecanismo vocal1.

Suele aparecer con ocasión de una alteración transitoria de la laringe (laringitis viral) durante la cual el niño no ha respetado la moderación vocal pertinente, otras veces tras una amigdalectomía, el niño puede verse obligado a un comportamiento de sobreesfuerzo vocal, etc3.

La disfonía en la infancia se puede presentar aislada o asociada a otros problemas de comunicación, como retrasos en el desarrollo del lenguaje, problemas de aprendizaje, trastornos de la audición y de la articulación1.

Es importante considerar la disfonía como una problemática multicausal en la cual intervienen factores relacionados con el entorno socio-comunicativo del niño, su personalidad, la presencia de factores predisponentes, y posibles circunstancias desencadenantes3.

Recordemos que la voz es un índice del bienestar físico y emocional. Una disfonía en un niño constituye un síntoma en la mayoría de los casos2.

La voz para el niño es una forma de expresión emocional. Su mundo está lleno de gritos y chillidos, que suelen superar en extensión e intensidad a la voz habitual3.

La cronicidad de la disfonía infantil también afecta negativamente a la calidad de vida, con sentimientos de enfado, vergüenza, tristeza e incluso aislamiento social1.

Las características generales de los niños con nódulos vocales son las siguientes:

Son niños extrovertidos, muy conversadores, realizan juegos vocales abusivos, hablan por encima del sonido ambiental, gritan mucho y de forma habitual, necesitan con frecuencia llamar la atención, son impulsivos, ansiosos, etc.

La característica más notable de la voz infantil es el cambio del tono, que va disminuyendo progresivamente durante la infancia y la adolescencia tanto en los niños como en las niñas1.

En el hogar se deberá prestar atención a los síntomas y signos de alarma que los menores puedan manifestar como por ejemplo: carraspeo, esfuerzo vocal, pérdida de voz, etc., como lo explicaba en el artículo: LAS DISFONÍAS INFANTILES: ETIOLOGÍA. SINTOMATOLOGÍA. TRATAMIENTO



¿CÓMO PREVENIR LA DISFONÍA INFANTIL?

Para prevenir la disfonía infantil es preciso identificar y luego eliminar los hábitos vocales inapropiados: gritar, vociferar, dar alaridos, carraspear, toser, hablar rápido o no articular, utilizar un tono inadecuado, etc.

Las características vocales y conductas inadecuadas de fácil observación son:

La degradación progresiva de la voz, ronquera, proyección vocal forzada, molestias y dolor al hablar, cansancio vocal, carraspera crónica, empeoramiento después de la actividad física, afonía (ausencia de voz) etc.

En ocasiones la participación en coros infantiles, comedias musicales, teatro, doblajes, etc., obliga al uso profesional de la voz sin estar preparados para dichas actividades. En estos casos, se aconseja consultar al ORL para comprobar que gozan de buena salud vocal.

En general, la prevención e higiene vocal en los niños tiende a conseguir una correcta emisión vocal y potenciar al máximo las cualidades de cada niño/a en este ámbito. Los malos hábitos fonatorios son los que “instauran la disfonía lentamente”. Es muy importante una tarea eficaz de prevención3.

Es bien sabido que los niños disfónicos son grandes imitadores de los comportamientos de sus padres. Esta información se recoge durante la anamnesis al preguntar a la familia qué hábitos de higiene vocal tienen en el hogar, ya que es fundamental conocer las causas que originaron la disfonía.

Por tanto, determinar los factores causales del origen y mantenimiento del trastorno vocal será una prioridad para el logopeda a la hora de abordar la problemática vocal de forma integral.

Cuando un niño tiene una disfonía la primera forma de actuar es eliminando los factores de riesgo que han producido un mantenimiento de la disfonía. Los más importantes son3:

  • El control de los chillidos, enseñar a observar cuanto y cuando chilla. El objetivo final no será que no chille, sino disminuir la cantidad de chillidos y enseñar a chillar.
  • La lubrificación, mediante maniobras de hidratación local y general.
  • El control de sus conflictos emocionales: moderación en las respuestas coléricas, enseñar a autocontrolarse.


La educación familiar en relación a las medidas preventivas y de higiene de la voz, es la clave para evitar la disfonía en los niños de edad escolar.

Los padres y aquellos profesionales que trabajan con menores deberán estar atentos a la sintomatología presente para poder sugerir una valoración con el ORL o la logopeda. El objetivo será recibir información y un diagnóstico laríngeo que oriente acerca de los pasos a seguir.

Por norma general la secuencia es la que sigue: detección temprana, diagnóstico ORL y tratamiento en el campo vocal con logopeda/fonoaudióloga si existe una disfonía.

La detección temprana de los trastornos de la voz y la actuación preventiva es de gran valor, porque cuanto más temprano se eduque la conducta vocal de un niño, menos probabilidad tendrá de contraer lesiones laríngeas.

Por todos estos motivos, es fundamental dar a conocer cuáles son los cuidados de la voz para que ya desde pequeños sepan cómo proteger sus cuerdas vocales.


CONSEJOS PARA CUIDAR LA VOZ EN EL HOGAR:


Procurar una hidratación adecuada: beber agua en abundancia, evitar las bebidas con hielo y los refrescos con cafeína. Si comen helado que lo deshagan en la boca antes de ser tragado.

Incrementar la humedad en el entorno familiar para evitar los medios secos y caldeados originados en invierno por la calefacción y en verano por el aire acondicionado. Impedir los cambios bruscos de temperatura3.

Modificar hábitos: hablar por encima del sonido ambiente (TV, electrodoméstico en funcionamiento) o en sitios muy ruidosos porque obliga a forzar y elevar la voz para ser escuchado.

Supervisar la higiene bucodental visitando con regularidad al dentista, habituar al niño a cepillarse los dientes después de las comidas con pasta dentífrica fluorada y controlar el consumo de azúcar dentro de los márgenes de una alimentación equilibrada3.

Instaurar el hábito de la respiración nasal: mantener la nariz limpia y permeable para favorecer la respiración nasal diurna y nocturna.

Proporcionar al niño un sueño regular y estable. El niño necesita dormir un mínimo de 10-12 horas diarias para mantener su equilibrio físico y psíquico3.

Evitar la imitación de voces y juegos: no es conveniente imitar sonidos guturales ni roncos, juegos de asustar gritando, reír con intensidad, etc.

No hablar de forma acalorada ni precipitada delante del niño. Ese es un modelo inadecuado y perjudicial para su voz3.

Respirar antes de hablar: aprender a coordinar la respiración y la fonación evitando agotar todo el aire al hablar hasta el punto que se noten las venas del cuello.

Prescindir de las moquetas (sean sintéticas o no) en las habitaciones; éstas retienen un gran número de alérgenos3.

Escuchar al niño cuando habla para que no tenga que gritar para llamar la atención del adulto. Respetar los turnos de palabra y ofrecer el tiempo necesario para que se pueda expresar a su propio ritmo.



CONCLUSIONES:

La disfonía infantil relacionada con el abuso vocal no es una enfermedad vital, por lo que su derivación para recibir tratamiento se basa en cómo afecta el trastorno a los ámbitos sociales y psicológicos, y al desarrollo global del niño1.

Dependiendo de sus características y tiempo de evolución, la disfonía puede interferir de manera negativa en la calidad de vida del menor y en sus relaciones sociales.

En este sentido, conocer las medidas de prevención de la disfonía infantil es un tema de interés para madres y padres, para que sean capaces de actuar antes que se produzca el trastorno de la voz.

El diagnóstico laríngeo más habitual son los nódulos vocales relacionado con actividades donde predomina el abuso vocal.

Por ello, para prevenir la disfonía infantil es indispensable evitar los hábitos de mal uso y abuso vocal que son el origen de la disfonía en la mayoría de los casos.

Como se ha comentado a lo largo de este artículo, los primeros síntomas de alteración vocal o una disfonía ya instalada, deben orientar a la familia para comenzar a eliminar aquellos factores de riesgo para la voz.

Solicitar información y asesoramiento profesional al logopeda siempre es tranquilizador para toda la familia y ayuda a resolver dudas acerca de la intervención.

La terapia de voz realizada por el logopeda estará encaminada a restablecer la salud de la voz y evitar la reaparición de la disfonía.

Recordemos que el logopeda es un profesional sanitario y la persona idónea para reeducar o rehabilitar los trastornos de la voz en la población infantil.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Núñez F., Morato M. Capítulo 16: Disfonía infantil. En: Cobeta I, Núñez F, Fernández S, editores. PATOLOGÍA DE LA VOZ. Ponencia Oficial de la SEORL-PCF. 1ª ed. Marge Médica Books; 2013. p. 295-304. Disponible en: https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de%20la%20voz.pdf
  2. Farías, P. Ejercicios que restauran la función vocal. Editorial Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2007.
  3. Molina Hurtado MT, Fernández González S, Vázquez de la Iglesia F, Urra Barandiarán A. Voz del niño. REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº 3, 2006, p. 31-43. Disponible en: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/35894/1/pdf.pdf