Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAS CUIDADORAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAS CUIDADORAS. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de junio de 2024

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA)


El 21 de junio se conmemora el Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) una enfermedad degenerativa y progresiva del Sistema Nervioso Central (SNC).

La ELA es una enfermedad de rápida evolución, que afecta a funciones tan básicas como la movilidad, la deglución, la comunicación y la respiración, deteriorando tremendamente la calidad de vida y la autonomía de los pacientes, con un alto grado de dependencia y sufrimiento y una gran carga familiar y sociosanitaria.

La ELA es por su prevalencia, junto con la enfermedad de Alzheimer y la de Parkinson, una de las tres entidades neurodegenerativas principales.

La edad media de inicio se sitúa hacia el final de la sexta década de la vida, entre los 55 y los 65 años, con un intervalo muy amplio, desde los 15 a los 90 años. Su frecuencia se incrementa con la edad hasta los 75 años y luego parece estabilizarse.

El origen de la enfermedad se supone multifactorial pero no tiene hoy por hoy una etiología conocida en la mayoría de los casos. A pesar de ello, se han identificado algunos factores de riesgo asociados como los genéticos y ambientales.

Su diagnóstico es fundamentalmente clínico y al igual que en otras patologías se basa en la anamnesis, la exploración física y la ayuda de diferentes pruebas complementarias especialmente el estudio electromiográfico. No existe en la actualidad ningún marcador biológico de uso generalizado que permita asegurar o descartar por completo el diagnóstico.

La ELA es una enfermedad del SNC, caracterizada por una degeneración progresiva de las neuronas motoras en la corteza cerebral (neuronas motoras superiores), tronco del encéfalo y médula espinal (neuronas motoras inferiores). La consecuencia es una debilidad muscular que avanza hasta la parálisis, extendiéndose de unas regiones corporales a otras.

Amenaza la autonomía motora, la comunicación oral, la deglución y la respiración, aunque se mantienen intactos los sentidos, el intelecto y los músculos de los ojos.

El paciente necesita cada vez más ayuda para realizar las actividades de la vida diaria, se vuelve más dependiente y habitualmente fallece por insuficiencia respiratoria en un plazo de 2 a 5 años, aunque en el 10% de los casos la supervivencia es superior.

En términos generales, el 50% de los pacientes fallecen en los primeros 3 años desde el inicio del cuadro. Los cambios introducidos en la asistencia a las personas afectadas con ELA en los últimos años han mejorado significativamente la supervivencia a 5 años.



EL TRATAMIENTO SINTOMÁTICO:

En ausencia de un tratamiento etiopatogénico que cure o haga crónica la enfermedad, la máxima atención se debe prestar al abordaje sintomático.

Este concepto incluye el alivio o la mejora de cualquier síntoma tratable, la prevención de complicaciones que agraven la situación y la instauración de medidas o procedimientos que tiendan a mantener la autonomía del paciente y su calidad de vida el mayor tiempo posible.

Este tratamiento integral y multidisciplinar se inicia en el momento de comunicar el diagnóstico a la persona afectada con ELA y a sus familiares y continúa hasta el final del proceso.


LOS SÍNTOMAS QUE DEBEN SER TRATADOS:

Los síntomas atribuibles a la ELA que deben ser paliados son: debilidad y atrofia, discapacidad funcional, espasticidad, calambres y fasciculaciones, labilidad emocional, disartria, disfagia, espasmo laríngeo, disnea e insuficiencia ventilatoria.

Los síntomas indirectos que deben ser tratados son: las alteraciones del sueño y emocionales, fatiga, sialorrea, secreciones mucosas espesas, edemas de piernas, estreñimiento y dolor.


LOS EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES:

La asistencia de los diversos síntomas que va a presentar el paciente a lo largo de su enfermedad requiere la intervención de especialistas en diferentes disciplinas.

La situación ideal es la formación de un equipo multidisciplinar, integrado y coordinado, que prevenga o aborde los problemas con prontitud, evite desplazamientos y esperas contraproducentes, y facilite la intercomunicación entre los especialistas.

El equipo multidisciplinar debe estar formado por: neurólogo, personal de enfermería, psicólogo, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional y logopeda que trabajen estrechamente con los pacientes, con la colaboración del trabajador social, neumólogo, gastroendoscopista, nutricionista, rehabilitador y estomatólogo.

Un equipo multidisciplinar es capaz de evaluar el estado de salud del enfermo y desarrollar un plan personalizado para satisfacer las necesidades del paciente y del cuidador. Una atención multidisciplinar bien hecha mejora la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes.


LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA:

El logopeda como integrante del equipo multidisciplinar, tiene la misión de intervenir desde que se manifiestan los primeros trastornos en la comunicación (habla y lenguaje), la deglución y la función respiratoria en los pacientes con ELA.

Siendo la ELA una enfermedad neurodegenerativa, el abordaje debe estar enfocado a ralentizar su deterioro progresivo, potenciar las funciones preservadas y tratar los síntomas de forma temprana en cada etapa de la enfermedad.

El trabajo con estas personas desde la Logopedia supone un reto para cualquier profesional, ya que los pacientes valoran el habla como la función más valiosa que pueden perder. Por este motivo, la o el logopeda interviene desde los primeros síntomas de trastornos del habla (disartria) para enseñar a utilizar las capacidades musculares bucofaríngeas, tanto para el habla como para la deglución (disfagia) en cada momento de la enfermedad.

En el tratamiento logopédico de la disartria y la disfagia se debe incluir al familiar y/o la persona cuidadora del paciente con ELA.

En los casos donde el habla se hace ininteligible o ausente (anartria), es indispensable la implementación de un Sistema Aumentativo y/o Alternativo de Comunicación (SAAC) adaptado al usuario y a sus circunstancias personales, laborales y socioeconómicas.

El trabajo multidisciplinar y la atención integral al paciente con ELA ayuda a prolongar su capacidad funcional, favorece su calidad de vida y el bienestar subjetivo, al igual que a las personas de su entorno.



LOS ENSAYOS CLÍNICOS EN ELA:

Desde los años 80 se vienen realizando ensayos clínicos con diferentes dianas terapéuticas a la luz de la investigación sobre la patogenia de la enfermedad. Más de 70 moléculas han sido probadas, pero hasta hoy, sólo el fármaco Riluzol en 1995 y más recientemente el antioxidante Edaravone, en 2017 (No en Europa), han sido aprobados para el tratamiento de la ELA.

En la actualidad, son numerosos los investigadores a nivel global que continúan trabajando por la ELA. Las personas que la padecen ven con esperanza dichas investigaciones que son un avance significativo en el tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa.


LA IMPORTANCIA DE LAS ASOCIACIONES:

Las asociaciones dan visibilidad a la enfermedad, apoyo a pacientes y familiares y diversos servicios asistenciales en la medida de sus posibilidades, complementando los disponibles a nivel del sistema socio-sanitario público.

La primera asociación de pacientes de ELA, creada en los años 90, fue ADELA que actualmente sigue activa, es de ámbito nacional y tiene su sede en Madrid. Posteriormente se han ido creando otras asociaciones con el mismo fin en las diferentes comunidades autónomas de España.

En 2002 se crea FUNDELA como fundación para el fomento de la investigación en la ELA. Entre sus fines está la financiación de proyectos de investigación, divulgación científica actualizada y campañas de sensibilización social.

En 2016 se creó la FUNDACIÓN LUZÓN con un doble objetivo: colaborar en la mejora de la calidad de vida de los pacientes de ELA y apoyo a la investigación.



LAS REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS, FAMILIARES Y SOCIALES DE LA ELA:

Al ser la ELA una de las consideradas enfermedades raras, existe desconocimiento social y muchas veces profesional. Esto, junto al hecho de ser grave, degenerativa e invalidante, hace que sea una enfermedad que genera muchas veces en los afectados una sensación de soledad y de exclusión social, cultural y económica.

Como ocurre con otras enfermedades neurológicas degenerativas, el paciente tiene que afrontar cambios en todas las áreas de su vida.

En relación al proceso terminal es una situación que debe hablarse con el paciente, su familia y la persona cuidadora varios meses antes de que llegue ese momento, para que exista un tiempo de meditar y decidir cómo desean que se desarrolle este delicado proceso.



LA ASOCIACIÓN ELA ANDALUCÍA LANZA UN MENSAJE DE ESPERANZA:

Este año 2024 con motivo del Día Mundial Contra la ELA que se celebra el 21 de junio, ELA ANDALUCÍA hace un llamamiento a la Acción del Gobierno y la Sociedad.

En este sentido, la Asociación ELA Andalucía reivindica un mayor compromiso por parte de los parlamentarios para aprobar una Ley ELA Estatal que atienda de manera adecuada a las 4.000 personas con ELA en España, porque vivir vale la pena, aunque sea con ELA.

En Andalucía, más de 700 personas padecen ELA, una cifra que se mantiene estable y se renueva continuamente con fallecimientos y nuevos diagnósticos, sin embargo, hay motivos para la esperanza.

Gracias a las Unidades Multidisciplinares de ELA en Andalucía y España, la supervivencia de los pacientes ha mejorado un 10% y algunos pacientes sobreviven más de 10 años sin traqueostomía.

Además, muchos investigadores continúan trabajando a través de múltiples ensayos clínicos repartidos por todo el mundo por esta enfermedad idiopática (de causa desconocida).


GLOSARIO DE TÉRMINOS:

DISARTRIA: Trastorno motor del habla de origen neurológico, que suele afectar a varios componentes del habla: respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.

ANARTRIA: Trastorno motor del habla de origen neurológico, en grado severo, que impide la expresión verbal.

DISFAGIA: Alteración en el transporte del alimento desde la boca hacia el estómago.

TRAQUEOSTOMÍA: Operación quirúrgica consistente en la abertura permanente de la tráquea mediante la incisión de su pared anterior, seguida de la colocación de una cánula.

NEURONA MOTORA SUPERIOR: Neuronas localizadas en la corteza motora (córtex motor primario y áreas premotoras), cuyos axones forman los fascículos córtico-espinal y córtico-bulbar, ejerciendo un control directo o indirecto sobre las neuronas motoras inferiores.

NEURONA MOTORA INFERIOR: Neuronas encargadas de la inervación de los músculos esqueléticos. Se localizan en el tronco encefálico y en la médula espinal. Estas últimas se conocen también como células del asta anterior medular. El conjunto de una neurona motora, su axón que abandona la médula por la raíz anterior y las fibras musculares a las que se dirige, se conoce con el nombre de unidad motora.

COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA: Conjunto de sistemas de signos, estrategias y ayudas técnicas sencillas y de alta tecnología que tienen por objeto incrementar la capacidad comunicativa de las personas con alteraciones del habla o del lenguaje.


FUENTES CONSULTADAS:

viernes, 1 de marzo de 2024

DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA 2024

Las y los logopedas celebramos cada 6 de marzo el DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA.

En 2024 se cumplen 20 años del Día Europeo de la Logopedia, un aniversario que contribuye a visibilizar nuestra profesión sanitaria a nivel internacional.

El Día de la Logopedia 2024 está centrado este año en el trabajo conjunto y coordinado entre profesionales logopedas y personas cuidadoras de los pacientes que reciben tratamiento logopédico. También, se pone en valor el trabajo en equipo de la figura del logopeda y la colaboración con otros profesionales de la salud.

El colectivo de las personas cuidadoras está considerado como un elemento clave para el éxito de la terapia logopédica dentro del contexto de la rehabilitación integral del paciente.

La información y el entrenamiento del personal cuidador y la familia es uno de los objetivos del equipo interdisciplinario para un adecuado cumplimiento de la terapia propuesta tanto en menores como en adultos.


Cada logopeda desde su lugar de trabajo y ejerciendo su labor conmemora un año más el DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA.

Somos absolutamente conscientes de la importancia que tienen las personas cuidadoras durante nuestra intervención con cada paciente que así lo necesita.

Las y los cuidadores ocupan un lugar dentro del enfoque multidisciplinario en el que participan junto al resto de profesionales sanitarios: Especialistas, Fisioterapia, Psicología, Terapia Ocupacional, Nutrición, Enfermería, etc.

Las/os cuidadores son, en ocasiones, la propia familia y los encargados de dar continuidad a nuestra tarea en el día a día facilitando así la evolución y rehabilitación del paciente en el menor tiempo posible.

Por este motivo, el próximo 6 de marzo se pone el foco en las imprescindibles PERSONAS CUIDADORAS de los pacientes a los que atendemos los y las logopedas.


DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA:

En 2004 el Comité Permanente de Logopedas de la Unión Europea creó el Día Europeo de la Logopedia, que se celebra cada año el 6 de marzo, con el objetivo de informar y concienciar a la sociedad sobre los trastornos del lenguaje y la comunicación y sus consecuencias, además de visibilizar el trabajo de los profesionales de la logopedia y sensibilizar a las instituciones políticas y a la sociedad de la importancia que tienen en la salud pública.

La logopedia es una disciplina sanitaria que se encarga del estudio, la investigación, la prevención, la detección, la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos y alteraciones de la comunicación y las funciones orales no verbales, tanto en la población infantil como en la edad adulta.

Esta profesión es fundamental para el desarrollo y la inclusión social de las personas con trastornos de la comunicación.

Los ámbitos de actuación de los profesionales de la logopedia incluyen las alteraciones relacionados con el habla, la voz, la comprensión, la audición o la expresión del lenguaje, además de los problemas miofuncionales que afectan el correcto funcionamiento de procesos como la respiración, la deglución o la masticación.

Los logopedas trabajan en el ámbito sanitario, pero también en el educativo y el socio-asistencial, y contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y de su entorno.


¿POR QUÉ ES IMPRESCINDIBLE ACUDIR A UN LOGOPEDA CUALIFICADO?

Una buena asistencia logopédica requiere de la titulación adecuada.

La colegiación de los profesionales de la logopedia garantiza unos estándares de calidad que vienen marcados por la formación regulada por la ley de ordenación de profesiones sanitarias.

Además, la colegiación también facilita al profesional la contratación de su seguro de responsabilidad civil y garantiza el control deontológico de los logopedas por sus respectivos Colegios Profesionales.



2024 DÍA EUROPEO DE LA TERAPIA DEL HABLA Y EL LENGUAJE.

ESLA anuncia el primer evento de 2024. Celebraremos el Día Europeo del SLT el 6 de marzo en el Parlamento Europeo en Bruselas.

El tema del Día SLT de este año es: COLABORACIÓN CON OTROS PROFESIONALES Y CUIDADORES.


FUENTES CONSULTADAS:

martes, 28 de junio de 2022

LOS PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN Y DEGLUCIÓN EN LA TERCERA EDAD

INTRODUCCIÓN:

El número de pacientes que sobreviven bien a la edad de los setenta, ochenta y aun noventa años se ha incrementado en muchos países. Debemos llamar la atención de todas las especialidades médicas pues el número de pacientes de la población geriátrica se incrementará en pocos años, así como las enfermedades relacionadas con ellos1.

La etapa final de la vida, conocida también como tercera edad se inicia, aproximadamente, a los 60 años. Hemos de considerar a la vejez en sí cómo un fenómeno biológico, que no implica necesariamente una enfermedad. El envejecimiento de la población española es un hecho irrefutable, pese al creciente fenómeno de la inmigración. Los mayores son el sector más sensible a las situaciones de dependencia ya sea física, psíquica o intelectual2.

Es necesario actuar a tiempo frente a los cambios en todo el cuerpo que genera el proceso de envejecimiento y que pueden afectar negativamente la calidad de vida de las personas mayores.

En la tercera edad son muy frecuentes los problemas de comunicación y deglución en los cuales la figura del logopeda juega un papel esencial en estos aspectos: la prevención, la detección, la evaluación y el tratamiento.

La alteración de la deglución denominada disfagia afecta a más de la mitad de los ancianos de las residencias geriátricas y puede ocasionar graves consecuencias para la salud.

Las personas mayores necesitan también el lenguaje para transmitir sus deseos, necesidades y miedos, en definitiva, una comunicación eficaz para seguir integrados en la sociedad.

En España, hay más de siete millones de personas mayores de 65 años. Según las estadísticas de la ONU, en el año 2050, los mayores serán casi un tercio de la población mundial. La mayoría de las personas mayores de 65 años llevan una vida activa, si bien un número considerable presenta problemas de índole física, psicológica, social o económica2.



RESIDENCIAS DE MAYORES Y UNIDADES DE ESTANCIA DIURNA:

Las funciones del logopeda son3:

  • Evaluar e intervenir los trastornos de la comunicación: lenguaje, habla, voz y audición.
  • Estimular el lenguaje oral y escrito para evitar la pérdida de dichas capacidades.
  • Evaluar e intervenir los trastornos de la deglución/disfagia.
  • Estimular y mantener las capacidades mentales.
  • Enseñar al anciano el uso de estrategias compensatorias como asociaciones mnemotécnicas que le ayuden a acceder al léxico.
  • Asesorar a cuidadores, familiares y profesionales sobre cómo afrontar las dificultades de comunicación y deglución de las personas mayores.
  • Mantener la máxima funcionalidad en enfermedades crónicas y degenerativas.
  • Dar seguridad e incrementar la autonomía del paciente.
  • Evitar la desconexión del anciano con su entorno y fortalecer las relaciones sociales.
  • Mejorar su calidad de vida.


LOS PROBLEMAS DE LA DEGLUCIÓN:

La disfagia o trastorno de la deglución, se caracteriza por una dificultad en la preparación oral del bolo o en el desplazamiento del alimento (sólido y/o líquido) desde la boca hasta el estómago.

Estos trastornos para deglutir/tragar pueden tener repercusiones muy importantes para la salud como producir deshidratación, malnutrición y/o neumonía por aspiración causando un impacto negativo en la calidad de vida del anciano.


¿A quién afecta la disfagia?

La disfagia es un trastorno grave, muy frecuente y bastante desconocido que afecta a3:

Más de la mitad de los ancianos institucionalizados en residencias geriátricas con patología neurodegenerativa o cerebrovascular: 50-75%.

Personas con enfermedades neurodegenerativas: enfermedad de Alzheimer 45%, enfermedad de Parkinson 35%, etc.

Personas que han sufrido un daño cerebral adquirido como consecuencia de un accidente cerebrovascular: 43-80%.

Personas con alteraciones estructurales de la boca, faringe o laringe, sobre todo después de un tratamiento quirúrgico de algún tumor en dicha región: neoplasias de cabeza y cuello 59%.



Síntomas indicadores de disfagia3:

  • Carraspeo frecuente.
  • Tos durante la ingesta o después de ésta.
  • Inadecuado cierre labial y babeo.
  • Pérdida de peso.
  • Degluciones fraccionadas.
  • Cambios en la voz tras la ingesta.
  • Regurgitación del alimento a través de la nariz.
  • Picos febriles de origen desconocido.
  • Infecciones respiratorias de repetición.
  • Presencia de residuos de alimento en la lengua o boca.


LOS PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN:

En el ser humano la aparición del lenguaje y, su vehículo habitual, la voz representó la posibilidad de aumentar su longevidad. Cabe destacar, por tanto, de una manera muy especial el instrumento del cual se vale para expresar el lenguaje oral: la voz2.

Las alteraciones de la voz son un padecimiento por el que frecuentemente son vistos estos pacientes. Muchas alteraciones de la voz senil pueden tener medidas preventivas o correctivas. Síntomas vocales producto de alteraciones funcionales pueden corregirse con terapia vocal1, beneficios del tratamiento que explicaba en LA VOZ SENIL: “PRESBIFONÍA”. CARACTERÍSTICAS GENERALES. TRATAMIENTO


El trabajo rehabilitador del logopeda en los problemas de comunicación (voz, habla y lenguaje) se aplica en diferentes situaciones3:

Cuando el deterioro del lenguaje está asociado a la edad: el logopeda entrena estrategias de compensación para encontrar la palabra adecuada y disminuir la ansiedad que genera tener con tanta frecuencia la palabra “en la punta de la lengua”. Trabaja para facilitar la comprensión y expresión de oraciones complejas limitadas por las dificultades en la memoria que se manifiestan en la vejez.

Cuando el deterioro del lenguaje es consecuencia de una lesión cerebral: la labor del logopeda consiste en restablecer el deterioro masivo y brusco del habla y lenguaje rehabilitando los procesos dañados tras la lesión cerebral (disartria, afasia, etc.).

Cuando el deterioro del lenguaje es debido a una enfermedad neurológica o neurodegenerativa: enfermedad de Alzheimer, de Parkinson, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Esclerosis Múltiple, etc., el trabajo del logopeda consiste en paliar y frenar el avance de la sintomatología en el lenguaje y la comunicación.

Si el lenguaje sufre un deterioro asociado a estas causas, la rehabilitación logopédica se hace imprescindible, llegando en ocasiones a dotar al paciente de medios de comunicación no verbal que eviten su desconexión con el entorno y fortalezca sus relaciones sociales.

En este sentido, el profesional de la Logopedia es el responsable de entrenar a las personas cuidadoras y familiares sobre la forma de utilizar los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC).

Se debe destacar el deterioro auditivo que sufren las personas mayores tanto cuantitativo, como cualitativo, siendo más significativo en las frecuencias agudas tan necesarias para la discriminación verbal2.

Estas alteraciones auditivas ocasionan2:

Dificultades en el control de los parámetros acústicos.

Alteraciones en la percepción de la voz.

Alteraciones en la expresión de la voz.

Alteraciones en la discriminación de la voz.



LOS EFECTOS PSICOSOCIALES:

Algunos problemas como la hipoacusia, el aislamiento social, la reducción de la comunicación y la depresión se asocian con la fonación del paciente senil. La depresión ocasiona un aislamiento social y la oportunidad de usar la voz disminuye en forma muy importante. La voz se vuelve monótona y opaca. Debemos considerar si algunos medicamentos usados para la depresión que usan los pacientes pueden incrementar este problema vocal1.

Desde el punto de vista psicológico, en cualquier edad se puede relacionar personalidad, el estado emocional, el cociente intelectual, las habilidades lingüísticas, el estímulo afectivo, el nivel cultural y socioeconómico y las actitudes con el comportamiento vocal. Cabe resaltar que el progresivo deterioro de la capacidad de comunicar hace que el anciano se sienta cada vez más inadaptado al medio y que esto sea la fuente más relevante de su alteración emocional. Al deterioro involutivo de la comunicación que sufren las personas mayores hay que añadir el ritmo tecnológico frenético que vive nuestro tiempo2.


LA IMPORTANCIA DE LLEGAR A TIEMPO:

No se aísle, no se arriesgue, consulte a un profesional de la Logopedia si manifiesta problemas en la voz, el habla, el lenguaje, la audición o la deglución.

La detección y el tratamiento precoz por parte del logopeda y otros profesionales sanitarios, será crucial para evitar a tiempo complicaciones muy severas que impacten negativamente en la calidad de vida de las personas mayores.

Está demostrado que la disfagia y los trastornos de la comunicación son problemas que aumentan su prevalencia conforme avanza la edad de la persona.

Por todo lo que se ha explicado en este artículo, ante los problemas de COMUNICACIÓN y DEGLUCIÓN en la tercera edad solicite la ayuda del LOGOPEDA.



En España, el logopeda es el profesional sanitario cualificado para valorar e intervenir los trastornos de la deglución y comunicación en personas de todas las edades, desde el nacimiento hasta la vejez.

Por tanto, exija siempre ser atendido por un/una logopeda titulada y colegiada ya que es garantía de profesionalidad.

Rechace y denuncie el intrusismo profesional y todo ejercicio irregular de la profesión en el Colegio Oficial de Logopedas de su Comunidad Autónoma.


Artículo publicado el 28 de junio de 2022, revisado y actualizado por la autora en septiembre de 2024.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Kume M, Morales MA. Estudio y tratamiento de los problemas de la voz en la población geriátrica. Acta Med. 2003;1 (1):27-30. Accesible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=3389
  2. Fernández González S, Ruba San Miguel D, Marqués Girbau M, Sarraqueta L. Voz del anciano. REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº 3, 2006, 44-48. Disponible en: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/35895/1/pdf.pdf
  3. Problemas de comunicación y de deglución en la tercera edad. Tríptico elaborado por el Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía (COLOAN). Accesible en: https://coloan.org/contenidos/25/que-es-un-logopeda