jueves, 29 de agosto de 2024

EL PÓLIPO VOCAL (Parte II): DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Lesión exofítica*, generalmente redondeada y cubierta por una fina mucosa lisa. Según su coloración, van desde translúcidos, claros a angiomatosos (pólipos hemorrágicos). Según su base de implantación se dividen en sésiles o pediculados. Suelen ser redondeados y lisos, pero pueden ser también bi o polilobulados, o adoptar formas muy variadas1.

El pólipo laríngeo es una lesión inflamatoria y benigna de la laringe que predomina en hombres, son generalmente unilaterales aunque pueden afectar a ambas cuerdas vocales.

El pólipo vocal está considerado como una disfonía orgánica-funcional o mixta y cuyo origen se debe a un comportamiento de sobresfuerzo vocal.

Además de la cirugía está recomendada la terapia de voz pre y posoperatoria, enfocada a rehabilitar la función vocal y auxiliar al paciente en la recuperación de su salud vocal.

Podemos dividir los pólipos en dos tipos: los pólipos mucosos (gelatinosos o fibrosos, de color rosado o translúcidos) y pólipos angiomatosos (de color rojo, sanguinolento)2.

Los pólipos vocales comparten con los nódulos su asociación con los hábitos de mal uso y abuso vocal.

En el pólipo, el factor causal principal es el fonotrauma aunque el tabaco también puede contribuir1. Kleinsasser (1982) refiere un 80 a 90% de incidencia de pólipos en personas fumadoras (citado en Jackson, Menaldi, 2002).

*Exofítico: significa crecimiento hacia fuera, como ocurre en los tumores exofíticos, que crecen en la superficie o en la parte externa de un órgano o estructura2.


DIAGNÓSTICO:

La estroboscopia nos muestra diferentes grados de afectación de la onda mucosa y de hiato glótico. Pólipos pequeños en estadios iniciales producen una leve o moderada afectación de la onda mucosa y del cierre glótico. Lesiones de mayor tamaño, sobre todo si están fibrosadas, pueden producir alteraciones severas en la onda mucosa con un importante hiato, impidiendo además visualizar la cuerda vocal contralateral1.

Las características estroboscópicas de los pólipos incluyen un mínimo amortiguamiento de la onda mucosa y un defecto del cierre glótico en forma de reloj de arena3.

En los pólipos sésiles el diagnóstico diferencial se establece con quistes subepiteliales, nódulos vocales quísticos, pseudoquiste seroso y pequeños edemas de Reinke. Los pólipos hemorrágicos nos plantean diagnóstico diferencial con las lesiones vasculares, especialmente las ectasias vasculares y los hemangiomas cavernosos1.

El pólipo puede afectar al cierre glótico y producir un hiatus anteroposterior (hiatus en ocho) según su posición en la laringe, además de moverse con el aire de la inspiración y espiración.

La estroboscopia muestra asimetría vibratoria, con amplitud disminuida en ambas cuerdas pero más marcada en la cuerda lesionada (Hirano & Bless, 1993 citado en Farías, 2007).



En la imagen se puede observar un pólipo en cuerda vocal derecha con las características de los pólipos mucosos (gelatinosos o fibrosos, de color rosado, claro o translúcido). La imagen corresponde a la Figura 9. Pólipo1.


TRATAMIENTO:

La cirugía es la base del tratamiento del pólipo vocal. Debemos indicarla cuando la afectación de la calidad vocal es significativa para el paciente y no presente contraindicaciones de otro tipo para la realización del procedimiento. Tener en cuenta que pólipos de muy reciente aparición, especialmente si tienen un importante componente hemorrágico, pueden reabsorberse y desaparecer1.

La indicación de tratamiento quirúrgico se establece cuando la disfonía se combina con una falta de respuesta significativa a los tratamientos conservadores (terapia vocal, tratamiento médico), lo que suele ocurrir con bastante frecuencia, o si el pólipo vocal se asocia con una variz prominente, por el alto riesgo de hemorragia. Las contraindicaciones para la cirugía son la falta de tolerancia a la anestesia general por motivos médicos y la inexistencia de limitaciones funcionales en la voz3.

Suele intentarse terapia de voz, que logra una mejoría parcial por eliminación de abusos, pero se requiere cirugía. En casos de pólipos grandes se indica cirugía rápidamente por la fatiga y disnea que generan al paciente, y por la posibilidad de generar una lesión contralateral por contacto4.



Pólipo en cuerda vocal derecha que por su coloración corresponde a un pólipo angiomatoso (hemorrágico) rojo, sanguinolento. La imagen corresponde a la Figura 11. Pólipo1.


TERAPIA VOCAL:

El tratamiento conservador (terapia vocal) es previo y posterior a la cirugía del pólipo de laringe con carácter rehabilitador de la función vocal.

Tanto con diagnóstico de nódulos como de pólipo nuestra terapia de voz intentará la remisión de la lesión, porque si bien los pólipos son quirúrgicos, si la lesión observada es pequeña puede tratarse de un nódulo en formación4.

El objetivo primario de la terapia vocal es modificar el comportamiento vocal de esfuerzo y las características típicas de la voz de estos pacientes, comentadas en EL PÓLIPO VOCAL (Parte I): ETIOLOGÍA Y SINTOMATOLOGÍA

Se debe realizar terapia vocal preoperatoria y posoperatoria, sobre todo en los pólipos pequeños, debiéndose trabajar los siguientes aspectos (Jackson-Menaldi, 2002):

  1. Higiene vocal: disminución del abuso y mal uso de la voz.
  2. Reducir el uso vocal.
  3. Eliminar el ataque glótico brusco.
  4. Aumentar el apoyo respiratorio.
  5. Disminuir la intensidad de la voz.


Los objetivos de la terapia de voz en una disfonía orgánica-funcional son (Farías, 2007):

  • Identificar y reeducar las acciones musculares que llevan al mal uso vocal.
  • Identificar y corregir los patrones de conducta de abuso vocal, dentro de un programa de higiene de la voz que contemple el contexto sociocultural del paciente y sus necesidades comunicacionales.
  • En el caso de organicidad secundaria a disfunción (ej.: nódulos), selección dinámica de ejercicios que lleven a la reabsorción de la lesión.
  • En el caso de pacientes operados (ej.: pólipo, quiste), selección dinámica de ejercicios que lo lleven a la recuperación de la onda mucosa.
  • Rehabilitar la función vocal dentro del marco sociocultural del paciente, una vez que fue reeducado dentro del marco de la sesión, es decir, automatizar lo aprendido para trasladarlo a la vida cotidiana.


TERAPIA VOCAL PREQUIRÚRGICA:

La terapia vocal suele mejorar la función vocal y contribuye a una desinflamación laríngea general. El tratamiento fonoaudiológico/logopédico previo a cirugía de pólipo ya preestablecida, consiste en una terapia breve (4 a 6 sesiones) que incluye las orientaciones en cuanto a higiene vocal, la concienciación de los mecanismos inadecuados de producción de habla, y un inicio de suave entrenamiento vocal que permite llegar al tiempo quirúrgico en mejor estado (laringe menos inflamada)2.

Si el procedimiento es la cirugía, se aconseja una terapia vocal corta para mejorar la conducta, que ayuda a prevenir problemas recurrentes5.

También es importante que el equipo de intervención (ORL-terapeuta vocal) informe al paciente acerca de los cuidados posquirúrgicos que deberá seguir hasta el momento de iniciar la rehabilitación logopédica propiamente dicha.

No existe un consenso o protocolo sobre pautas vocales prequirúrgicas y posquirúrgicas2. Cada terapeuta de la voz conjuntamente con el médico ORL aplicará su propio modelo con los pacientes que requieren cirugía de laringe.

La terapia vocal previa a la cirugía está indicada para revisar los hábitos de higiene vocal y los factores favorecedores; como así también, para corregir los abusos vocales que presente el paciente.

A través de esta intervención se intentará una mejoría fonatoria y además, la remisión de la patología en aquellos diagnósticos dudosos o lesiones pequeñas.


TERAPIA VOCAL POSQUIRÚRGICA:

La terapia vocal posquirúrgica es necesaria para el paciente, encaminada a cambiar la conducta de abuso vocal y evitar la reincidencia de la lesión.

El tratamiento será rehabilitador de la disfunción fonatoria, con pautas de higiene vocal personalizadas y control de los factores agravantes.

Se debe modificar el ataque vocal, mejorar el soporte respiratorio, reducir la intensidad de la voz y la cantidad de horas de uso vocal. Las técnicas vocales pueden ser las utilizadas para nódulo vocal, en especial las técnicas facilitadoras, como la de vibración5.

Es conveniente informar al paciente sobre el funcionamiento de la laringe y el mecanismo de la lesión, para que siendo consciente de su problemática colabore con la terapia y las indicaciones dadas.

Se abordará la técnica de respiración poniendo énfasis en el apoyo respiratorio y el ataque glótico que en estos pacientes suele ser duro o brusco, conceptos explicados en: LA RESPIRACIÓN EN LA TERAPIA DE VOZ

El objetivo final de la terapia vocal posquirúrgica será la rehabilitación de la función vocal mediante una selección de ejercicios vocales, teniendo en cuenta la edad, características profesionales, laborales y sociales de cada paciente.


CONCLUSIONES:

Hoy día se observa que ha crecido el número de pacientes disfónicos que buscan asistencia especializada; dicho crecimiento no corresponde a un aumento de las alteraciones vocales, sino a una toma de conciencia por parte de la población sobre la importancia que tiene una voz normal y a una mayor dedicación por parte de los profesionales empeñados en estudiar las disfonías y analizar su impacto individual y social (Behlau, 1996).

En el pólipo, el factor causal principal es el fonotrauma aunque el tabaco también puede contribuir. El pólipo es una lesión más frecuente en hombres1.

Los pólipos vocales son lesiones generalmente unilaterales, alojadas en el mismo lugar que los nódulos o próximas a la comisura anterior.

Los pólipos son sésiles o pediculados. Si tienen aspecto translúcido o rosado, se trata de pólipos mucosos (gelatinosos o fibrosos) en cambio si su aspecto es rojizo o sanguinolento son llamados angiomatosos (pólipos hemorrágicos).

La terapia vocal es la forma inicial de tratamiento para pólipos pequeños5. La indicación para el tratamiento quirúrgico de un pólipo vocal puede establecerse cuando la disfonía se combina con una falta de respuesta significativa a los tratamientos conservadores3.

Si la primera opción es la cirugía de laringe, el paciente seguirá las indicaciones dadas por el equipo tratante (logopeda-ORL) sabiendo que la terapia vocal posquirúrgica es un requisito ineludible para evitar la recidiva de la lesión y rehabilitar la voz.

Sabemos que un correcto acto fonatorio dará como resultado una emisión normal o eufónica de la voz.

El sistema fonatorio requiere de cuidados continuos para lograr una emisión equilibrada que permita a la persona obtener una comunicación eficiente en su medio laboral, social y familiar.

Tomar conciencia de la importancia que tiene la salud vocal no es exclusivo para los profesionales de élite de la voz; sino también, para toda persona que la utiliza en sus actividades cotidianas: maestros, profesores, telefonistas, guías de turismo, conferenciantes, médicos, abogados, periodistas orales, entrenadores deportivos, clérigos, vendedores, etc.


En España, el logopeda es el profesional sanitario cualificado para valorar e intervenir los trastornos de la voz en personas de todas las edades, desde el nacimiento hasta la vejez.

Exija siempre ser atendido por una logopeda titulada y colegiada ya que es garantía de profesionalidad.

Rechace y denuncie el intrusismo profesional y todo ejercicio irregular de la profesión en el Colegio Oficial de Logopedas de su Comunidad Autónoma.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Actualización en ORL y CCC. ÁREA 9. LARINGOLOGÍA, VOZ, FONIATRÍA Y DEGLUCIÓN. Tema 83: Lesiones exudativas del espacio de Reinke. Accesible en: https://seorl.net/acceso-webapp/
  2. Farías, P. Guía clínica para el especialista en Laringe y Voz. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2016.
  3. Núñez F, Fernández S. Capítulo 11. Afecciones benignas de las cuerdas vocales: lesiones exudativas del espacio de Reinke y otras lesiones. En: Cobeta I, Núñez F, Fernández S. Patología de la Voz. Ed. MARGE Medical Books. Madrid, España. 2013. p. 242-257. Disponible en: https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de%20la%20voz.pdf
  4. Farías, P. Ejercicios que restauran la función vocal. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2007.
  5. Jackson-Menaldi, C. La Voz Patológica. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2002.

jueves, 22 de agosto de 2024

EL PÓLIPO VOCAL (Parte I): ETIOLOGÍA Y SINTOMATOLOGÍA

El pólipo vocal es una patología frecuente en la práctica clínica que se produce como consecuencia de un traumatismo por abuso de la función vocal. Los pólipos aparecen tras un intenso y mantenido sobresfuerzo vocal (fonotrauma agudo) y predominan en el sexo masculino.

Los pólipos son lesiones exofíticas*, pedunculadas o sésiles, localizadas en ocasiones en el tercio anterior de la cuerda vocal (pero también pueden estar en cualquier localización inclusive en vestíbulo laríngeo), y de origen inflamatorio; son de morfología variable: redondeados o alargados, de diferentes tamaños, casi siempre unilateral. Los sésiles tienen base de implantación amplia y los pediculados están implantados con un pie o pedículo. Se asocian como los nódulos al mal uso y abuso vocal1.

Los pólipos aparecen en forma unilateral en el mismo lugar que los nódulos o próximos a la comisura anterior2. Es una patología muy frecuente en los hombres3.



Podemos dividir los pólipos en dos tipos: los pólipos mucosos (gelatinosos o fibrosos, de color rosado o translúcidos) y pólipos angiomatosos (de color rojo, sanguinolento)1.

En la imagen superior se observa un pólipo en cuerda vocal derecha de color rosado, claro. La imagen corresponde a la Figura 7. Pólipo4.

Con frecuencia muestran una coloración rojiza que les da una apariencia sanguinolenta que orienta a un origen hemorrágico. Por el contrario, si el pólipo no es hemorrágico presenta un aspecto claro e incluso translúcido5.

En los hombres son más frecuentes los pólipos de tamaño mediano y angiomatosos, mientras que en las mujeres los más pequeños y gelatinosos. Los pólipos suelen ser unilaterales, aunque pueden ser bilaterales. A menudo se observa una lesión contralateral más pequeña (lesión de contacto) que surge por el roce repetido con la lesión primaria. La presencia de pólipos en mujeres debe de hacernos pensar en la existencia de una alteración estructural de la cuerda vocal (especialmente sulcus, vergeture, puente mucoso)4.



La imagen muestra un pólipo en cuerda vocal derecha con las características de los pólipos angiomatosos (hemorrágicos) de color rojo, sanguinolento. La imagen corresponde a la Figura 10. Pólipo4.

Es frecuente que aparezcan tras un traumatismo vocal agudo. Los pólipos hemorrágicos se forman como consecuencia de una hemorragia traumática en la cuerda vocal4.

*Exofítico: significa crecimiento hacia fuera, como ocurre en los tumores exofíticos, que crecen en la superficie o en la parte externa de un órgano o estructura1.


ETIOLOGÍA:

El factor etiológico principal del pólipo vocal es el fonotrauma reciente4. Estas lesiones comparten con los nódulos su asociación con los hábitos de mal uso y abuso vocal5.

La primera causa de aparición es el abuso vocal, pero además aumenta el riesgo de incidencia si se agrega el factor tabaquismo (Kleinsasser, 1982 citado en Farías, 2016).

Los pacientes con pólipos suelen describir situaciones de abuso vocal muy puntual como por ejemplo gritos en recitales o estadios de fútbol, y una voz previa sin alteraciones. También se observa en pacientes que deben utilizar una voz de intensidad muy alta, por ejemplo en sujetos que por cuestiones laborales se manejan en ambientes de ruido ambiental muy elevado (ej: lugares bailables, lugares al aire libre, etc.) o que padecen hipoacusia o conviven con personas hipoacúsicas1.

En el pólipo, el factor causal principal es el fonotrauma aunque el tabaco también puede contribuir. Los pólipos son más frecuentes en los hombres. La tensión mecánica generada por los sonidos de baja frecuencia afecta a la zona más profunda de la lámina propia favoreciendo la ruptura de vasos sanguíneos y predisponiendo a la aparición de pólipos en los varones4.

El pólipo se asocia a abuso vocal crónico y a veces a tabaquismo. A diferencia del nódulo suele aparecer ante un intenso sobreesfuerzo vocal (ej.: gritos, alaridos)2.

Su etiología no está muy aclarada, pero se observa en personas que abusan de su voz, en pacientes con medicación anticoagulante, hipotiroidismo, o pueden ser de origen inflamatorio, alérgico, inmunológico o traumático3.

En la génesis del pólipo laríngeo encontramos un esfuerzo vocal intenso y limitado en el tiempo (gritos, exceso de tos, etc.), secundario a un uso excesivo e inadecuado de la voz hablada o cantada.

Como factores favorecedores destacan las infecciones de ORL, reflujo faringolaríngeo, esfuerzo físico violento, alcohol, tabaquismo y el abuso vocal en malas condiciones del sistema fonador (ej. alergias).

Se presenta generalmente en categorías profesionales cuyo instrumento habitual de trabajo es la voz: cantantes, profesores, entrenadores, etc.


SINTOMATOLOGÍA:

Tipo de voz percibida: soplo y/o aspereza y/o ronquera. El soplo se relaciona con el gap glótico, será percibido en casos de gap anterior y posterior al pólipo. Cuando la voz se percibe sin soplo y más estridente es probable que el cierre glótico sea firme, sin gap medioanterior. La aspereza se percibe en casos de pólipos más rígidos y en contactos más apretados. Cuanto más inflamatorio es el proceso mayor será la ronquera percibida1.

Si el pólipo es pediculado puede generar una disfonía intermitente según la movilidad que le otorga el pedículo: ubicarse entre las cuerdas por momentos y bajo ellas en otros momentos. Si es muy grande puede ocasionar disnea. La voz puede ser, además de ronca, diplofónica por la asimetría cordal2.

Son pacientes con disminución de su rango tonal (tono bajo) y ronquera crónica. En el caso de pólipos pedunculados, se observan disturbios vocales intermitentes; la voz se rompe bruscamente porque el pólipo cae entre las cuerdas vocales. Algunos presentan diplofonía y, en menos casos, disnea3.

La voz suele ser ronca e irregular. El paciente suele sentir la necesidad de carraspear. A veces, en pólipos grandes podemos tener una voz bitonal. La voz cantada suele ser irregular y muy limitada4.

La disfonía suele ser de aparición brusca y generalmente el esfuerzo fonatorio es intenso, situación que provoca en el paciente fatiga vocal.

La frecuencia fundamental se encuentra agravada de forma constante en el pólipo sésil y variable en el pediculado.

La voz de estos pacientes presentan las siguientes características: disfonía, ronquera, cortes en la voz, escape de aire y diplofonía*.

La ronquera suele ser crónica acompañada de sensación de cuerpo extraño, carraspera, tos y en ciertos casos, disnea (dificultad respiratoria).

*Diplofonía: La diplofonía consiste en dos tonos distintos emitidos en forma simultánea2. Esta alteración en el tono o voz diplofónica se produce como consecuencia de la asimetría cordal, en la cual el paciente emite dos tonos diferentes simultáneamente.


CONCLUSIONES:

El principal factor etiológico del pólipo vocal es el fonotrauma reciente que se puede originar tras un intenso esfuerzo vocal como, por ejemplo, los gritos.

Aparecen en forma unilateral en el mismo lugar que los nódulos o próximos a la comisura anterior, aunque también pueden ser bilaterales. Se observa con frecuencia una lesión contralateral más pequeña (de contacto) que aparece por el roce repetido de la cuerda vocal con la lesión primaria.

Se manifiestan más a menudo en el hombre adulto, entre 40 y 50 años; son excepcionales en el niño y en el anciano.

La disfonía es de intensidad variable y al igual que cualquier lesión situada en cuerda vocal depende de la fuga del aire en fonación, que se produce por el cierre glótico incompleto debido a la presencia de masa en la cuerda vocal (pólipo, nódulos…).

El tratamiento del pólipo es quirúrgico, no obstante, se intenta terapia vocal previa a la cirugía para disminuir los abusos vocales del paciente y posterior a la misma, encaminada a rehabilitar la función vocal y evitar la reincidencia de la lesión.


¿Tiene síntomas de alteración en la voz?

¿Le gustaría recibir educación de la voz normal?

¿En la familia se observan hábitos de mal uso y abuso vocal?

¿Necesita consultar al logopeda para recibir información y orientación terapéutica?

Ante todo, exija ser atendido por un/una logopeda titulada y colegiada ya que es garantía de profesionalidad.

Denuncie el intrusismo profesional y todo ejercicio irregular de la profesión en el Colegio Oficial de Logopedas de su Comunidad Autónoma.

El fonoaudiólogo/logopeda actúa en la evaluación y prevención de los trastornos vocales, además de contribuir con la estética (cuando es responsable por optimizar la voz profesional) y reeducación y rehabilitación de la comunicación oral (disfonías funcionales y orgánicas). El trabajo en voz puede ser desarrollado también en empresas de telecomunicación y empresas artísticas (radio, televisión, telemarketing, escuelas de canto y teatro). En este último caso el logopeda/fonoaudiólogo se desempeña como coach o entrenador vocal (Farías, 2012).


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Farías, P. Guía clínica para el especialista en Laringe y Voz. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2016.
  2. Farías, P. Ejercicios que restauran la función vocal. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2007.
  3. Jackson, Menaldi, C. La Voz Patológica. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2002.
  4. Actualización en ORL y CCC. ÁREA 9. LARINGOLOGÍA, VOZ, FONIATRÍA Y DEGLUCIÓN. Tema 83: Lesiones exudativas del espacio de Reinke. Accesible en: https://seorl.net/acceso-webapp/
  5. Núñez F, Fernández S. Capítulo 11. Afecciones benignas de las cuerdas vocales: lesiones exudativas del espacio de Reinke. En: Cobeta I, Núñez F, Fernández S. Patología de la Voz. Ed. MARGE Medical Books. Madrid, España. 2013. p. 242-257. Disponible en: https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de%20la%20voz.pdf