jueves, 22 de agosto de 2024

EL PÓLIPO VOCAL (Parte I): ETIOLOGÍA Y SINTOMATOLOGÍA

El pólipo vocal es una patología frecuente en la práctica clínica que se produce como consecuencia de un traumatismo por abuso de la función vocal. Los pólipos aparecen tras un intenso y mantenido sobresfuerzo vocal (fonotrauma agudo) y predominan en el sexo masculino.

Los pólipos son lesiones exofíticas*, pedunculadas o sésiles, localizadas en ocasiones en el tercio anterior de la cuerda vocal (pero también pueden estar en cualquier localización inclusive en vestíbulo laríngeo), y de origen inflamatorio; son de morfología variable: redondeados o alargados, de diferentes tamaños, casi siempre unilateral. Los sésiles tienen base de implantación amplia y los pediculados están implantados con un pie o pedículo. Se asocian como los nódulos al mal uso y abuso vocal1.

Los pólipos aparecen en forma unilateral en el mismo lugar que los nódulos o próximos a la comisura anterior2. Es una patología muy frecuente en los hombres3.



Podemos dividir los pólipos en dos tipos: los pólipos mucosos (gelatinosos o fibrosos, de color rosado o translúcidos) y pólipos angiomatosos (de color rojo, sanguinolento)1.

En la imagen superior se observa un pólipo en cuerda vocal derecha de color rosado, claro. La imagen corresponde a la Figura 7. Pólipo4.

Con frecuencia muestran una coloración rojiza que les da una apariencia sanguinolenta que orienta a un origen hemorrágico. Por el contrario, si el pólipo no es hemorrágico presenta un aspecto claro e incluso translúcido5.

En los hombres son más frecuentes los pólipos de tamaño mediano y angiomatosos, mientras que en las mujeres los más pequeños y gelatinosos. Los pólipos suelen ser unilaterales, aunque pueden ser bilaterales. A menudo se observa una lesión contralateral más pequeña (lesión de contacto) que surge por el roce repetido con la lesión primaria. La presencia de pólipos en mujeres debe de hacernos pensar en la existencia de una alteración estructural de la cuerda vocal (especialmente sulcus, vergeture, puente mucoso)4.



La imagen muestra un pólipo en cuerda vocal derecha con las características de los pólipos angiomatosos (hemorrágicos) de color rojo, sanguinolento. La imagen corresponde a la Figura 10. Pólipo4.

Es frecuente que aparezcan tras un traumatismo vocal agudo. Los pólipos hemorrágicos se forman como consecuencia de una hemorragia traumática en la cuerda vocal4.

*Exofítico: significa crecimiento hacia fuera, como ocurre en los tumores exofíticos, que crecen en la superficie o en la parte externa de un órgano o estructura1.


ETIOLOGÍA:

El factor etiológico principal del pólipo vocal es el fonotrauma reciente4. Estas lesiones comparten con los nódulos su asociación con los hábitos de mal uso y abuso vocal5.

La primera causa de aparición es el abuso vocal, pero además aumenta el riesgo de incidencia si se agrega el factor tabaquismo (Kleinsasser, 1982 citado en Farías, 2016).

Los pacientes con pólipos suelen describir situaciones de abuso vocal muy puntual como por ejemplo gritos en recitales o estadios de fútbol, y una voz previa sin alteraciones. También se observa en pacientes que deben utilizar una voz de intensidad muy alta, por ejemplo en sujetos que por cuestiones laborales se manejan en ambientes de ruido ambiental muy elevado (ej: lugares bailables, lugares al aire libre, etc.) o que padecen hipoacusia o conviven con personas hipoacúsicas1.

En el pólipo, el factor causal principal es el fonotrauma aunque el tabaco también puede contribuir. Los pólipos son más frecuentes en los hombres. La tensión mecánica generada por los sonidos de baja frecuencia afecta a la zona más profunda de la lámina propia favoreciendo la ruptura de vasos sanguíneos y predisponiendo a la aparición de pólipos en los varones4.

El pólipo se asocia a abuso vocal crónico y a veces a tabaquismo. A diferencia del nódulo suele aparecer ante un intenso sobreesfuerzo vocal (ej.: gritos, alaridos)2.

Su etiología no está muy aclarada, pero se observa en personas que abusan de su voz, en pacientes con medicación anticoagulante, hipotiroidismo, o pueden ser de origen inflamatorio, alérgico, inmunológico o traumático3.

En la génesis del pólipo laríngeo encontramos un esfuerzo vocal intenso y limitado en el tiempo (gritos, exceso de tos, etc.), secundario a un uso excesivo e inadecuado de la voz hablada o cantada.

Como factores favorecedores destacan las infecciones de ORL, reflujo faringolaríngeo, esfuerzo físico violento, alcohol, tabaquismo y el abuso vocal en malas condiciones del sistema fonador (ej. alergias).

Se presenta generalmente en categorías profesionales cuyo instrumento habitual de trabajo es la voz: cantantes, profesores, entrenadores, etc.


SINTOMATOLOGÍA:

Tipo de voz percibida: soplo y/o aspereza y/o ronquera. El soplo se relaciona con el gap glótico, será percibido en casos de gap anterior y posterior al pólipo. Cuando la voz se percibe sin soplo y más estridente es probable que el cierre glótico sea firme, sin gap medioanterior. La aspereza se percibe en casos de pólipos más rígidos y en contactos más apretados. Cuanto más inflamatorio es el proceso mayor será la ronquera percibida1.

Si el pólipo es pediculado puede generar una disfonía intermitente según la movilidad que le otorga el pedículo: ubicarse entre las cuerdas por momentos y bajo ellas en otros momentos. Si es muy grande puede ocasionar disnea. La voz puede ser, además de ronca, diplofónica por la asimetría cordal2.

Son pacientes con disminución de su rango tonal (tono bajo) y ronquera crónica. En el caso de pólipos pedunculados, se observan disturbios vocales intermitentes; la voz se rompe bruscamente porque el pólipo cae entre las cuerdas vocales. Algunos presentan diplofonía y, en menos casos, disnea3.

La voz suele ser ronca e irregular. El paciente suele sentir la necesidad de carraspear. A veces, en pólipos grandes podemos tener una voz bitonal. La voz cantada suele ser irregular y muy limitada4.

La disfonía suele ser de aparición brusca y generalmente el esfuerzo fonatorio es intenso, situación que provoca en el paciente fatiga vocal.

La frecuencia fundamental se encuentra agravada de forma constante en el pólipo sésil y variable en el pediculado.

La voz de estos pacientes presentan las siguientes características: disfonía, ronquera, cortes en la voz, escape de aire y diplofonía*.

La ronquera suele ser crónica acompañada de sensación de cuerpo extraño, carraspera, tos y en ciertos casos, disnea (dificultad respiratoria).

*Diplofonía: La diplofonía consiste en dos tonos distintos emitidos en forma simultánea2. Esta alteración en el tono o voz diplofónica se produce como consecuencia de la asimetría cordal, en la cual el paciente emite dos tonos diferentes simultáneamente.


CONCLUSIONES:

El principal factor etiológico del pólipo vocal es el fonotrauma reciente que se puede originar tras un intenso esfuerzo vocal como, por ejemplo, los gritos.

Aparecen en forma unilateral en el mismo lugar que los nódulos o próximos a la comisura anterior, aunque también pueden ser bilaterales. Se observa con frecuencia una lesión contralateral más pequeña (de contacto) que aparece por el roce repetido de la cuerda vocal con la lesión primaria.

Se manifiestan más a menudo en el hombre adulto, entre 40 y 50 años; son excepcionales en el niño y en el anciano.

La disfonía es de intensidad variable y al igual que cualquier lesión situada en cuerda vocal depende de la fuga del aire en fonación, que se produce por el cierre glótico incompleto debido a la presencia de masa en la cuerda vocal (pólipo, nódulos…).

El tratamiento del pólipo es quirúrgico, no obstante, se intenta terapia vocal previa a la cirugía para disminuir los abusos vocales del paciente y posterior a la misma, encaminada a rehabilitar la función vocal y evitar la reincidencia de la lesión.


¿Tiene síntomas de alteración en la voz?

¿Le gustaría recibir educación de la voz normal?

¿En la familia se observan hábitos de mal uso y abuso vocal?

¿Necesita consultar al logopeda para recibir información y orientación terapéutica?

Ante todo, exija ser atendido por un/una logopeda titulada y colegiada ya que es garantía de profesionalidad.

Denuncie el intrusismo profesional y todo ejercicio irregular de la profesión en el Colegio Oficial de Logopedas de su Comunidad Autónoma.

El fonoaudiólogo/logopeda actúa en la evaluación y prevención de los trastornos vocales, además de contribuir con la estética (cuando es responsable por optimizar la voz profesional) y reeducación y rehabilitación de la comunicación oral (disfonías funcionales y orgánicas). El trabajo en voz puede ser desarrollado también en empresas de telecomunicación y empresas artísticas (radio, televisión, telemarketing, escuelas de canto y teatro). En este último caso el logopeda/fonoaudiólogo se desempeña como coach o entrenador vocal (Farías, 2012).


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Farías, P. Guía clínica para el especialista en Laringe y Voz. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2016.
  2. Farías, P. Ejercicios que restauran la función vocal. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2007.
  3. Jackson, Menaldi, C. La Voz Patológica. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2002.
  4. Actualización en ORL y CCC. ÁREA 9. LARINGOLOGÍA, VOZ, FONIATRÍA Y DEGLUCIÓN. Tema 83: Lesiones exudativas del espacio de Reinke. Accesible en: https://seorl.net/acceso-webapp/
  5. Núñez F, Fernández S. Capítulo 11. Afecciones benignas de las cuerdas vocales: lesiones exudativas del espacio de Reinke. En: Cobeta I, Núñez F, Fernández S. Patología de la Voz. Ed. MARGE Medical Books. Madrid, España. 2013. p. 242-257. Disponible en: https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de%20la%20voz.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en Logopedia y formación a través de comentarios, opiniones, consultas, etc. La aportación de cada lector es un valor añadido para el blog. Un saludo cordial!