Mostrando entradas con la etiqueta PREVENCIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PREVENCIÓN. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

ESCUELA Y LOGOPEDIA


SEPTIEMBRE es un mes clave para los estudiantes de todas las edades y sus familias.

También septiembre es el mes por excelencia para iniciar un tratamiento de LOGOPEDIA, especialmente para la población infantil y adolescente.

Tras el largo período vacacional del verano, las familias que tienen indicado Logopedia para alguno de sus miembros, suelen comenzar con la terapia.

La derivación a Logopedia puede provenir del médico de atención primaria, del especialista (pediatra, ORL, neurólogo,…), del ortodoncista, del centro educativo, etc.

Este inicio en paralelo al curso escolar permite al núcleo familiar planificar los días y horarios más convenientes para llevar a cabo la intervención.

Otro grupo numeroso que también toma como punto de partida el mes de septiembre para tratar su problema de voz es el colectivo docente.

En el artículo LAS PROFESIONES DE MAYOR RIESGO PARA LA VOZ me refería a los maestros de educación infantil y primaria como los profesionales más susceptibles de padecer enfermedades de la voz según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC).

Sabemos que las personas que requieren usar su voz por períodos prolongados de tiempo están más expuestas a padecer desórdenes vocales en comparación a la población restante (Farías, 2012).



LOGOPEDIA EN EDAD ESCOLAR:

Diversos trastornos y alteraciones de índole logopédica afectan a menores, adolescentes y jóvenes durante su formación académica.

Ya se sabe que cuanto antes se inicie la reeducación o rehabilitación del problema, más rápido se podrá dar de alta a cada paciente.

La falsa creencia de que con el paso del tiempo se lograrán revertir los síntomas, lo único que consigue es dilatar el proceso terapéutico.

Por este motivo, es fundamental una consulta temprana con el profesional logopeda.

Recordemos que la primera entrevista de Logopedia no es vinculante con la valoración ni con el tratamiento.

La consulta con el logopeda es una gran oportunidad para recibir la información y el asesoramiento profesional que necesita cada familia.



LOGOPEDIA PARA PROFESIONALES DE LA VOZ:

La voz es un instrumento de comunicación que se vuelve imprescindible para muchos profesionales que emplean la voz en su quehacer cotidiano.

El exceso de uso de voz hablada es una característica predominante en la actividad docente (Farías, 2012).

Arrancar septiembre con trastornos en la voz o con un tratamiento interrumpido, puede conducir a una baja laboral y al empeoramiento del diagnóstico médico inicial.

Los nódulos de cuerdas vocales tan frecuentes en las maestras de todo el mundo, pueden remitir con una reeducación logopédica adecuada y oportuna, evitando la cirugía.

Hay que recordar que el diagnóstico de nódulos laríngeos recidiva si la persona no adquiere un buen uso vocal efectuando terapia de voz, inclusive tras la intervención quirúrgica.



ESCUELA Y LOGOPEDIA:

La escuela y la Logopedia están íntimamente vinculadas desde siempre.

En la actualidad, son pocos los colegios (privados) que cuentan con logopeda en su equipo.

Sin embargo, existe en la mayoría de escuelas públicas y privadas la figura del maestro con mención en audición y lenguaje para dar apoyo al alumnado con necesidades logopédicas.

Es muy importante efectuar una consulta temprana si sospecha o está convencida que alguien de su familia necesita Logopedia.

Hoy en día la sociedad dispone de más información y está concienciada con las funciones del logopeda.

Parte de esta tarea de divulgación la llevan a cabo las diferentes campañas de los Colegios Oficiales de Logopedas en todo el país.

Recordemos que el logopeda, en tanto profesional sanitario colegiado, atiende a pacientes de todas las edades desde el nacimiento hasta la tercera edad.

Entre los diagnósticos habituales en la práctica clínica diaria destacan:

Los trastornos del habla, lenguaje y aprendizaje.

Las disfluencias y tartamudez.

Los trastornos en la voz (disfonías).

Las alteraciones en la función de deglución (disfagia orofaríngea).

Las disfunciones orofaciales (deglución atípica/disfuncional, respiración oral, hábitos lesivos,…).

Los pre y pos quirúrgicos (frenillo lingual alterado, fisura de labio y paladar, malformación craneofacial,…).

Las secuelas de enfermedades neurológicas y neurodegenerativas.



PREVENIR LOS TRASTORNOS DE LA VOZ:

Para evitar la aparición de trastornos vocales en los educadores y el alumnado, es preciso actuar desde la prevención a todos los niveles y desde el inicio del curso escolar.

Desde la SEORL-CCC afirman que una hidratación adecuada es básica para mantener la voz sana.

El agua es la mejor bebida natural en todas las edades de la vida según la Asociación Española de Pediatría.

Otros consejos indispensables para cuidar la voz y recomendaciones de los médicos otorrinolaringólogos disponibles en: EL CUIDADO DE LA VOZ EN VERANO

La educación preventiva de los problemas vocales se debe abordar en las escuelas primarias públicas y privadas, tanto para los niños como para el personal docente. Por medio de la educación se puede evitar que el problema se produzca y también su recurrencia (Jackson, Menaldi, 2002).

Según estimaciones de la SEORL-CCC una de cada 13 personas sufre trastornos de la voz, pero la mayoría no se trata adecuadamente y estas cifras aumentan en el colectivo de los profesionales de la enseñanza.



LOGOPEDIA A DOMICILIO:

La Logopedia a domicilio es una práctica universal por numerosas razones:

El ritmo acelerado de vida actual, cuestiones de agenda de las familias, actividades extraescolares de los niños, distancias en las grandes ciudades, dificultades para conciliar la vida laboral con la Logopedia, etc.

Recordemos que en todo tratamiento es fundamental buscar el máximo beneficio para el paciente, procurando la continuidad de la intervención desde la primera sesión hasta el momento del alta definitiva.

La Logopedia a domicilio tiene las mismas características que el servicio que se ofrece en una consulta privada, obviamente con la ventaja que es el profesional quien se desplaza hasta su hogar.

En definitiva, la Logopedia a domicilio es una excelente alternativa para niños y adultos, un servicio exclusivo y de calidad como lo explicaba en LOGOPEDIA A DOMICILIO EN MÁLAGA



CONCLUSIONES:

Con septiembre comienza un nuevo curso escolar y la posibilidad de tratar las alteraciones y trastornos de base logopédica con profesional idóneo (fonoaudiólogo/a y logopeda).

La Logopedia y los centros educativos están relacionados de manera íntima en países de todo el mundo.

Este binomio es eficiente si se realiza un trabajo conjunto y existe una comunicación fluida entre todos los profesionales (educadores y logopedas). Solo así se logra dar la mejor atención a cada alumno/a que precisa acudir a Logopedia.

Recordemos que las áreas de actuación del logopeda son numerosas y las patologías se manifiestan en todos los estadios de la vida, pudiendo ser congénitas, del desarrollo o adquiridas.

Aquellas personas que utilizan la voz vinculada al trabajo necesitan emplear una técnica vocal y respiratoria apropiada para conservar la salud de la laringe.

Es nuestra tarea como agentes de salud seguir impartiendo información a nivel general e individual sobre lo que implica la prevención desde la infancia ante los problemas de comunicación y voz.

Por último, acuda siempre a una/un logopeda colegiado: ES GARANTÍA DE PROFESIONALIDAD.

Rechace y denuncie el intrusismo y todo ejercicio irregular de la profesión en el Colegio de Logopedas de su Comunidad Autónoma.

miércoles, 29 de mayo de 2024

TABACO Y CÁNCER DE LARINGE

El 31 de mayo es el Día Mundial Sin Tabaco, un acontecimiento de gran trascendencia a nivel público-sanitario y que está estrechamente vinculado al Cáncer de Laringe.

Esta celebración anual informa al público acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras, las actividades de la OMS para luchar contra la epidemia de tabaquismo y lo que las personas de todo el mundo pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, y proteger a las futuras generaciones.

La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención global hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. En este sentido, el consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.

Este año 2024, una vez más, la OMS y los defensores de la salud pública internacional se reunirán para crear conciencia sobre las influencias nocivas de la industria tabacalera en las poblaciones más vulnerables.



CÁNCER DE LARINGE:

El cáncer de laringe es el segundo cáncer en incidencia del tracto aerodigestivo superior. El 80 al 90% de los cánceres de cabeza y cuello se atribuyen al consumo de alcohol y tabaco. Según las características histológicas, tamaño y extensión de la lesión se determinara el tratamiento a seguir (Farías, P. 2007).

La laringectomía es la intervención quirúrgica que se lleva a cabo ante la presencia de un tumor en la laringe. Es una técnica que cosiste en la extirpación total o parcial de la laringe y que conlleva importantes cambios funcionales y estructurales para la persona.

Si la laringectomía es total, el paciente va a respirar a través de un estoma que se coloca en la tráquea, procedimiento llamado también traqueostomía.

La extirpación total de la laringe produce en la persona alteraciones de consideración a nivel de su habla, voz, respiración y deglución (disfagia). En estos casos, el paciente con traqueostomía requiere la intervención del profesional logopeda en su rehabilitación.

Según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) los factores de riesgo más importantes para el desarrollo del carcinoma escamoso de laringe, principal diagnóstico del laringectomizado (alcohol y tabaco), están presentes en más de un 90% de los pacientes en tasas de consumo altas.

Este hecho condiciona una prevalencia previa al diagnóstico de adicción, psicopatía y sociopatía muy alta. La complejidad de la rehabilitación del laringectomizado reside también frecuentemente en la necesidad de recuperar al paciente no solo de los estigmas del tratamiento, sino también del modo de vida que llevaba antes de contraer la enfermedad.



Laringectomía parcial:

La laringectomía parcial ocurre en aquellos casos en los que, por su localización, se puede quitar el tumor sin necesidad de extirpar la totalidad de la laringe.

Laringectomía total:

La laringectomía total es una de las ablaciones quirúrgicas más traumáticas para el paciente porque conlleva la pérdida de la función fonatoria y lo coloca en una situación psicosocial muy especial frente a su mundo de relación comunicante. Al extirparse la laringe, los últimos anillos de la tráquea se doblan hacia adelante y se suturan a nivel de la piel en el traqueostoma. De tal forma, las vías respiratorias superiores (nariz, boca) quedan separadas de las inferiores (tráquea, bronquios, pulmones) y pierden su relación de encrucijada con la vía digestiva (Farías, P. 2007).

El paciente laringectomizado total perderá su voz que es la herramienta fundamental de comunicación, interacción, expresión e identidad.

La laringectomía total permanece como tratamiento fundamental para el carcinoma de laringe localmente avanzado asociándose a una mayor supervivencia. Sin embargo, supone para el paciente una serie de cambios, como son la incapacidad de comunicarse de forma verbal, la respiración o el factor estético. Estos cambios pueden generar problemas de adaptación social, laboral e incidir de forma proporcional en su calidad de vida, obligando a su rehabilitación integral por un equipo multidisciplinario.



Consecuencias funcionales de la laringectomía total:

La separación de las vías aérea y digestiva después de la cirugía genera diferentes consecuencias anatomofisiológicas que serán determinantes para la rehabilitación del paciente laringectomizado.

El estoma traqueal permanente representa el estigma anatómico más relevante, mientras que la pérdida de la voz fisiológica, generada por las cuerdas vocales, representa el más importante de los estigmas funcionales.

El miedo que experimentan a ser rechazados por su nueva forma de producción vocal, a ser estigmatizados por su imagen física y el estrés que genera la incorporación a la vida socio-laboral, son una dificultad añadida en su propia rehabilitación.


LOGOPEDIA EN LAS LARINGECTOMÍAS TOTALES:

Tras una laringectomía parcial o total, la mayoría de los pacientes requiere un período de rehabilitación prolongado y un cambio en la forma en que se comunican, ya que se pierde la capacidad de producir voz y un alto porcentaje presenta disfagia (dificultades para tragar). Por estos motivos, la actuación temprana del logopeda constituye una parte fundamental en el proceso de recuperación del paciente.

Los principales objetivos de la rehabilitación logopédica del paciente laringectomizado total son:

Conseguir una deglución eficaz (ingesta del agua y los nutrientes necesarios para una correcta hidratación y nutrición) y segura (sin complicaciones respiratorias).

Compensar la pérdida de la voz a través de nuevas estrategias de fonación. Existen varios métodos reeducativos para el logro de este importante objetivo como es el habla alaríngea y que puede obtenerse mediante tres procedimientos:

  1. Erigmofonación o voz esofágica
  2. Laringe artificial (laringófono)
  3. Voz traqueoesofágica (prótesis fonatoria)


El lema de la Campaña del DÍA MUNDIAL SIN TABACO 2024 es: Proteger a los niños y jóvenes de las interferencias de la industria tabacalera.

El Día Mundial Sin Tabaco 2024 brindará una plataforma a la juventud de todo el mundo, que demandan que la industria tabacalera cese de dirigirse a este grupo con productos nocivos para su salud.

La juventud de todo el mundo está pidiendo a los gobiernos que adopten políticas que les protejan de las prácticas manipuladoras de las industrias tabacaleras y otras industrias afines, incluida la comercialización incesante de sus productos peligrosos a través de las redes sociales y las plataformas de streaming.



DATOS CLAVE:

Hay 1.300 millones de consumidores de tabaco en todo el mundo. El tabaco mata a 8 millones de personas cada año (más de 7 millones de fumadores activos y más de 1 millón de no fumadores expuestos al humo ajeno), incluido 1 millón en las Américas. La esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores.

El tabaco es el único producto de consumo legal que mata hasta la mitad de sus consumidores cuando se utiliza exactamente de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Las empresas tabacaleras gastan al año más de 8.000 millones de dólares en marketing y publicidad.

Los niños y adolescentes que usan cigarrillos electrónicos tienen al menos el doble de posibilidades de fumar cigarrillos más tarde en su vida.



Recomendaciones de la SEORL:

Cada centro debe disponer de un equipo multidisciplinario que promueva la rehabilitación integral del paciente laringectomizado más allá del procedimiento terapéutico y seguimiento oncológico. Para ello se debe contar con la disponibilidad de los siguientes profesionales:

  • Otorrinolaringólogo: especializado en cirugía oncológica de cabeza y cuello como coordinador del equipo.
  • Enfermera: entrenada en los cuidados de estos pacientes y las complicaciones que pueden presentar.
  • Logopeda: experto en la rehabilitación del paciente laringectomizado para entrenarle en la recuperación de la deglución, la comunicación y el cuidado de su traqueostoma y prótesis fonatoria.
  • Nutricionista: formado en el cuidado de pacientes oncológicos.
  • Psicooncólogo: tanto para el paciente como para la familia y/o cuidadores.
  • Asistente social: conocedor de las ayudas económicas y de los servicios disponibles para el paciente.


Durante el período de hospitalización se recomienda iniciar lo antes posible la rehabilitación logopédica, entre otras medidas.

De cara al alta, el paciente debe ser autónomo para el cuidado del traqueostoma, tanto de limpieza como de cambio de cánula.

La rehabilitación debe iniciarse lo antes posible y con un mínimo de 1 sesión semanal. Se recomienda que todos los pacientes sean instruidos en la voz erigmofónica, independientemente de si tienen o no prótesis fonatoria.

Estas recomendaciones van dirigidas a optimizar la calidad de vida del paciente, por lo que es necesaria la coordinación de un equipo multidisciplinario para abordar todos los problemas que puedan surgir.


FUENTES CONSULTADAS:

  1. Farías, P. Ejercicios que restauran la función vocal. Observaciones clínicas. Ed. Akadia. 2007.
  2. Actualización en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Área 6: CABEZA Y CUELLO Y BASE DE CRÁNEO. Tema 68: Rehabilitación del paciente laringectomizado. Accesible en: https://seorl.net/acceso-webapp/
  3. Organización Panamericana de la Salud: Campaña Día Mundial Sin Tabaco 2024. Disponible en: https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-sin-tabaco-2024
  4. Hospital Universitario de Bellvitge. Aula de Salud. Laringectomía: lo que hay que saber. Accesible en: https://bellvitgehospital.cat/es/aulas-de-salud
  5. Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC): https://seorl.net/
  6. Sociedad Americana Contra El Cáncer: https://www.cancer.org/es.html
  7. Mi Guía De Salud: https://miguiadesalud.es/es/noticias?category=5

martes, 16 de abril de 2024

DÍA MUNDIAL DE LA VOZ 2024

El Día Mundial de la Voz se celebra cada año con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia de los cuidados de la voz y las múltiples patologías que pueden afectar a las cuerdas vocales.

Su celebración se inició en el año 1999 por iniciativa de la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología y en España, está coordinado por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC).

Se trata de un evento anual a nivel mundial que celebra la voz humana y destaca la importancia de los trastornos de la voz.



La campaña por el Día Mundial de la Voz 2024 tiene por lema: RESONAR. EDUCAR. CELEBRAR!

El nuevo lema para este evento internacional ha sido elegido por el Comité de Voz de la Academia Estadounidense de Otorrinolaringología - Cirugía de Cabeza y Cuello.

Esta campaña con su tema: RESONAR, EDUCAR, CELEBRAR nos invita a resaltar y compartir el papel fundamental que desempeña la salud vocal en nuestra vida personal y profesional.

Por su parte, la SEORL-CCC lanza en España la campaña: MI VOZ ES MI IDENTIDAD para conmemorar este Día Mundial de la Voz 2024.


En el Día Mundial de la Voz, recordamos que para prevenir las patologías vocales es necesario poner en práctica una serie de medidas saludables para la voz como son las siguientes:

No fumar: El tabaco es un factor irritante para la laringe y nocivo para la voz. El humo pasa entre las cuerdas vocales y predispone para que aparezcan lesiones benignas como edemas o pólipos. Además, el tabaco es la principal causa de cáncer de laringe.

Evitar hablar en ambientes ruidosos: No se debe hablar sobre un fuerte ruido ambiental, ya que es un comportamiento de abuso vocal. Si la voz compite con un ruido ambiental intenso, tenderemos a forzarla para ser escuchados. Algunas alternativas pueden ser: hablar de frente al interlocutor, articular más de lo habitual, hablar claro y lento para evitar repetir.

No carraspear: El carraspeo es un comportamiento de esfuerzo traumático para las cuerdas vocales, es un movimiento fuerte y violento que implica un esfuerzo para las cuerdas vocales. Algunas alternativas para evitar carraspear son: tragar saliva, beber pequeños sorbos de agua, realizar una tos sorda (sin juntar las cuerdas vocales).

Hidratarse correctamente: La hidratación ayuda a reducir el esfuerzo fonatorio y aumenta la resistencia vocal. Las cuerdas vocales están recubiertas de mucosa y para que trabajen correctamente necesitan estar bien hidratadas. Se recomienda beber 2 litros de agua al día (8 vasos de agua).

No hablar gritando porque es un comportamiento de esfuerzo vocal: Se debe descansar la voz haciendo periodos de 15-20 minutos de silencios dos o tres veces al día y limitar el uso del teléfono. En general, no se debe hablar más de 4 horas seguidas ni cantar más de 2 horas.

Vocalizar y respirar bien: Es necesario vocalizar bien y respirar de manera cómoda para evitar forzar y elevar la voz, sobre todo en profesiones donde el uso de la voz es continuo, como la de los maestros y profesores.

No utilizar la voz durante procesos de enfermedad: Se debe efectuar reposo de voz si está atravesando algún proceso inflamatorio, como por ejemplo, faringitis o laringitis.

Descansar de forma adecuada: La fatiga corporal se refleja en la voz. Se debe descansar lo suficiente para obtener el máximo rendimiento vocal. Hay que dormir más de seis horas y descansar antes de utilizar mucho la voz, especialmente en los profesionales de la voz.

Evitar los irritantes laríngeos como el humo y las áreas polvorientas: Evitar también hablar en ambientes muy secos: la sequedad ambiental quita protección a las cuerdas vocales. Es conveniente utilizar un humidificador, evitar los ambientes con mucha calefacción o aire acondicionado, abrir y ventilar las habitaciones para renovar el aire.

No utilizar el aire pulmonar residual al hablar: Nunca se debe hablar con el resto final de aire y sentir sensación de ahogo, ya que es un comportamiento de esfuerzo. Esto ocurre cuando se marcan las venas del cuello al hablar.

Realizar controles periódicos de la voz: La frecuencia dependerá del historial clínico y de la profesión del paciente, pero una disfonía se debe consultar siempre que se mantenga más de 15 días.

Emplear una técnica vocal correcta: Esto es especialmente importante en los profesionales de la voz y se puede adquirir mediante un aprendizaje con un profesional de la Logopedia.



PREVENIR ALTERACIONES DE LA VOZ:

La prevención en el área vocal es una necesidad imprescindible para todas las profesiones en las que se requiera uso mantenido y continuo de la voz. Algunas profesiones son de alto riesgo vocal como el caso de los docentes y profesores, otros en cambio son de menor riesgo vocal como médicos, abogados, administrativos, etc.

Los cuidados vocales constituyen la base de la prevención primaria en las personas con mayor demanda de uso de la voz porque es su herramienta principal: personal de magisterio y profesorado telefonistas, etc. En estas profesiones los trastornos de la voz aparecen como consecuencia del uso laboral, es decir, disfonía vinculada al trabajo.

Uno de los factores de riesgo de estas profesiones para el desarrollo de patología vocal es la falta de entrenamiento técnico para el uso de la voz. Esta carencia aumenta el riesgo de padecer fatiga vocal, ronquera, disfonía y afonía que es la pérdida total de la voz.

Como se ha explicado antes las cuerdas vocales son muy sensibles a múltiples factores entre los que se encuentran los ambientales (el frío, el exceso de calefacción, los cambios bruscos de temperatura…) los emocionales, el consumo de tabaco, el alcohol, ciertos medicamentos, la cafeína, etc.

Por todos estos motivos, en el Día Mundial de la Voz te recordamos la importancia de cuidar y mantener en óptimas condiciones tu aparato fonador durante todo el año.



Lema de la Campaña por el DÍA MUNDIAL DE LA VOZ 2024 que se celebra hoy 16 de abril: RESONAR. EDUCAR. CELEBRAR!


FUENTES CONSULTADAS:

domingo, 16 de abril de 2023

DÍA MUNDIAL DE LA VOZ

Este 16 Abril de 2023 celebramos el Día Mundial de la Voz.

Desde 1947, la IALP (International Association of Logopedics and Phoniatrics) y la AAOHNSF (Academia Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello) celebran cada 16 de abril el Día Mundial de la Voz desde una perspectiva única a nivel mundial.

UN MUNDO, MUCHAS VOCES / TU VOZ IMPORTA

Un mundo, muchas voces y tu voz importa son los lemas elegidos para este DÍA MUNDIAL DE LA VOZ que se celebra hoy 16 de abril.

Se trata de una campaña mundial de concienciación acerca de la importancia de la voz humana y sobre la necesidad de sus cuidados a lo largo de toda la vida.

Esta campaña busca concienciar a la población sobre la salud de la voz en la comunicación, promoviendo la consulta temprana ante cualquier síntoma relacionado con la función vocal.

Según la organización del World Voice Day la voz es como un diamante con facetas que reflejan múltiples disciplinas científicas y preocupaciones prácticas y artísticas.

Tanto los humanos como los animales dependen en gran medida de la comunicación vocal, por lo que la ciencia de la voz incorpora la fisiología, la biología y la bioacústica.

La voz es la principal herramienta de comunicación semántica y emocional, por lo que es relevante para la percepción auditiva, la psicología, la neurología, la cognición, la lingüística y la fonética.

Es una herramienta crucial no sólo en la educación, sino también en el trabajo diario de alrededor del 30% de toda la población activa.

UNA VOZ SANA ES MUY IMPORTANTE PARA LA CALIDAD DE VIDA DE LA PERSONA.

La voz es un instrumento musical en el canto, por lo que forma parte del arte y la cultura.

La pedagogía de la voz implica el desarrollo vocal, y las expresiones artísticas del habla y el canto forman parte de todas las relaciones y culturas del mundo.


Los y las logopedas nos unimos a la conmemoración de esta jornada científica, profesional y social.

Abogamos por dar visibilidad a la voz tanto en su uso social como profesional y por el derecho a la salud vocal a lo largo de todo el ciclo vital.

En este Día Mundial de la Voz disfrute al máximo de la vida, las fiestas, los eventos sociales y las reuniones familiares sin descuidar su voz, máxime si es un profesional de la voz (personas que en sus empleos utilizan la voz como herramienta primaria de trabajo).

En esta ocasión considero oportuno recordar algunas pautas de Higiene Vocal para prevenir alteraciones en la voz y dolencias:

  • Beber un mínimo de 2 litros de agua al día lo que equivale a 8 vasos de agua.
  • Eliminar por completo el consumo de tabaco.
  • Evitar el carraspeo (aclarar la garganta) y la tos fuerte.
  • Utilizar una voz suave con articulación clara y disminuir la velocidad del habla.
  • No utilizar la voz por encima del ruido (televisor encendido, maquinaria, bares, tráfico…).
  • Evitar los ambientes con humo y polvo.
  • Mantener una postura corporal adecuada sin tensión en cuello y cara.
  • No usar su voz durante procesos de enfermedad (faringitis, laringitis…).


Las y los logopedas colegiados son los profesionales sanitarios habilitados para intervenir los trastornos de la voz en niños, jóvenes, adultos y la población de la tercera edad.

Exija siempre un o una logopeda titulada y colegiada. Rechace y denuncie el intrusismo profesional. Solicite información y asesoramiento en el Colegio Oficial de Logopedas de su Comunidad Autónoma.

Marcela Alejandra Ayarza Madueño es Diplomada en Logopedia y pertenece al Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía con sede en la ciudad de Málaga y su número de colegiada es el 29/0779.

Soy profesional sanitaria con más de 30 años de trayectoria en la atención directa de pacientes a lo largo de todo el ciclo vital, en consulta y a domicilio, trabajando de forma estrecha con las familias y la comunidad.

Si desea más información acerca de mí, puede clicar en mi CURRICULUM VITAE


FUENTES CONSULTADAS:

lunes, 12 de diciembre de 2022

DÍA MUNDIAL DE LA DISFAGIA

El 12 de diciembre de cada año se conmemora el Día Mundial de la Disfagia. El objetivo esencial de esta fecha es dar a conocer un trastorno de la deglución que afecta a millones de personas en todo el mundo y que puede interferir en la calidad de vida de las personas que la sufren.

La disfagia es una patología que acompaña a enfermedades tan habituales en las consultas médicas como son las enfermedades cerebrovasculares, neurológicas y neurodegenerativas sin embargo, en la actualidad está infradiagnosticada. Algunos autores estiman que afecta a dos millones de españoles, de los cuales solo un 10 % está correctamente diagnosticado y tratado.

La disfagia afecta la calidad de vida y la autonomía, además de provocar complicaciones muy graves para la persona afectada siendo una importante causa de mortalidad. Por este motivo, su diagnóstico e intervención temprana es prioritaria.


¿Qué entendemos por disfagia?

La disfagia es la dificultad para deglutir cualquier sustancia líquida o sólida por afectación de una o más fases de la deglución

Puede clasificarse en disfagia alta (orofaríngea) o baja (esofágica) según dónde se localice la dificultad para tragar. Se trata de una patología muy común entre pacientes de edad avanzada, aunque puede afectar a personas de todas las edades.

La deglución tiene un papel clave en la alimentación del individuo y resulta la puerta de entrada a los procesos fisiológicos de digestión, absorción y transformación de los nutrientes.

La deglución normal debe cumplir dos principios: eficacia (ingesta del agua y los nutrientes necesarios para una correcta hidratación y nutrición) y seguridad (sin complicaciones respiratorias). La disfagia es considerada como un síntoma de alarma y exige una correcta investigación de su causa.


¿Cuáles son las causas de la disfagia?

Son múltiples y variadas las causas y enfermedades que producen esta dificultad para tragar llamada disfagia, entre las que destacan:

Enfermedad de Alzheimer (EA), Enfermedad de Parkinson (EP), Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), Esclerosis Múltiple (EM), los accidentes cerebrovasculares, los traumatismos craneoencefálicos, pacientes que han recibido quimioterapia o radioterapia por tumores de cabeza y cuello, ancianos que viven en residencias geriátricas o ingresados en un hospital general, etc.


El envejecimiento por sí mismo no es causa de disfagia evidente clínicamente, aunque hay cambios asociados a la edad que afectan a todas las fases de la deglución:

Pérdida de dientes.

Prótesis móviles.

Menor producción de saliva.

Lesiones en la lengua o encías.

Atrofia de músculos masticatorios.

Sarcopenia o pérdida de masa muscular.


Complicaciones asociadas a la disfagia:

La disfagia es un síntoma de alarma que requiere una evaluación rápida para definir su causa exacta (estructural, funcional, orofaríngea, esofágica) e iniciar un tratamiento adecuado.

La importancia de su detección radica en la posibilidad de evitar las complicaciones que de la misma se derivan: malnutrición (disfagia a sólidos), deshidratación (disfagia a líquidos) y, en casos graves, neumonía como consecuencia de las aspiraciones broncopulmonares.

La mayoría de las personas que sufren disfagia tienen esa sensación de que el alimento o bebida “se les va por otro lado”. Pero en algunos casos la disfagia no presenta síntomas de atragantamiento, pudiendo producir lo que se conocen como aspiraciones silentes.

Es importante señalar que tragar líquidos es más complicado que ingerir alimentos sólidos ya que se esparcen por toda la boca y el sistema deglutorio tiene menos tiempo para prepararse.

El miedo de las personas al atragantamiento puede generar un rechazo a ciertos alimentos y bebidas que puede conducir a un estado de desnutrición y/o deshidratación.

La disfagia no sólo afecta a la persona que la padece, impacta también en los familiares y cuidadores estando presente en la población adulta y en la pediátrica.


Signos y síntomas de disfagia:

La sintomatología de la disfagia va a depender de la localización topográfica, es decir, según sea una disfagia orofaríngea (alta) o una disfagia esofágica (baja). Se describen a continuación algunas de las características clínicas y manifestaciones que acompañan a la disfagia:

Inadecuado cierre labial/babeo.

Aumento del tiempo deglutorio.

Dificultad para aclarar la cavidad oral.

Falta de aire o fatiga durante las comidas.

Incremento de secreciones durante las comidas.

Atragantamiento y/o tos durante o después de las comidas.

Dificultad para mantener los alimentos o la saliva en la boca.

Cambios en la voz/voz nasal.

Regurgitación nasal.

Rechazo a los alimentos/pérdida de peso.

Fiebre e infecciones respiratorias recurrentes.


¿Cómo se trata la disfagia?

El abordaje de la disfagia es multidisciplinar e implica a profesionales de diferentes servicios: Endocrinología y Nutrición, Otorrinolaringología, Rehabilitación, Logopedia, etc. La actuación de cada uno de ellos es clave para la adaptación del paciente, la recuperación y normalización de su rutina diaria. La causa de la disfagia es un importante factor a tener en cuenta al elegir el enfoque terapéutico.

Los principales objetivos en el tratamiento de los pacientes con disfagia van orientados a conseguir una deglución eficaz y segura disminuyendo el riesgo de complicaciones, especialmente respiratorias.

El tratamiento rehabilitador de la disfagia orofaríngea es competencia de la/el logopeda. Este profesional sanitario planificará una estrategia terapéutica individualizada acorde a la severidad de la disfagia de cada paciente.

La labor del logopeda es clave en la rehabilitación contribuyendo a que la deglución se realice en condiciones de seguridad y eficacia.

En la rehabilitación de la deglución destacan las técnicas compensatorias posturales, estrategias de incremento sensorial oral, praxias neuromusculares, modificación de las características del bolo alimentario (volumen y viscosidad) y las maniobras deglutorias específicas que requieren la colaboración del paciente.


ESPESANTES:

¿Qué son y para qué sirven?

Los espesantes son los grandes aliados en la hidratación y alimentación de las personas con disfagia. Son macromoléculas que nos permiten modificar la viscosidad de los líquidos y hacer más estables algunos alimentos sólidos.

Los espesantes son utilizados tanto en la cocina, como por la industria alimentaria para espesar y estabilizar muchos alimentos y recetas culinarias, se agregan a las bebidas para ralentizar la velocidad de flujo del bolo durante la deglución.

Los espesantes de segunda generación se componen exclusivamente de gomas y, en algún caso, pueden contener una pequeña cantidad de almidón modificado. Se diferencian de los de primera generación en que se necesitan menores concentraciones de producto para obtener la viscosidad deseada, son más estables en el tiempo y no dejan sabor ni color.

Los espesantes en polvo se pueden adquirir en farmacias con y sin receta médica, pudiendo ser utilizados para espesar diferentes bebidas como el agua, infusiones, leche, café, zumos… y ciertos alimentos como el yogur y los puré.

La adaptación de las texturas de los sólidos y la viscosidad de los líquidos se considera en la actualidad la intervención más sencilla, valiosa y con gran eficacia terapéutica ya que minimiza las aspiraciones. La reducción del volumen y el aumento de la viscosidad del bolo mejoran la seguridad, siendo la prevalencia de aspiraciones máxima con líquidos y disminuyendo con néctar, miel y pudin.


Recomendaciones para una deglución segura:

  • La persona deberá estar despierta y alerta a la hora de las comidas.
  • Buscar un entorno tranquilo y sin distracciones para que su atención esté puesta en la comida.
  • Los pacientes encamados deberán ser colocados en una postura de 60 o de 80 grados para comer.
  • Sedestación con caderas flexionadas a 90º.
  • Mantener sedestación durante 30 a 60 minutos tras las comidas.
  • Nunca utilizar pajitas ni jeringas para ingerir bebidas si no ha sido indicado por su terapeuta.
  • Comer tranquilamente y en pequeñas cantidades.
  • Esperar a que la boca se quede vacía antes de la siguiente cucharada y evitar las prisas.
  • Evitar hablar mientras se come.
  • Descansar entre bocados.
  • Evitar los alimentos considerados peligrosos y de riesgo.
  • Mantener una correcta higiene de la boca antes y después de las comidas.
  • Durante la alimentación de las personas con disfagia, posicionarse al mismo nivel o ligeramente por debajo del nivel de los ojos. Esto hará que sea más fácil para el paciente mantener su cabeza en la posición más adecuada. Cabeza inclinada hacia adelante con la barbilla ligeramente hacia abajo cuando trague.
  • Adecuar el menaje: uso de vasos de boca ancha o con ventana para evitar la extensión cervical.
  • Aliméntese por sí mismo siempre que pueda con la supervisión de un cuidador/a o familiar.


Atención a los alimentos considerados peligrosos:

Preparados de dobles texturas: sopa de pasta o verduras, lentejas, arroz caldoso, leche con cereales o galletas, panes de semillas o con frutas, etc.

Alimentos pegajosos: caramelos, chicles, pan de molde, bollería, etc.

Que se resbalan: mejillones, almejas, guisantes, uvas, etc.

Alimentos crujientes o duros: frutos secos, cereales, corteza de pan, etc.

Que se desmenuzan o fragmentan: tostadas, quesos secos, galletas de hojaldre, etc.

Alimentos que se derriten o deshacen en la boca: helados, gelatinas, etc.

Que desprenden jugo y/o agua al morderse: naranja, mandarina, sandía, melón, pera, etc.

Alimentos de riesgo que no forman un bolo cohesivo y compacto: arroz, legumbres, guisantes, etc.

Purés con grumos, pieles, hebras, huesos, espinas, etc.


Conclusiones:

La disfagia orofaríngea es un síntoma frecuente que acompaña a muchas enfermedades sobre todo neurológicas (agudas o crónicas), oncológicas (cáncer de cabeza y cuello) y también afecta a personas mayores de 85 años, preferentemente institucionalizados.

Este trastorno de la deglución obliga al paciente a realizar adaptaciones en su alimentación y a modificar la textura de los alimentos, la viscosidad y el volumen de los líquidos, según su grado de disfagia para conseguir que su deglución sea más segura y eficaz.

Recordemos que las funciones de la deglución normal son el aislamiento de la vía aérea (seguridad) y la nutrición/hidratación adecuada (eficacia). Aquellas personas con trastornos de la deglución (disfagia) van a necesitar una adaptación de la textura de los alimentos y bebidas para que la deglución se realice de manera segura y eficaz.

Los espesantes logran modificar la viscosidad de los líquidos mejorando la seguridad de la deglución. Actualmente se utilizan los de segunda generación que incorporan gomas con más beneficios.

Todas las medidas terapéuticas en disfagia orofaríngea tienen como objetivo final conseguir una alimentación por la vía oral eficaz (que permita alcanzar los requerimientos nutricionales y de hidratación) y segura (sin comprometer la vía aérea).

El diagnóstico y tratamiento de este trastorno de la deglución dependen del trabajo en equipo de un grupo multidisciplinario de profesionales formado por médicos, logopedas, dietistas… que incluya a cuidadores y la propia familia del paciente.


BIBLIOGRAFÍA

  1. Guía de Disfagia. Manejo de la disfagia en AP. SEMERGEN Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria. 2020. Disponible en: https://semergen.es/index.php?seccion=biblioteca&subSeccion=detalleDocumento&idD=671
  2. Álvarez Hernández J, Andrés Esteban LM, Ashbaugh Enguídanos RA, Atienza Sánchez E, (ed.). Disfagia orofaríngea: soluciones multidisciplinares. Con 36 recetas elaboradas en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias. 1.ª ed. Toledo. Grupo Aula Médica. 2018. Disponible en la página web del Hospital: https://www.comunidad.madrid/hospital/principeasturias/noticia/hospital-alcala-publica-manual-disfagia-orofaringea-soluciones-multidisciplinares
  3. Disfagia. Guías Mundiales de la Organización Mundial de Gastroenterología [Internet]. WGO; 2014. Disponible en: https://www.worldgastroenterology.org/guidelines/dysphagia/dysphagia-spanish
  4. Red Menni de Daño Cerebral. Guía para el manejo de la disfagia. Disponible en: https://dañocerebral.es/cuidar-en-casa-a-una-persona-con-disfagia/