El
17 de febrero se conmemora el Día
Mundial de la Motricidad Orofacial, una fecha que tiene entre sus objetivos
divulgar la labor del profesional
logopeda y contribuir a la concienciación social.
La Motricidad Orofacial (MO)
es una de las múltiples áreas de actuación de la Logopedia, una profesión sanitaria regulada y reconocida.
Los días internacionales y europeos de patologías relacionadas con la Logopedia se repiten cada mes a lo largo del año.
En este sentido, las y los logopedas como profesionales sanitarios estamos comprometidos con la información y difusión de aquellos temas que son de interés público.
En la región orofacial convergen varias
funciones vitales y de gran importancia para el ser humano como son la
respiración, la succión, la masticación, la deglución y la fonoarticulación.
Ésta se refiere a los dos subprocesos implicados en el acto motor del lenguaje
articulado: el habla y la voz.
Los trastornos que afectan a la motricidad y sensibilidad de la zona oral y facial se presentan tanto en niños como en adultos, por tanto su diagnóstico y tratamiento requiere de equipos multidisciplinarios donde la figura del logopeda juega un papel fundamental.
Así,
el rol del logopeda será detectar,
prevenir, evaluar, diagnosticar, pronosticar y tratar las disfunciones
orofaciales que presente cada paciente en las diferentes etapas de la vida.
Principales
aplicaciones de la Motricidad Orofacial:
- Disfunciones del Sistema Estomatognático (SE).
- Enfermedades neurológicas y neurodegenerativas.
- Pacientes oncológicos de cabeza y cuello.
- Traumatismos Faciales.
- Parálisis facial.
- Cirugía Ortognática.
- Estética Facial.
Competencias del logopeda en MO:
La o
el logopeda es competente para detectar,
valorar, diagnosticar e intervenir en múltiples casos, por ejemplo:
Síndrome
de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) y ronquido.
Respiración
alterada y sus implicaciones, asma.
Formas
clínicas de deglución disfuncional y alteraciones
de la función de masticación.
Malformaciones faciales congénitas como la fisura naso-labio-alvéolo-palatina
y el Frenillo Lingual
Alterado (FLA).
Disglosias adquiridas post cirugía de cabeza y
cuello.
Hábitos de succión lesivos y
sus efectos.
Bruxismo,
que es la condición de rechinar y
apretar los dientes incesantemente y de manera inconsciente. Habitualmente se
produce durante el sueño, aunque también puede darse durante el día.
Disfunciones de la articulación temporomandibular (ATM). La ATM es la
articulación bilateral que conecta a la mandíbula con el cráneo.
Detección,
valoración y diagnóstico de las disfunciones orofaciales:
El
campo de la Motricidad Orofacial
requiere que el logopeda cuente con amplios conocimientos teóricos y los
modelos de intervención actuales para
tratar pacientes con trastornos de la motricidad y sensibilidad orofacial con
una visión interdisciplinaria.
El
proceso de evaluación de las alteraciones de las funciones orofaciales implica
el uso de protocolos específicos, instrumentos de medición, registro, etc. (ver
ejemplos en bibliografía).
Entre ellos, podemos mencionar el Pie de rey o
calibrador de Vernier, instrumento utilizado para realizar
mediciones antropométricas. También, la Técnica de Payne que es un método
objetivo para evaluar la deglución mediante el uso de una sustancia reveladora
y una lámpara de rayos ultravioleta.
La
labor del logopeda será realizar el diagnóstico y el tratamiento de las alteraciones de succión, masticación,
deglución, respiración y fonoarticulación a lo largo del ciclo vital, desde
el nacimiento hasta la 3ª edad.
Prevenir
las alteraciones a nivel orofacial desde el nacimiento:
En varios de mis artículos hago referencia a la gran
importancia que tiene la prevención en Logopedia.
En MO también es necesario prevenir desde
el nacimiento para evitar las alteraciones en el desarrollo orofacial
ocasionadas por hábitos orales prolongados en el tiempo, especialmente durante
la primera infancia.
Sabemos las consecuencias nocivas que generan a
nivel oral y facial el uso prolongado del chupete y/o el biberón, el abuso
de la alimentación triturada, un frenillo lingual alterado, los hábitos orales
lesivos como la succión del pulgar, entre otros.
Dichos hábitos en forma aislada o combinada pueden
favorecer las alteraciones en las funciones de succión, masticación,
deglución, respiración y fonoarticulación.
El tratamiento logopédico es la norma en la mayoría de estos casos que suelen requerir con frecuencia la participación de otros profesionales (Ortodoncia, ORL, Psicología…).
“Si respiras bien, dormirás mejor” es el lema
de este año.
En
esta campaña por el Día Mundial de la
Motricidad Orofacial queremos
dar visibilidad al trabajo del logopeda
especialmente en las alteraciones de la
respiración y el sueño como son el
SAOS y el ronquido.
El SAOS se produce por la oclusión
intermitente y repetitiva de la vía aérea superior durante el sueño, lo que
origina una interrupción completa (apnea) o parcial (hipopnea) del flujo aéreo.
El SAOS es en la actualidad un problema de salud pública de gran
trascendencia en la población general y cuyo abordaje terapéutico es multidisciplinario.
La Terapia Miofuncional Orofacial realizada
por logopedas con entrenamiento en MO genera beneficios en los pacientes
con SAOS especialmente en aquellos
con severidad leve a moderada, siendo una alternativa terapéutica no invasiva y
accesible por su bajo coste.
Si necesitas
consultar al logopeda para recibir información y orientación terapéutica, acude
siempre a una o un logopeda que esté colegiado ya que es garantía de
profesionalidad. Solicita asesoramiento en el Colegio Oficial de Logopedas más
cercano.
BIBLIOGRAFÍA:
- Pavez R., Axel, Salazar C., Ana Karina, & Bravo-Guerrero, Felipe. (2022) Terapia miofuncional en el síndrome de apnea obstructiva del sueño (AOS): revisión de la literatura. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 38 (4), 234-245. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482022000400234
- APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. Vol. 23 Nº 5-1999. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/apnea.pdf
- Susanibar F, Paniagua J, Murciego P, & Giménez P (2019) Procesamiento oral del alimento. En: Paniagua J, Susanibar F, Giménez P, Murciego P. & García R. Disfagia: de la evidencia científica a la práctica clínica. Madrid: GIUNTI EOS. Accesible en: https://franklinsusanibar.com/procesamiento-oral-del-alimento/
- Bartuilli M, Cabrera PJ, Periñán MC. Guía técnica de intervención logopédica: Terapia miofuncional. Ed. Síntesis. Madrid, España. 2007.
- Zambrana
Toledo González N, Dalva Lopes L. Logopedia
y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial. Tratamiento precoz y preventivo.
Terapia miofuncional. Ed. Masson. Barcelona, España. 1ª ed. 1998.
- PROTOCOLO DE EVALUACIÓN EN MOTRICIDAD OROFACIAL (PEMO) Susanibar F; Parra D; Dioses A; Alarcón O. Accesible en: https://franklinsusanibar.com/pruebas-de-evaluacion/
- HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS DISFUNCIONES OROFACIALES (2014) Carasusán L, Donato G, Ventosa Y. Disponible en: https://www.clc.cat/pdf/publicacions/eines-d-avaluacio/es/Herramientas-disfunciones-orofaciales.pdf