domingo, 21 de agosto de 2022

FRENILLO LINGUAL ALTERADO (Parte I): VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Introducción:

Dentro del amplio campo de actuación del profesional logopeda se encuentra el abordaje del frenillo lingual alterado conocido también como lengua “atada” o lengua “anclada”.

La lengua es una estructura indispensable para la realización adecuada de las funciones orofaciales de succión, masticación, deglución y habla. En su cara inferior se localiza un repliegue mucoso que la conecta al suelo de la boca, denominado frenillo lingual. La alteración de esta estructura anatómica es una anomalía congénita que puede dificultar o limitar la movilidad de la lengua y comprometer aspectos como las funciones orofaciales y la higiene oral, además de interferir en el crecimiento y desarrollo de las arcadas dentarias y del posicionamiento dental.

Las numerosas repercusiones de un frenillo lingual cuando está alterado justifican el interés entre profesionales de diferentes colectivos. Cabe destacar el rol que desempeña la/el logopeda en el diagnóstico, ya que además de la inspección visual de las características anatómicas del frenillo y de los movimientos linguales, es imprescindible valorar en el paciente todas las funciones orofaciales. El/la logopeda a partir de esta valoración podrá determinar, en cualquier franja de edad, si el frenillo está alterado y proponer qué tratamiento es el más adecuado en cada caso.


CLASIFICACIÓN DE LOS FRENILLOS DE LA LENGUA:

Existen diferentes tipos de frenillo lingual alterado. En función del lugar de anclaje a la lengua el frenillo puede ser anterior o posterior.

A continuación se describe la clasificación anatómica de los frenillos según Coryllos (Coryllos et al., 2004) que divide en 4 los tipos de frenillos: el tipo 1 y tipo 2 (anteriores), el tipo 3 y 4 o submucoso (posteriores). Las imágenes pertenecen a Inmaculada Bonilla Díaz, R1 Pediatría. Hospital General Universitario Alicante. Anquiloglosia ¿y ahora que hacemos? disponible en BIBLIOGRAFÍA.


TIPO 1: Frenillo fino y elástico. La lengua está anclada desde la punta hasta el surco alveolar y se observa en forma de corazón. La movilidad de la lengua es muy restringida; no es posible elevarla ni extenderla.


TIPO 2: Frenillo fino y elástico. La lengua está anclada a los 2-4 mm de la punta hasta cerca del surco alveolar. Impide la elevación y extensión de la lengua, aunque en menor medida.


TIPO 3: Frenillo grueso, fibroso y no elástico. La lengua está anclada desde la mitad de la lengua hasta el suelo de la boca y asociada a componente submucoso. La extensión de la lengua no suele verse comprometida, pero si la elevación. A simple vista la lengua parece normal.


TIPO 4: El frenillo no se ve a simple vista, se palpa, teniendo un anclaje fibroso y/o submucoso grueso y brillante desde la base de la lengua hasta el suelo de la boca. Restringe casi la totalidad del movimiento de la lengua, sin elevarse y con aspecto compacto.


Los frenillos tipos 1 y 2 son más comunes y obvios, representando aproximadamente el 75% de la incidencia. Los frenillos tipos 3 y 4 se pueden identificar mediante palpación (examen digital) ya que al ser menos comunes pueden pasan desapercibidos a la visualización y ser los más propensos a no ser tratados correctamente.


ATENCIÓN A LOS SIGNOS DE ALERTA:

Existen algunos indicadores que nos pueden ayudar a detectar de forma precoz una lengua “atada” o “anclada” y derivar al logopeda para evitar o minimizar sus consecuencias.


Signos de alerta durante el amamantamiento:

  • Dificultad de agarre al pezón.
  • Mastitis, lesiones y/o dolor en los pezones.
  • Poca estimulación láctea y destete precoz.
  • Fatiga y cansancio muscular al succionar.
  • Poco aumento o pérdida de peso.

Signos de alerta en niños o adultos:

  • Dificultades en el habla (alteración en los fonemas /R/, /r/, /l/, /t/, /n/, /s/,… imprecisión articulatoria, etc.).
  • Desequilibrios en la deglución, masticación y/o respiración.
  • Alteraciones oclusales y/o de posicionamiento dental.
  • Presencia de caries o enfermedad periodontal.
  • Limitaciones mecánicas (lamer un helado, tocar instrumentos de viento,…).


FRENILLO LINGUAL Y LOGOPEDIA:

La Logopedia es esencial en la valoración, el diagnóstico y el abordaje del frenillo lingual alterado o lengua “atada”.

Una vez realizada la evaluación logopédica miofuncional, este profesional considerará cuál es la indicación terapéutica más adecuada. Tanto si se opta por un abordaje conservador como si se encamina primero a un tratamiento quirúrgico, la/el logopeda colegiado es el profesional idóneo para reeducar la movilidad de la lengua, reequilibrar su musculatura y restablecer las disfunciones orofaciales mediante la terapia miofuncional.

La valoración del frenillo:

Son numerosas las profesiones sanitarias que están capacitadas para la valoración del frenillo de la lengua, no obstante, recae en las/los logopedas la labor de realizar una exploración anatómica y funcional completa con especial énfasis en el rendimiento de la lengua en las funciones orales.

Durante la valoración es necesario observar la funcionalidad y movilidad lingual, la competencia de la lengua en todas las funciones orofaciales y las características morfológicas del frenillo lingual para decidir el tratamiento más efectivo para ese paciente en particular. Si bien lo visual es el primer indicio que se tiene al evaluar un frenillo, también es importante tocar dónde se inserta, comprobar la longitud, la elasticidad,… al igual que la eficiencia de los desplazamientos linguales y cuánto pueden afectar a las funciones orofaciales en cada caso.

Un frenillo lingual corto con fijación anterior (impide la libre movilidad del ápice lingual) que no complica la lactancia materna, a corto plazo puede ocasionar dificultades con el cambio del patrón de alimentación (semi-sólida o sólida) y a largo plazo, afectar la articulación de ciertos fonemas del habla. Estos casos concretos requieren un seguimiento estrecho si la familia es reticente al tratamiento quirúrgico para prevenir problemas en el futuro durante el periodo de crecimiento.

La influencia negativa de una fijación anterior se tiene que valorar en relación con la longitud del frenillo lingual, porque si es muy corto suele requerir cirugía. La combinación corta-anteriorizada es la más desfavorable y a menudo requiere la intervención quirúrgica del frenillo. Solo una evaluación completa posibilitará al logopeda arribar a un diagnóstico y plantear/recomendar el plan terapéutico más adecuado: conservador (logopedia), quirúrgico, combinado o mixto.

En menores a partir de los 6 años, en adolescentes y adultos cuando la queja está relacionada con el habla, es requisito imprescindible valorar el frenillo lingual. Alrededor del 70 % de los individuos adultos con quejas en la función de fonoarticulación, poseen un frenillo lingual alterado o una anquiloglosia. Resumiendo, para establecer el diagnóstico en un frenillo lingual alterado o una anquiloglosia, será necesario combinar los criterios anatómicos con los criterios de función en cualquier franja de edad.


Clasificación de los frenillos según Coryllos. Fuente: Ferrés-Amat E. et al., 2017. Disponible en BIBLIOGRAFÍA.


El diagnóstico y la intervención precoz:

Investigaciones en todo el mundo han comprobado la importancia del diagnóstico e intervención precoz de esta alteración genética. Por este motivo, existen a nivel internacional diversos protocolos específicos y herramientas para la detección, evaluación y diagnóstico del frenillo lingual en todas las franjas de edad (bebes, niños, adolescentes y adultos).

Un claro ejemplo de este nivel de concienciación internacional queda reflejado con el Test de la Lengüita (Martinelli 2013). Se trata de un protocolo de evaluación del frenillo de la lengua para bebés de obligatorio cumplimiento en todos los hospitales y maternidades de Brasil, según Ley nº 13.002 del 20 de junio de 2014. La evaluación precoz es ideal para que los bebés sean diagnosticados y tratados con éxito.

Con la aplicación del Test de la Lengüita es posible identificar si el frenillo lingual limita los movimientos de la lengua necesarios para la succión, masticación, deglución y habla. Con la aprobación de esta ley, Brasil se convierte en el primer país en ofrecer este Test en todas las maternidades, abriendo un campo más de actuación para los profesionales de la salud y beneficiando a la población.


LA IMPORTANCIA DEL LOGOPEDA EN EL ABORDAJE DEL FRENILLO LINGUAL ALTERADO:

Como se ha explicado, cuando el rango de los movimientos de la lengua está restringido por el frenillo, puede derivar en problemas en el desarrollo oral, la alimentación, el habla, la deglución y otras limitaciones o alteraciones asociadas. Sabemos que la existencia de antecedentes familiares con alteración del frenillo lingual es muy frecuente (madre, padre, hermanos,…), en estos casos la familia tiene un conocimiento previo y alguno de sus miembros ya ha superado con éxito una cirugía.

Un frenillo lingual corto no siempre genera problemas y suele pasar inadvertido para sus padres que desconocen esta anomalía congénita hasta que, por otro motivo vinculado a ese frenillo alterado, efectúan la consulta logopédica. Entre las causas habituales destacan los signos de alerta durante el amamantamiento y los signos de alerta en niños o adultos antes mencionados, especialmente las dificultades en el habla y las alteraciones en la función de deglución.

Si es necesaria una liberación quirúrgica del frenillo lingual en lactantes (frenectomía) se recomienda la estimulación de la succión con terapia miofuncional antes y después de la cirugía para evitar la retracción de la cicatriz. No solo en bebés sino también en niños/as el riesgo de cicatrización posoperatoria es muy alto y puede condicionar la movilidad lingual y exigir una re-operación.

Por esta razón, es preciso realizar tratamiento logopédico en forma previa y posterior a la frenectomía mediante una serie de ejercicios de terapia miofuncional. Estos ejercicios, en concreto aquellos que se realizan post cirugía, tienen como objetivo movilizar la musculatura y mejorar los desplazamientos linguales, los veremos en el siguiente artículo FRENILLO LINGUAL ALTERADO (Parte II).

La intervención quirúrgica se debe acompañar de una evaluación logopédica exhaustiva de la anatomía y funcionalidad lingual previa a la cirugía, junto a una adecuada rehabilitación de la motricidad orofacial y un plan de intervención del habla individualizada para cada menor, adolescente o adulto sometido a cirugía.

Un asesoramiento adecuado a la familia antes de la frenectomía acerca de la importancia de los ejercicios de movilización de la lengua evitará las conocidas recidivas, es decir, una segunda cirugía. El trabajo en equipo es lo ideal en el abordaje integral del frenillo lingual alterado. La comunicación y coordinación del logopeda con el resto de los profesionales sanitarios forma parte del enfoque multidisciplinario de esta anomalía congénita.


CONCLUSIONES:

El frenillo sublingual es una membrana situada bajo la lengua, como su nombre lo indica. Si dificulta o impide el movimiento normal de la lengua, se denomina frenillo lingual corto o alterado. La alteración del frenillo lingual es una anomalía congénita (desde el nacimiento) que puede presentar diferentes características anatómicas: frenillo corto, largo, fino, grueso, anterior, etc.

Un frenillo lingual cuando está alterado, causa limitaciones de los movimientos de la lengua. Esta restricción del libre movimiento lingual puede comprometer las funciones orales dificultando la lactancia materna. Esta problemática durante el amamantamiento puede provocar al destete precoz y/o bajo peso, comprometiendo el desarrollo del bebé.

La anquiloglosia o lengua “anclada-atada” es una anomalía congénita que se caracteriza por un frenillo lingual extremadamente corto que ancla la lengua a la base y restringe su movimiento. La anquiloglosia puede ser asintomática o manifestarse con dificultades durante la lactancia (un enganche superficial, inestable y cansado para el niño, y doloroso para la madre). En estos casos, una valoración cuidadosa y el tratamiento quirúrgico bien indicado, pueden facilitar la lactancia. A largo plazo, la anquiloglosia puede producir problemas en el habla, lenguaje y la dentición, que deberán ser valoradas cuando llegue el momento.

Por todo lo anterior, para el abordaje del frenillo lingual alterado o lengua “atada” solicite la ayuda de una/un logopeda colegiado. Pertenecer a un Colegio Oficial de Logopedas es garantía de profesionalidad, por este motivo, solicite siempre un/una logopeda que esté colegiada. Contacte con el Colegio de Logopedas de su Comunidad Autónoma y solicite información.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Coryllos, E., Genna, C.W. y Salloum, A.C. (2004). Congenital tongue-tie and its impact on breastfeeding. Breastfeeding: Best for Baby and Mother, Summer, 1-6. https://www.researchgate.net/publication/301346077_Congenital_tongue-tie_and_its_impact_on_breastfeeding
  2. Martinelli, Roberta Lopes de Castro; Marchesan, Irene Queiroz; Rodrigues, Antonio de Castro; Berretin-Felix, Giédre. Protocolo de avaliação do frênulo da língua em bebês. Revista CEFAC. Feb 2012, Volumen 14 Nº 1 Páginas 138-145. https://www.scielo.br/j/rcefac/i/2012.v14n1/
  3. Martinelli y col., 2012. Protocolo de evaluación del frenillo de la lengua con puntuación para bebés. Traducido al español por Franklin Susanibar y Jenny Castillo (Perú). http://sp.cefac.br/prop/divulgacoes/protocolo_frenulo_bebes/espanol.pdf
  4. Cartilha do Teste da Linguinha: para mamar, falar e viver melhor. São José dos Campos, SP: Pulso Editorial, 2014. https://abramofono.com.br/cartilha-do-teste-da-linguinha/
  5. Marchesan, Irene Queiroz. Protocolo de avaliação do frênulo da língua. Revista CEFAC. Dic 2010, Volumen 12 Nº 6 Páginas 977-989. https://www.scielo.br/j/rcefac/i/2010.v12n6/
  6. Marchesan, Irene Queiroz. Protocolo de evaluación del frenillo de la lengua. Traducido y adaptado al español por Eliana Rivera (Colombia) y Franklin Susanibar (Perú).
  7. Carasusán Laura, Donato Graciela, Ventosa Yvette. Herramientas para la Evaluación de las Disfunciones Orofaciales. https://www.clc.cat/pdf/publicacions/eines-d-avaluacio/es/Herramientas-disfunciones-orofaciales.pdf
  8. Ferrés-Amat, E., Pastor-Vera, T., Rodriguez-Alessi, P., Mareque-Bueno, J., Ferrés-Padró, E. (2017). The prevalence of ankyloglossia in 302 newborns with breastfeeding problems and sucking difficulties in Barcelona: A descriptive study. European Journal of Paediatric Dentistry, 18(4), 319–325. https://doi.org/10.23804/ejpd.2017.18.04.10
  9. Inmaculada Bonilla Díaz, R1 Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante. Anquiloglosia ¿y ahora que hacemos? https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2020/02/Sesi%C3%B3n-R1_Inmaculada-Bonilla_ANQUILOGLOSIA.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en Logopedia y formación a través de comentarios, opiniones, consultas, etc. La aportación de cada lector es un valor añadido para el blog. Un saludo cordial!