LISTA DE PÁGINAS

lunes, 10 de septiembre de 2012

LA HIGIENE VOCAL EN EL AULA O AMBIENTE LABORAL

INTRODUCCIÓN:

La población que se dedica al ejercicio de la docencia y cuya herramienta primaria de trabajo es la voz, suele iniciar su actividad laboral cada curso escolar sin una técnica vocal aprendida para el ejercicio de su profesión.

En líneas generales, desconoce la mecánica de la fonación y la importancia de cuidar la voz para prevenir la aparición de disfonía y lesiones en la laringe (temporales o permanentes).

Estos profesionales de la enseñanza acostumbran a realizar esfuerzo para hablar y emplear su voz de forma inadecuada por ausencia de entrenamiento vocal, situación que a través del tiempo puede promover la Fatiga Vocal y la Disfonía

El personal docente debiera prestar especial atención al mal uso y abuso vocal, factores que pueden ser la principal o única causa del origen de la disfonía, como lo explicaba en LOS FACTORES CAUSALES DE DISFONÍA

Por diversos motivos las condiciones de trabajo en las aulas o sitios para impartir clase son desfavorables para la salud de la voz. Por esta razón, un recurso útil es mostrar cierta exigencia durante los primeros meses para que el alumnado se acostumbre a la intensidad de voz hablada del educador/a.

Si se utiliza un volumen moderado constante, posiblemente se reduzca el ruido de fondo generado por los alumnos ya que éstos tienden a imitar y adaptarse al docente o tutor.

Todo el personal que se dedica a la educación y formación es considerado profesional de la voz (hablada) y un colectivo de riesgo por el empleo de la voz proyectada.

Además, es bien sabido que el exceso de uso de voz hablada es una característica predominante en la actividad docente1.

Esta exigencia diaria de la profesión, obliga al educador a incorporar a su vida una serie de acciones para conservar sana su laringe, por la evidente importancia que tiene como instrumento de trabajo para el desarrollo óptimo de sus funciones.

Para conseguir este propósito será necesario mantener una forma de vida saludable, cuidar la higiene vocal y considerar el entrenamiento de la voz normal con logopeda.

Las siguientes indicaciones preventivas quizás no se puedan cumplir de manera estricta, pero cada profesional en su puesto de trabajo procurará hacer todo lo posible por acercarse a estos objetivos.


LAS INDICACIONES PREVENTIVAS:

Efectuar reposo vocal (no hablar) luego de un intenso y prolongado uso de la voz.

Evitar los cambios bruscos de temperatura y las corrientes de aire frío en el ámbito laboral, social y en el hogar.

Vestir prendas que no opriman el cuello ni la región costodiafragmática, para facilitar la libertad de los movimientos respiratorios y fonatorios.

Reducir al mínimo las situaciones que alteren el equilibrio emocional: falta de sueño, vida agitada, agotamiento, estrés, etc.

Realizar reposo vocal parcial durante la jornada de trabajo, según lo permita la edad del alumnado y la materia impartida.

Utilizar tizas antipolvo y otros recursos: rotuladores para escribir en pizarra de plástico, pizarra digital interactiva, material audiovisual, etc.

Recurrir al lenguaje escrito y corporal: palmas, chistidos, gestos no vocales, silencios, caminar entre el alumnado y cualquier código que se establezca con éstos para atraer su atención.

Mantener la higiene y ventilación de los espacios comunes del personal docente y aulas, las que deben estar libres de polvo y con la pizarra fregada cada día por el equipo de limpieza.

Reducir el ritmo general, aumentar los momentos de descanso vocal y mejorar el aislamiento acústico del aula o centro, si el ruido externo es intenso y constante (patio, tráfico…) y obliga a elevar el volumen de la voz.

En situaciones de faringitis, laringitis, etc. no se auto-medique y siga las indicaciones de su médico o del otorrinolaringólogo (ORL). Reposar la voz en la fase aguda y evitar acudir al puesto de trabajo para favorecer la recuperación de la voz.



LA HIDRATACIÓN:

La hidratación está recomendada fuertemente por todos los terapeutas de la voz2.

La aplicación de la hidratación a los problemas de la voz se utilizó en todo el mundo durante décadas3.

Un adecuado nivel de hidratación es una indicación fundamental para el profesional de la voz, especialmente para aquellos que se dedican a la enseñanza.

Farías (2007, cap.7) en el PROGRAMA DE CUIDADOS VOCALES. HIGIENE DE LA VOZ se refiere a la hidratación incluida en las Indicaciones Preventivas que se personalizan a cada paciente con disfonía tras la evaluación y dice: La capa superficial de las cuerdas vocales debe ser bien lubricada para disminuir la fricción de la vibración. La cantidad y el tipo de líquidos que se ingieren permitirán o inhibirán la secreción mucosa normal a nivel cordal2.

En la misma línea, Jackson, Menaldi (2002, cap.17) en su PLAN DEL CUIDADO VOCAL EN EL PROFESIONAL DE LA VOZ, describe 24 Pautas Generales para mantener una Voz Normal, siendo la número 1. Tomar agua, por lo menos de 8 a 10 vasos por día3.

Se aconseja mantener una hidratación constante bebiendo sorbos de agua mientras permanezca hablando, para favorecer una emisión vocal eficiente y evitar las molestias típicas al hablar que provoca la sequedad laríngea, comentado también en el artículo: LA PREVENCIÓN EN DISFONÍAS

Se recomienda la toma diaria de un mínimo de 8 vasos de agua, la humidificación del ambiente circundante (evitar aire acondicionado o calefacción excesiva) y la respiración nasal2.



LOS SÍNTOMAS DE ALTERACIÓN VOCAL EN EL AULA:

El profesional de la educación deberá permanecer atento a los posibles síntomas y signos de alteración vocal para consultar rápidamente al ORL o logopeda, con el objetivo de evitar que el problema se agrave.

Entre la población docente son habituales los siguientes signos y síntomas:

  • Fatiga vocal.
  • Ronquera.
  • Disfonía.
  • Afonía (ausencia total de voz).
  • Carraspeo y tos.
  • Esfuerzo para hablar.
  • Volumen elevado y gritos.
  • Dolor durante la fonación o deglución.
  • Sensación de falta de aire al finalizar las frases.


DECÁLOGO PARA EVITAR EL MAL USO Y ABUSO VOCAL EN EL TRABAJO:

  1. Impartir las clases situado en el centro de la sala, aula, auditorio, etc.
  2. Hablar cara a cara con las personas y colocarse cerca de su interlocutor.
  3. Evitar el ataque vocal brusco o duro (golpe de glotis) al inicio de la fonación.
  4. Eliminar el hábito del carraspeo y/o la tos para aclarar la garganta.
  5. Evitar las voces de mando, los gritos y el volumen elevado constante.
  6. Hablar lentamente, gesticulando, haciendo pausas y respirando adecuadamente.
  7. Colocar el auditorio en forma de U y desplazarse por la sala mientras emite su discurso.
  8. Recordar la regla 60/10: si debe hablar durante 60 minutos, haga silencio los siguientes 10 minutos.
  9. Procurar brevedad en su disertación, capacidad de síntesis y evite las repeticiones innecesarias.
  10. Utilizar medios de amplificación para evitar competir con el ruido exterior si debe trabajar al aire libre.


SE RECOMIENDA BEBER ENTRE 8 Y 10 VASOS DE AGUA AL DÍA


CONCLUSIONES:

Como se ha explicado anteriormente, quienes utilizan la voz vinculada al trabajo necesitan emplear una técnica vocal y respiratoria adecuada para conservar la salud de la laringe.

La educación de poblaciones tan específicas como la docencia, requiere actuar desde la prevención primaria con el objetivo de reducir los abusos o el mal uso de la voz, que pueden derivan en patología vocal.

La prevención primaria abarca el conjunto de actividades sanitarias realizadas antes de que aparezca una determinada enfermedad (ej. lesión en cuerdas vocales).

La educación preventiva de los problemas vocales se debe abordar en las escuelas primarias públicas y privadas, tanto para los niños como para el personal docente. Por medio de la educación se puede evitar que el problema se produzca y también su recurrencia3.

La educación vocal, en tanto medida de prevención primaria, debiera constituirse como asignatura obligatoria en los planes de estudio de aquellas carreras que lleven a un uso intensivo de la voz tal como ocurre con la docencia. Las medidas de prevención primaria se aplicarán en torno al ambiente, a la persona y a la voz1.

La higiene vocal debería transformarse en una disciplina para quienes utilizan la voz vinculada al trabajo y también, la manera diaria de evitar acciones contraindicadas que pongan en riesgo la salud de la voz.


Artículo publicado el 10 de septiembre de 2012, revisado y actualizado por la autora en noviembre de 2024.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Farías, P. La Disfonía Ocupacional. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 2012.
  2. Farías, P. Ejercicios que restauran la función vocal. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2007.
  3. Jackson, Menaldi, C. La Voz Patológica. Ed. Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2002.

jueves, 6 de septiembre de 2012

LA PRÁCTICA RESPIRATORIA: EJERCICIOS

La práctica de ejercicios respiratorios es un factor común a todas las terapias de voz, ya sea durante la reeducación funcional de la voz hablada o voz cantada.

La finalidad de esta ejercitación es readaptar el mecanismo respiratorio del paciente, consiguiendo aumentar la amplitud, velocidad y silencio inspiratorio, además de un control consciente y preciso del soplo fonatorio.

En la actualidad los terapeutas vocales coincidimos en la importancia que la respiración tiene en relación a la voz. Su objetivo primordial es conseguir un mayor dominio y flexibilidad de los músculos respiratorios para favorecer así el control del soplo en el habla, logrando una producción vocal sin esfuerzos para la laringe.

Es frecuente observar en la práctica profesionales de la voz con una disminución significativa en su rendimiento vocal con consecuencias de lesiones laríngeas, cuyo factor causal obedece a una insuficiencia respiratoria.

La respiración y la relajación son dos principios fundamentales que deben ser adquiridos y empleados por aquellas personas que utilizan la voz para el ejercicio de su profesión u ocupación, aprendizaje que se consigue a través de un adecuado entrenamiento vocal con un profesional de la Logopedia.


LA RESPIRACIÓN COSTODIAFRAGMÁTICA:

El tipo respiratorio costodiafragmático es el más requerido no solo para el habla sino para el canto.

Es la respiración utilizada con mayor asiduidad en rehabilitación vocal, en la que interviene la zona costal inferior y el diafragma que es el músculo inspiratorio por excelencia.

Durante la inspiración o toma de aire se podrá observar la expansión de costillas lateral y dorsal e igualmente la expansión frontal del abdomen.

Al espirar el paciente notará como retornan a su posición de reposo los músculos abdominales y también como se produce el cierre costal (cierre de costillas).

Para que el paciente logre percibir los movimientos costodiafragmáticos, le indicamos que coloque sus brazos en jarra con las manos abiertas a la altura de las últimas costillas, con los pulgares hacia atrás y los dedos restantes abiertos hacia delante presionando levemente la zona o masajeando.

El aprendizaje de la respiración será un proceso, a través del cual el paciente irá incorporando la técnica correcta y de forma progresiva durante las sesiones, siendo el logopeda una guía y modelo permanente de funcionalidad.


MECANISMO DE LA RESPIRACIÓN: INSPIRACIÓN Y ESPIRACIÓN


EJECUCIÓN:

Una vez aprendida la técnica respiratoria en sesión, se darán las siguientes instrucciones para que el paciente pueda practicar la respiración en su hogar:

En posición acostado o sentado con la espalda recta, se efectúa una inspiración suave por nariz dilatando sus alas y sin ruido o por boca entreabierta, retener el aire unos segundos (pausa) y espirar por la boca colocando labios en posición de /u/. Repetir el ejercicio durante 4-6 minutos.

Antes hice referencia al uso de las manos (durante las primeras sesiones) que favorecen la percepción de movilidad muscular, se pueden aflojar durante la inspiración mientras se produce la apertura de costillas y el descenso del diafragma.

Durante la espiración presionar suavemente con ambas manos mientras se percibe la reducción de la zona costodiafragmática-abdominal con la salida del aire.

Para evitar la hiperventilación que puede producir mareos y cefaleas, se recomienda no exceder los minutos de práctica y realizar los ejercicios 2 o 3 veces al día.

En ningún momento se puede elevar el tórax, los hombros, tensar la mandíbula o el cuello.

Durante el entrenamiento se observará la movilidad de los órganos articulatorios y en caso de signos de tensión, se aplicarán técnicas de relajación y movilización en función de la alteración detectada en cada caso.

Los patrones habituales de tensión se suelen presentar a nivel de lengua, mandíbula, entrecejo, hombros, adelantamiento cervical, extremidades contraídas, esfuerzo en el cuello que se manifiesta con ingurgitación de venas, etc.

La intervención de músculos respiratorios accesorios (rodean la zona laríngea) utilizados en forma compensatoria por el paciente en su habla, deberán ser valorados y según convenga minimizar o anular su acción.

En condiciones fisiológicas dichos músculos auxiliares de la respiración como por ejemplo, los músculos esternocleidomastoideos no intervienen en la fonación, por ende su activación y/o exceso de uso puede inducir a la instalación de patrones musculares de esfuerzo o patología vocal.

La ejercitación regular de este tipo respiratorio facilita la relajación corporal, ayuda a liberar tensiones y favorece el aprendizaje del soplo espiratorio para el habla con un mínimo de esfuerzo para la laringe.


EL SOPLO FONATORIO: EJERCICIOS

El soplo en el habla está determinado por un adecuado apoyo diafragmático y el control consciente (empuje suave) de la musculatura abdominal hacia adentro durante la fonación, liberando de tensión el cierre de cuerdas vocales y consiguiendo así una óptima función vocal.

En el artículo: LA RESPIRACIÓN EN LA TERAPIA DE VOZ explicaba los beneficios del apoyo diafragmático para lograr una correcta función de la laringe, evitando la excesiva tensión y esfuerzo muscular que puede conducir a patología laríngea.

Los ejercicios para mejorar el uso del soplo fonatorio durante las emisiones vocales, se pueden realizar en posición sentado o acostado en decúbito supino, postura que favorece la relajación muscular y es la que se recomienda al inicio de la reeducación.

Estos ejercicios se pueden practicar frente a un espejo y se indican al paciente de la siguiente forma:

En posición de pie o acostado, realizar una inspiración por nariz silenciosa y dirigir el aire a la zona costodiafragmática, pausa breve, espiración con una /S/ pareja en forma continuada: SSSSSSS…

El mismo ejercicio en posición sentado, con la espalda libre y movimiento de balanceo suave de la cabeza, de derecha a izquierda para evitar tensiones cervicales.

Se puede repetir el primer ejercicio caminando, con movimientos de balanceo de brazos lentamente, mientras se produce la /S/ mantenida.


ENTRENAMIENTO:

Para instaurar la respiración costodiafragmática existen una variedad de ejercicios que se personalizan para cada paciente y requieren la supervisión de un profesional de la Logopedia para su correcta ejecución.

La práctica se puede iniciar modificando los tiempos de la fase de inspiración y/o espiración. Estas variaciones de los tiempos respiratorios está encaminada a facilitar el manejo del aire durante el soplo fonatorio.

Se enumeran a continuación algunos ejemplos:

Inspirar lentamente por nariz-pausa-espirar (soplar) por la boca de manera lenta y regular.

Inspirar por nariz silenciosamente-pausa-espirar en 2 tiempos con soplo bucal.

Inspirar por nariz en 2 tiempos-pausa-espirar en 2 tiempos con soplo bucal.

Inspiración por nariz de forma silenciosa en 2 tiempos-pausa-espiración en 3, 4 y 5 tiempos con soplo bucal continuado y labios en /U/.

Inspiración por nariz silenciosa en 2, 3 y 4 tiempos-pausa-espiración en 4, 5, 6, 7… tiempos con soplo bucal continuado y labios en /U/.


VARIACIONES DE LA ESPIRACIÓN:

Se puede repetir la misma serie de ejercicios modificando la salida del aire, es decir, espirar con soplo nasal, espirar con diferentes sonidos: /S/, /F/, /CH/, /J/, /Y/, etc.

Es importante recordar el empleo de las pausas y el ascenso regulado del diafragma controlado por la musculatura abdominal, para asegurar así una emisión libre de tensiones a nivel del esfínter glótico (cuerdas vocales).

Para ejercitar el soplo espiratorio se pueden utilizar vocales sin sonidos (áfonas) de una en una y combinadas, también sílabas, palabras y frases áfonas. Esta dinámica favorecerá a posteriori el empleo del soplo fonatorio en el habla conversacional.

Entre una serie y otra se puede descansar unos minutos y dejar entrar el aire de forma suave a través de un bostezo que favorece la apertura buco-faríngea.

Es bien sabido que el bostezo realizado con frecuencia a lo largo del día, amplía y relaja la orofaringe y la supraglotis, mientras que los ejercicios con chistidos (sonido /ch/) activan la musculatura abdominal necesaria para el soplo fonatorio.

Se puede continuar ejercitando el soplo fonatorio de esta manera:

Inspirar rápido por nariz-pausa-espirar (soplar) por boca muy lentamente con labios en /U/.

Inspirar lentamente por nariz-pausa-espirar por boca rápidamente con labios en /U/.

Inspirar por nariz silenciosamente-pausa-espirar con sonido /CH/ manteniendo la intensidad hasta agotar el aire.

Ídem al ejercicio anterior con sonido /F/, /S/, /Y/, /J/ manteniendo la intensidad hasta agotar todo el aire.

Inspirar por nariz silenciosamente-pausa-espirar con sonido /CH/ e ir incrementando la intensidad de menor a mayor y viceversa (con otra inspiración).

Inspirar por nariz-pausa-espirar subiendo y bajando la intensidad (volumen) de la /S/ o /CH/: ssssSSSsssSSSSSSsssssssssssss hasta agotar el aire.


EJERCICIOS COMBINADOS:

Se pueden practicar ejercicios combinados de respiración y articulación, porque favorecen el inicio suave de la emisión, es decir, el ataque normal y permiten dosificar el flujo del aire en fonación.

Estarían indicados la espiración áfona (sin sonido) con boca entreabierta y diferentes moldes vocálicos y las espiraciones sonorizadas con variaciones de tono e intensidad.

Por ejemplo, vocalizaciones en distintos tonos (2-3) junto al piano, emisión de sílabas, palabras (cortas y largas), etc.

Obviamente la creatividad del terapeuta es fundamental para adecuar los ejercicios en función de los requerimientos de cada paciente y en orden de complejidad creciente.

Las espiraciones se realizan manteniendo el apoyo diafragmático y la zona costal abierta, situación ideal y que evitará además el exceso de esfuerzo o tensión a nivel de cuerdas vocales.

Se describen a continuación algunos ejemplos:

Inspiración-pausa-espiración con vocales áfonas de una en una y también combinadas en grupos de 2-3-4-5 vocales.

Inspiración-pausa-espiración con sílabas áfonas.

Inspiración-pausa-espiración con palabras áfonas.

Inspiración-pausa-emisión de vocal sostenida en el mismo tono de una en una: UUUUU, OOOOO, AAAAA, EEEEE, IIIII.

Inspiración-pausa-emisión de grupos de vocales: 2, 3, 4, 5, etc.

Estos ejercicios son habituales en el entrenamiento vocal y el profesional logopeda dispone de una extensa bibliografía que los describe ampliamente.

Nuestra misión con cada paciente será abordar las alteraciones funcionales que presente por su disfonía y entrenar su función respiratoria con el objetivo de optimizar la función vocal.


LA COORDINACIÓN FONORRESPIRATORIA:

Se inicia el trabajo con espiraciones áfonas y sonidos simples (vocales) y una vez que el paciente adquirió la coordinación aire-voz se agregan sílabas, palabras, frases…, hasta conseguir diferentes tipos de emisiones con un adecuado soporte respiratorio.

Para favorecer la coordinación fonorrespiratoria (respiración-voz) en el habla y emplear lo aprendido, se pueden usar series automáticas que representan un material variado y no requieren esfuerzo de memorización: contar números, repetir el abecedario, días de la semana, meses del año, etc.

Durante la ejercitación respiratoria se aconseja utilizar las inspiraciones nasales y habituar al paciente también a las inspiraciones bucales breves y con poca apertura oral, ya que son frecuentes en el habla conversacional y en el discurso por la velocidad del mismo.

Recordar que dichas tomas de aire durante las pausas del habla, se acompañarán con un leve desplazamiento abdominal que será el indicador del descenso del diafragma con la entrada del aire, de esta forma se mantiene relajada la parte alta del tórax y cuello, resultando en una fonación fluida y libre de tensiones musculares.


EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN:

Para hacer efectiva esta dinámica respiratoria, lograr su automatización y su empleo en la vida diaria (generalización) se sugiere realizar los ejercicios diariamente y de forma progresiva para favorecer el dominio del soplo fonatorio y la coordinación aire-voz.

Durante este entrenamiento es fundamental controlar la relajación del cuello y los hombros con recursos visuales (espejo), balanceo suave de la cabeza, movimientos de brazos, marcha..., para garantizar una producción vocal sin tensión muscular laríngea.

Estos ejercicios de respiración son un factor común en las terapias de voz y cada persona los puede adaptar a sus necesidades particulares, recordando que NO CONSTITUYEN UN TRATAMIENTO. Por tanto, la intervención deberá ser planificada y supervisada por un terapeuta vocal (logopeda o fonoaudiólogo) en base al diagnóstico de cada paciente.


CONCLUSIONES:

El entrenamiento respiratorio durante la terapia de voz favorece la coordinación entre los músculos respiratorios, la actividad fonatoria y articulatoria.

Este proceso está encaminado a potenciar la funcionalidad de dichos grupos musculares, tarea que abordará el o la logopeda durante la intervención.

Emplear una técnica respiratoria adecuada con apoyo diafragmático sostenido para toda la emisión vocal, manteniendo cara, cuello y cuerpo relajados, facilita una aducción cordal sin tensión ni esfuerzo muscular laríngeo.

La práctica respiratoria y un adecuado uso de la voz, le ayudará a mantener la salud de su instrumento fonador y obtener eficacia en las comunicaciones.

Recuerde que una respiración eficiente le permitirá utilizar su voz al máximo rendimiento y con el mínimo esfuerzo, promoviendo una fonación fluida y preservando su laringe de lesiones o dolencias.

El profesional de la Logopedia es la persona idónea para abordar la función de respiración y la práctica de ejercicios respiratorios descriptos en este artículo, ya que una buena asistencia logopédica requiere de la titulación adecuada.

La colegiación de las y los logopedas garantiza unos estándares de calidad que vienen marcados por la formación regulada por la ley de ordenación de profesiones sanitarias.

Además, la colegiación también facilita al logopeda la contratación de un seguro de responsabilidad civil y garantiza el control deontológico de los logopedas por sus respectivos Colegios Profesionales.


La imagen expuesta pertenece al MANUAL MSD. Versión para público general. Función que desempeña el diafragma en la respiración. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/multimedia/image/funci%C3%B3n-que-desempe%C3%B1a-el-diafragma-en-la-respiraci%C3%B3n


BIBLIOGRAFÍA:

  • Farías P. Ejercicios que restauran la función vocal. Observaciones clínicas. 1a ed. Buenos Aires: Ed. Akadia; 2007.
  • Behlau M. Rehabilitación vocal. En: García-Tapia R, Cobeta I, editores. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz. Madrid: Garsi; 1996. p. 339-54.
  • Segre R. Naidich S. Principios de Foniatría. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 1981.

sábado, 1 de septiembre de 2012

LA RESPIRACIÓN EN LA TERAPIA DE VOZ

INTRODUCCIÓN:

En el tratamiento de las alteraciones de la voz, la respiración ocupa un lugar de preferencia.

Los terapeutas de la voz coincidimos en la importancia que la respiración tiene en la intervención de las disfonías y como sustento en la normal producción de la voz y el habla.

Durante la entrevista inicial mientras interrogamos al paciente y elaboramos la Historia Clínica, lo observamos atentamente para consignar el tipo y modo respiratorio que presenta en forma pasiva y durante la fonación o forma activa.

Posteriormente, efectuamos la evaluación de la función vocal y con los datos recogidos abordamos el trabajo respiratorio que aunque es idéntico en todos los pacientes, se adaptará a las alteraciones detectadas en cada caso en particular.

Un requisito fundamental relacionado con la voz hablada o cantada será que la persona aprenda a dominar el soplo fonatorio, es decir, a prolongar la fase de la espiración (salida del aire) durante la emisión vocal.

La importancia de su correcta adquisición radica en que la calidad del sonido va a depender de la continuidad y fluidez del soplo espiratorio, y no de la cantidad de aire que pueda inspirar la persona como erróneamente se cree.


LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN:

Existen diferencias entre la respiración pasiva y activa, ya que la primera es fisiológica y la segunda posee intención fonatoria (voz conversacional).

Cuando el cuerpo está en reposo o silencio la respiración es pasiva (respiración vital) formada por un tiempo de inspiración, otro de espiración y ambos separados por una breve pausa. Estas fases que son prácticamente iguales conforman los 4 tiempos de la respiración pasiva: inspiración / pausa / espiración / pausa, proceso que deberá adaptarse para el habla de conversación o el canto.

La respiración se vuelve activa para la fonación a través de la participación del músculo diafragma y los músculos intercostales externos durante la fase de inspiración.

Por el contrario, durante la fase de espiración intervienen dos grupos de músculos que son los abdominales y los intercostales internos.

La inspiración para una adecuada emisión de la voz hablada será nasal o bucal breve, rápida y silenciosa, evitando las inspiraciones profundas que elevan el pecho y bloquean la estructura laríngea, generando rigidez y cansancio.

La espiración en cambio será mayor controlada por la musculatura intercostal y abdominal, esta fase que se alarga va a facilitar los sonidos hablados.

Dicho en otras palabras, durante el ciclo de la respiración activa la inspiración ocupa 1/3 de la misma, mientras que la espiración ocupa 2/3, favoreciendo de este modo la fonación.


LOS TIPOS RESPIRATORIOS:

Dentro de los diferentes tipos respiratorios existentes el más utilizado tanto para el habla como para el canto es el costodiafragmático.

Las respiraciones de tipo altas (torácica y clavicular) estarían descartadas por resultar ineficaces y además por ser patológicas.

En el tipo respiratorio costodiafragmático (con participación de zona costal inferior y diafragma), al inspirar se produce una expansión de costillas lateral y dorsal, y también se genera la expansión frontal del abdomen.

Esta forma de respirar facilita el aprendizaje del sostén diafragmático (apoyo), permite la salida dosificada del aire, la regulación de la intensidad, el tono y la duración de la emisión.

MÚSCULO DIAFRAGMA


EL MÚSCULO DIAFRAGMA:

El diafragma es el músculo inspiratorio más importante y separa la cavidad torácica de la abdominal, constituido por un músculo impar que interviene en la respiración mediante su desplazamiento vertical.

Es un músculo plano con disposición de cúpula, es decir, es más alto en el centro que en los bordes, y se inserta firmemente sobre todos los elementos óseos y cartilaginosos que limitan la abertura inferior del tórax (Segre-Naidich, 1981).

Durante la inspiración se expanden las costillas y se contrae el diafragma que al bajar aumenta el diámetro vertical de la caja torácica.

En la espiración en cambio, el diafragma regresa a su posición inicial (de relajación) en forma lenta y progresiva ayudado por la contracción de la pared abdominal.

Dice Aronson que el diafragma en una respiración tranquila desciende alrededor de 1 cm. pero en una inhalación forzada puede descender hasta 10 cm. (Aronson, 1990 en Farías, 2007).

Su función en la fonación es determinante y su acción es muy efectiva ya que moviliza la parte inferior de los pulmones que es la de mayor capacidad.

Al contraerse, el diafragma se ubica en un plano horizontal y los órganos que se alojan en la cavidad abdominal (órganos abdominales) son desplazados hacia adelante, produciendo el abultamiento del abdomen (Segre-Naidich, 1981).

Durante la espiración, el músculo diafragma retorna a su posición de reposo empujando las bases pulmonares, facilitando su vaciamiento sin esfuerzos suplementarios y promoviendo una emisión libre de tensiones a nivel del esfínter glótico (cuerdas vocales).


BENEFICIOS DE LA RESPIRACIÓN COSTODIAFRAGMÁTICA:

La respiración costodiafragmática es la más efectiva porque favorece la coordinación fonorrespiratoria (voz-respiración) y la capacidad de regular la presión subglótica durante la fonación, para evitar el aumento de fuerza de cierre de las Cuerdas Vocales (CV).

Se denomina presión subglótica al flujo aéreo que proviene de los pulmones y se dirige hacia las CV con fines fonatorios. Dicha presión aérea será mayor en las frecuencias agudas y menor en las frecuencias graves.

La resistencia de la glotis (CV) se modificará en función de la frecuencia tonal, siendo mayor en los tonos agudos (saldrá menos aire) y menor en los tonos graves, lo que permitirá una mayor salida del aire. La regulación efectiva de la presión infraglótica (apoyo respiratorio) permitirá cambios de tono e intensidad, evitando la tensión o las lesiones a nivel de las CV.

La respiración costodiafragmática es una condición previa para una buena técnica vocal, indispensable en el canto y en el uso profesional de la voz proyectada, encaminada a garantizar una producción vocal libre y sin tensiones para la laringe.

Este tipo respiratorio aumenta la capacidad torácica, desarrolla un mayor dominio y calidad del soplo fonatorio, facilita el aumento del sostén o apoyo para la voz con disminución del esfuerzo laríngeo en fonación: hiperaducción cordal, excesiva tensión muscular laríngea, etc.

FUNCIÓN DEL DIAFRAGMA EN LA RESPIRACIÓN


EL APOYO DIAFRAGMÁTICO:

El principal objetivo del apoyo diafragmático es la de dirigir de forma consciente y adecuada la corriente de aire espiratoria para lograr una correcta función de la laringe, prolongando al máximo la espiración.

Para que esta acción se produzca debe haber apertura de costillas y sostén diafragmático (apoyo) durante la inspiración, que va a generar una acción muscular hacia afuera que se puede percibir colocando las manos abiertas a la altura de las últimas costillas.

El apoyo tiene la función de regular la presión subglótica (por debajo de las CV) y la velocidad de salida del aire durante la proyección de la voz, a través del ascenso regulado del diafragma y controlado por la musculatura abdominal.

Dicho en otras palabras, su acción permite que la presión por debajo de la glotis fluya de manera constante durante la emisión vocal.

El sostén diafragmático se irá modificando según se requiera mayor o menor intensidad, variaciones de altura tonal, timbre y extensión de la frase a emitir.

El aumento del apoyo diafragmático resulta útil y necesario en los siguientes casos: en sonidos agudos, en emisiones de baja intensidad, en frases largas, etc., sin que ello se produzca a expensas de un aumento de tensión a nivel glótico.

Lograr un apoyo respiratorio adecuado le permitirá al paciente un buen manejo vocal, liberando de tensión el cierre de CV y evitando en consecuencia la aparición de patología laríngea.


EL ATAQUE:

El concepto de ataque se refiere al inicio del sonido laríngeo.

El ataque se debe producir sin golpes de glotis ni escape previo de aire, es decir, el sonido debe comenzar de forma coordinada con la vibración de las CV.

En la normal producción de la voz los sonidos del habla comienzan a generarse antes que las cuerdas vocales estén cerradas por completo.

Se denomina ataque normal a la coordinación entre la presión subglótica y el cierre cordal, resultando una fonación clara y adecuada.

El ataque también puede ser soplado, cuando previamente a la emisión el paciente produce una liberación de aire que va a resultar en una voz aireada, soplada y opaca.

También existe el ataque brusco o golpe de glotis, denominado así por la forma en que se produce el cierre cordal y es equivalente a un uso incorrecto de la voz. Este ataque también llamado duro determina un inicio de fonación explosiva y brusca que puede generar tensión muscular laríngea, hiperaducción cordal y disfonía.

El ataque brusco deberá ser identificado y abordado por el terapeuta vocal (logopeda) ya que su repetición en el tiempo puede conducir a lesiones cordales como por ejemplo los nódulos de CV.


LAS FUNCIONES DE LA LARINGE:

Sabemos que desde el punto de vista fisiológico, la laringe no es primariamente un órgano fonatorio.

Su función principal, mediante sus músculos intrínsecos, es respiratoria permitiendo el libre pasaje de aire hacia los pulmones y su salida (Farías, 2007).

La de protección es otra de las funciones de la laringe y se manifiesta durante la deglución impidiendo la entrada de secreciones, líquidos o sólidos a la vía aérea.

Por último, la laringe posee una función adaptada en el hombre que es la función fonatoria.


LA RESPIRACIÓN EN LA TERAPIA DE VOZ:

Es evidente que emplear una adecuada técnica respiratoria es una necesidad ineludible para el profesional de la voz (cantante, locutor, actor, maestro, profesor…) ya que la emisión normal de la voz y el habla se basan en una correcta función respiratoria y en la manera en que ésta se realiza.

Recordemos que una respiración eficiente no va a depender de la cantidad de aire inspirado ni tampoco de la capacidad respiratoria individual, sino de su funcionalidad.

El entrenamiento de la respiración se realiza de forma habitual durante la terapia de voz con la guía profesional del fonoaudiólogo/logopeda y con el objetivo de optimizar la función vocal de cada paciente.

Los logopedas (en España) son los profesionales sanitarios competentes para evaluar e intervenir los trastornos de la voz en niños, adolescentes, jóvenes, adultos y la población de la tercera edad.

Por este motivo, exija siempre ser atendido por un/una logopeda titulada y colegiada ya que es garantía de profesionalidad.

De igual modo, rechace y denuncie el intrusismo profesional y todo ejercicio irregular de la Logopedia.

Solicite información y asesoramiento en el Colegio Oficial de Logopedas de su Comunidad Autónoma, donde podrá denunciar los casos de intrusismo profesional.


BIBLIOGRAFÍA:

  • Farías P. Ejercicios que restauran la función vocal. Observaciones clínicas. 1a ed. Buenos Aires: Ed. Akadia; 2007.
  • Behlau M. Rehabilitación Vocal. En: García-Tapia R, Cobeta I, editores. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz. Madrid: Garsi; 1996.
  • Segre R. Naidich S. Principios de Foniatría. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina,  1981.