SEPTIEMBRE es un mes clave para los estudiantes de todas las edades y sus familias.
También septiembre es el mes por excelencia para iniciar un tratamiento de LOGOPEDIA, especialmente para la población infantil y adolescente.
Tras
el largo período vacacional del verano, las familias que tienen indicado Logopedia para alguno de sus miembros, suelen
comenzar con la terapia.
La
derivación a Logopedia puede
provenir del médico de atención primaria, del especialista (pediatra, ORL, neurólogo,…),
del ortodoncista, del centro educativo, etc.
Este
inicio en paralelo al curso escolar permite al núcleo familiar planificar los días y horarios más convenientes para
llevar a cabo la intervención.
Otro
grupo numeroso que también toma como punto de partida el mes de septiembre para
tratar su problema de voz es el
colectivo docente.
En
el artículo LAS PROFESIONES DE MAYOR RIESGO PARA LA VOZ me refería a los maestros
de educación infantil y primaria como los profesionales más susceptibles de
padecer enfermedades de la voz según la Sociedad Española de
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC).
Sabemos
que las personas que requieren usar su voz por períodos prolongados de tiempo
están más expuestas a padecer desórdenes vocales en comparación a la población
restante (Farías, 2012).
LOGOPEDIA EN EDAD ESCOLAR:
Diversos
trastornos y alteraciones de índole
logopédica afectan a menores, adolescentes y jóvenes durante su formación
académica.
Ya
se sabe que cuanto antes se inicie la reeducación o rehabilitación del
problema, más rápido se podrá dar de alta a cada paciente.
La
falsa creencia de que con el paso del tiempo se lograrán revertir los síntomas,
lo único que consigue es dilatar el proceso terapéutico.
Por este
motivo, es fundamental una consulta
temprana con el profesional logopeda.
Recordemos
que la primera entrevista de Logopedia
no es vinculante con la valoración ni con el tratamiento.
La
consulta con el logopeda es una gran
oportunidad para recibir la información
y el asesoramiento profesional que necesita cada familia.
LOGOPEDIA PARA PROFESIONALES DE LA VOZ:
La
voz es un instrumento de comunicación que se vuelve imprescindible para muchos profesionales que emplean la voz en su
quehacer cotidiano.
El
exceso de uso de voz hablada es una característica predominante en la actividad
docente (Farías, 2012).
Arrancar
septiembre con trastornos en la voz o con un tratamiento interrumpido, puede
conducir a una baja laboral y al empeoramiento
del diagnóstico médico inicial.
Los nódulos de cuerdas vocales tan frecuentes en las maestras de
todo el mundo, pueden remitir con una reeducación logopédica adecuada y
oportuna, evitando la cirugía.
Hay
que recordar que el diagnóstico de nódulos
laríngeos recidiva si la persona no adquiere un buen uso vocal efectuando terapia de voz, inclusive tras la
intervención quirúrgica.
ESCUELA Y LOGOPEDIA:
La escuela y la Logopedia están
íntimamente vinculadas desde siempre.
En
la actualidad, son pocos los colegios (privados) que cuentan con logopeda en su equipo.
Sin
embargo, existe en la mayoría de escuelas públicas y privadas la figura del maestro con mención en audición y lenguaje
para dar apoyo al alumnado con necesidades logopédicas.
Es
muy importante efectuar una consulta
temprana si sospecha o está convencida que alguien de su familia necesita Logopedia.
Hoy
en día la sociedad dispone de más información y está concienciada con las funciones del logopeda.
Parte
de esta tarea de divulgación la llevan a cabo las diferentes campañas de los Colegios Oficiales de Logopedas en todo
el país.
Recordemos
que el logopeda, en tanto profesional sanitario colegiado, atiende a pacientes
de todas las edades desde el nacimiento
hasta la tercera edad.
Entre
los diagnósticos habituales en la
práctica clínica diaria destacan:
Los trastornos del habla, lenguaje y
aprendizaje.
Las disfluencias y tartamudez.
Los trastornos en la voz (disfonías).
Las alteraciones en la función de deglución
(disfagia orofaríngea).
Las disfunciones orofaciales
(deglución atípica/disfuncional, respiración oral, hábitos lesivos,…).
Los pre y pos quirúrgicos (frenillo
lingual alterado, fisura de labio y paladar, malformación craneofacial,…). Las secuelas
de enfermedades neurológicas y neurodegenerativas.
PREVENIR LOS TRASTORNOS DE LA VOZ:
Para
evitar la aparición de trastornos
vocales en los educadores y el alumnado, es preciso actuar desde la prevención a todos los niveles y desde
el inicio del curso escolar.
Desde la SEORL-CCC
afirman que una hidratación adecuada es básica para mantener la voz sana.
El agua es la mejor bebida natural en todas las
edades de la vida según la Asociación Española de
Pediatría.
Otros
consejos indispensables para cuidar
la voz y recomendaciones de los
médicos otorrinolaringólogos disponibles en: EL CUIDADO DE LA VOZ EN VERANO
La
educación preventiva de los problemas vocales se debe abordar en las escuelas
primarias públicas y privadas, tanto para los niños como para el personal
docente. Por medio de la educación se puede evitar que el problema se produzca
y también su recurrencia (Jackson, Menaldi, 2002).
Según
estimaciones de la SEORL-CCC una de
cada 13 personas sufre trastornos de la voz, pero la mayoría no se trata
adecuadamente y estas cifras
aumentan en el colectivo de los profesionales de la enseñanza.
LOGOPEDIA A DOMICILIO:
La Logopedia a domicilio
es una práctica universal por numerosas
razones:
El
ritmo acelerado de vida actual, cuestiones de agenda de las familias, actividades
extraescolares de los niños, distancias en las grandes ciudades, dificultades
para conciliar la vida laboral con la Logopedia, etc.
Recordemos
que en todo tratamiento es fundamental buscar
el máximo beneficio para el paciente, procurando la continuidad de la
intervención desde la primera sesión hasta el momento del alta definitiva.
La Logopedia a domicilio tiene las
mismas características que el servicio que se ofrece en una consulta
privada, obviamente con la ventaja que es el profesional quien se desplaza hasta su
hogar.
En
definitiva, la Logopedia a domicilio
es una excelente alternativa para niños y adultos, un servicio exclusivo y de
calidad como lo explicaba en LOGOPEDIA A DOMICILIO EN MÁLAGA
CONCLUSIONES:
Con
septiembre comienza un nuevo curso escolar y la posibilidad de tratar las alteraciones y trastornos de
base logopédica con profesional idóneo (fonoaudiólogo/a y logopeda).
La Logopedia y los centros educativos están relacionados de manera íntima en
países de todo el mundo.
Este
binomio es eficiente si se realiza un trabajo
conjunto y existe una comunicación fluida entre todos los profesionales (educadores
y logopedas). Solo así se logra dar la mejor atención a cada alumno/a que precisa
acudir a Logopedia.
Recordemos que las áreas de actuación del
logopeda son numerosas y las patologías se manifiestan en todos los estadios
de la vida, pudiendo ser congénitas, del desarrollo o
adquiridas.
Aquellas personas que utilizan la voz
vinculada al trabajo necesitan emplear una técnica vocal y respiratoria apropiada para conservar la salud de
la laringe.
Es
nuestra tarea como agentes de salud
seguir impartiendo información a nivel general e individual sobre lo que
implica la prevención desde la infancia ante los problemas de comunicación y voz.
Por último,
acuda siempre a una/un logopeda
colegiado: ES GARANTÍA DE PROFESIONALIDAD.
Rechace
y denuncie el intrusismo y todo ejercicio
irregular de la profesión en el Colegio de Logopedas de su Comunidad Autónoma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en Logopedia y formación a través de comentarios, opiniones, consultas, etc. La aportación de cada lector es un valor añadido para el blog. Un saludo cordial!