Mostrando entradas con la etiqueta HIGIENE VOCAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HIGIENE VOCAL. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de abril de 2024

DÍA MUNDIAL DE LA VOZ 2024

El Día Mundial de la Voz se celebra cada año con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia de los cuidados de la voz y las múltiples patologías que pueden afectar a las cuerdas vocales.

Su celebración se inició en el año 1999 por iniciativa de la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología y en España, está coordinado por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC).

Se trata de un evento anual a nivel mundial que celebra la voz humana y destaca la importancia de los trastornos de la voz.



La campaña por el Día Mundial de la Voz 2024 tiene por lema: RESONAR. EDUCAR. CELEBRAR!

El nuevo lema para este evento internacional ha sido elegido por el Comité de Voz de la Academia Estadounidense de Otorrinolaringología - Cirugía de Cabeza y Cuello.

Esta campaña con su tema: RESONAR, EDUCAR, CELEBRAR nos invita a resaltar y compartir el papel fundamental que desempeña la salud vocal en nuestra vida personal y profesional.

Por su parte, la SEORL-CCC lanza en España la campaña: MI VOZ ES MI IDENTIDAD para conmemorar este Día Mundial de la Voz 2024.


En el Día Mundial de la Voz, recordamos que para prevenir las patologías vocales es necesario poner en práctica una serie de medidas saludables para la voz como son las siguientes:

No fumar: El tabaco es un factor irritante para la laringe y nocivo para la voz. El humo pasa entre las cuerdas vocales y predispone para que aparezcan lesiones benignas como edemas o pólipos. Además, el tabaco es la principal causa de cáncer de laringe.

Evitar hablar en ambientes ruidosos: No se debe hablar sobre un fuerte ruido ambiental, ya que es un comportamiento de abuso vocal. Si la voz compite con un ruido ambiental intenso, tenderemos a forzarla para ser escuchados. Algunas alternativas pueden ser: hablar de frente al interlocutor, articular más de lo habitual, hablar claro y lento para evitar repetir.

No carraspear: El carraspeo es un comportamiento de esfuerzo traumático para las cuerdas vocales, es un movimiento fuerte y violento que implica un esfuerzo para las cuerdas vocales. Algunas alternativas para evitar carraspear son: tragar saliva, beber pequeños sorbos de agua, realizar una tos sorda (sin juntar las cuerdas vocales).

Hidratarse correctamente: La hidratación ayuda a reducir el esfuerzo fonatorio y aumenta la resistencia vocal. Las cuerdas vocales están recubiertas de mucosa y para que trabajen correctamente necesitan estar bien hidratadas. Se recomienda beber 2 litros de agua al día (8 vasos de agua).

No hablar gritando porque es un comportamiento de esfuerzo vocal: Se debe descansar la voz haciendo periodos de 15-20 minutos de silencios dos o tres veces al día y limitar el uso del teléfono. En general, no se debe hablar más de 4 horas seguidas ni cantar más de 2 horas.

Vocalizar y respirar bien: Es necesario vocalizar bien y respirar de manera cómoda para evitar forzar y elevar la voz, sobre todo en profesiones donde el uso de la voz es continuo, como la de los maestros y profesores.

No utilizar la voz durante procesos de enfermedad: Se debe efectuar reposo de voz si está atravesando algún proceso inflamatorio, como por ejemplo, faringitis o laringitis.

Descansar de forma adecuada: La fatiga corporal se refleja en la voz. Se debe descansar lo suficiente para obtener el máximo rendimiento vocal. Hay que dormir más de seis horas y descansar antes de utilizar mucho la voz, especialmente en los profesionales de la voz.

Evitar los irritantes laríngeos como el humo y las áreas polvorientas: Evitar también hablar en ambientes muy secos: la sequedad ambiental quita protección a las cuerdas vocales. Es conveniente utilizar un humidificador, evitar los ambientes con mucha calefacción o aire acondicionado, abrir y ventilar las habitaciones para renovar el aire.

No utilizar el aire pulmonar residual al hablar: Nunca se debe hablar con el resto final de aire y sentir sensación de ahogo, ya que es un comportamiento de esfuerzo. Esto ocurre cuando se marcan las venas del cuello al hablar.

Realizar controles periódicos de la voz: La frecuencia dependerá del historial clínico y de la profesión del paciente, pero una disfonía se debe consultar siempre que se mantenga más de 15 días.

Emplear una técnica vocal correcta: Esto es especialmente importante en los profesionales de la voz y se puede adquirir mediante un aprendizaje con un profesional de la Logopedia.



PREVENIR ALTERACIONES DE LA VOZ:

La prevención en el área vocal es una necesidad imprescindible para todas las profesiones en las que se requiera uso mantenido y continuo de la voz. Algunas profesiones son de alto riesgo vocal como el caso de los docentes y profesores, otros en cambio son de menor riesgo vocal como médicos, abogados, administrativos, etc.

Los cuidados vocales constituyen la base de la prevención primaria en las personas con mayor demanda de uso de la voz porque es su herramienta principal: personal de magisterio y profesorado telefonistas, etc. En estas profesiones los trastornos de la voz aparecen como consecuencia del uso laboral, es decir, disfonía vinculada al trabajo.

Uno de los factores de riesgo de estas profesiones para el desarrollo de patología vocal es la falta de entrenamiento técnico para el uso de la voz. Esta carencia aumenta el riesgo de padecer fatiga vocal, ronquera, disfonía y afonía que es la pérdida total de la voz.

Como se ha explicado antes las cuerdas vocales son muy sensibles a múltiples factores entre los que se encuentran los ambientales (el frío, el exceso de calefacción, los cambios bruscos de temperatura…) los emocionales, el consumo de tabaco, el alcohol, ciertos medicamentos, la cafeína, etc.

Por todos estos motivos, en el Día Mundial de la Voz te recordamos la importancia de cuidar y mantener en óptimas condiciones tu aparato fonador durante todo el año.



Lema de la Campaña por el DÍA MUNDIAL DE LA VOZ 2024 que se celebra hoy 16 de abril: RESONAR. EDUCAR. CELEBRAR!


FUENTES CONSULTADAS:

domingo, 16 de abril de 2023

DÍA MUNDIAL DE LA VOZ

Este 16 Abril de 2023 celebramos el Día Mundial de la Voz.

Desde 1947, la IALP (International Association of Logopedics and Phoniatrics) y la AAOHNSF (Academia Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello) celebran cada 16 de abril el Día Mundial de la Voz desde una perspectiva única a nivel mundial.

UN MUNDO, MUCHAS VOCES / TU VOZ IMPORTA

Un mundo, muchas voces y tu voz importa son los lemas elegidos para este DÍA MUNDIAL DE LA VOZ que se celebra hoy 16 de abril.

Se trata de una campaña mundial de concienciación acerca de la importancia de la voz humana y sobre la necesidad de sus cuidados a lo largo de toda la vida.

Esta campaña busca concienciar a la población sobre la salud de la voz en la comunicación, promoviendo la consulta temprana ante cualquier síntoma relacionado con la función vocal.

Según la organización del World Voice Day la voz es como un diamante con facetas que reflejan múltiples disciplinas científicas y preocupaciones prácticas y artísticas.

Tanto los humanos como los animales dependen en gran medida de la comunicación vocal, por lo que la ciencia de la voz incorpora la fisiología, la biología y la bioacústica.

La voz es la principal herramienta de comunicación semántica y emocional, por lo que es relevante para la percepción auditiva, la psicología, la neurología, la cognición, la lingüística y la fonética.

Es una herramienta crucial no sólo en la educación, sino también en el trabajo diario de alrededor del 30% de toda la población activa.

UNA VOZ SANA ES MUY IMPORTANTE PARA LA CALIDAD DE VIDA DE LA PERSONA.

La voz es un instrumento musical en el canto, por lo que forma parte del arte y la cultura.

La pedagogía de la voz implica el desarrollo vocal, y las expresiones artísticas del habla y el canto forman parte de todas las relaciones y culturas del mundo.


Los y las logopedas nos unimos a la conmemoración de esta jornada científica, profesional y social.

Abogamos por dar visibilidad a la voz tanto en su uso social como profesional y por el derecho a la salud vocal a lo largo de todo el ciclo vital.

En este Día Mundial de la Voz disfrute al máximo de la vida, las fiestas, los eventos sociales y las reuniones familiares sin descuidar su voz, máxime si es un profesional de la voz (personas que en sus empleos utilizan la voz como herramienta primaria de trabajo).

En esta ocasión considero oportuno recordar algunas pautas de Higiene Vocal para prevenir alteraciones en la voz y dolencias:

  • Beber un mínimo de 2 litros de agua al día lo que equivale a 8 vasos de agua.
  • Eliminar por completo el consumo de tabaco.
  • Evitar el carraspeo (aclarar la garganta) y la tos fuerte.
  • Utilizar una voz suave con articulación clara y disminuir la velocidad del habla.
  • No utilizar la voz por encima del ruido (televisor encendido, maquinaria, bares, tráfico…).
  • Evitar los ambientes con humo y polvo.
  • Mantener una postura corporal adecuada sin tensión en cuello y cara.
  • No usar su voz durante procesos de enfermedad (faringitis, laringitis…).


Las y los logopedas colegiados son los profesionales sanitarios habilitados para intervenir los trastornos de la voz en niños, jóvenes, adultos y la población de la tercera edad.

Exija siempre un o una logopeda titulada y colegiada. Rechace y denuncie el intrusismo profesional. Solicite información y asesoramiento en el Colegio Oficial de Logopedas de su Comunidad Autónoma.

Marcela Alejandra Ayarza Madueño es Diplomada en Logopedia y pertenece al Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía con sede en la ciudad de Málaga y su número de colegiada es el 29/0779.

Soy profesional sanitaria con más de 30 años de trayectoria en la atención directa de pacientes a lo largo de todo el ciclo vital, en consulta y a domicilio, trabajando de forma estrecha con las familias y la comunidad.

Si desea más información acerca de mí, puede clicar en mi CURRICULUM VITAE


FUENTES CONSULTADAS:

miércoles, 15 de junio de 2022

LA DISFONÍA INFANTIL: MEDIDAS PREVENTIVAS

INTRODUCCIÓN:

Los nódulos vocales son la más frecuente lesión adquirida de las cuerdas vocales en los niños de edad escolar. Se atribuye el desarrollo de estas lesiones nodulares a actividades relacionadas con abuso vocal1.

La disfonía infantil una vez instalada, obliga a realizar ciertas modificaciones de los hábitos vocales a nivel individual (paciente) y también a nivel familiar.

Los nódulos son lesiones inflamatorias benignas generalmente localizadas en la unión del tercio anterior con los dos tercios posteriores de las cuerdas vocales, donde se localiza la máxima amplitud de vibración de las cuerdas1.

Es imprescindible realizar una tarea eficaz de prevención encaminada a evitar la manifestación de la disfonía en la infancia. En este sentido, se impone la necesidad de ofrecer a las familias la información y los recursos necesarios para que puedan actuar antes que se origine el trastorno vocal en sus hijos.

Una vez formado el nódulo, la disfonía resultante confiere a la voz una calidad aérea, ronca y opaca, con una tendencia a los tonos bajos que está relacionada con la carga de masa que los nódulos ejercen sobre la cuerda vocal1.

En todo el proceso de prevención hay que destacar la importante labor que realizan el pediatra, el otorrinolaringólogo (ORL) y el logopeda.

Estos profesionales sanitarios suelen ser los primeros en detectar el problema vocal iniciando una valoración y/o un tratamiento reeducativo de la voz, según cada caso.

Los niños con un trastorno vocal no deben ser remitidos para tratamiento de reeducación vocal sin una exploración endoscópica cuidadosa de la laringe1.

Recordemos que el hallazgo laringológico más frecuente son nódulos cordales. La etiología más frecuente es el abuso vocal y el tratamiento de elección es la reeducación vocal2.

La/el logopeda es el profesional sanitario habilitado para valorar e intervenir los problemas de la voz en todas las etapas de la vida, desde el nacimiento hasta la tercera edad.

La reeducación de la voz será la única opción terapéutica cuando la disfonía esté instalada (tratamiento conservador).

Para indicar una fonomicrocirugía en la infancia, se considera que la edad óptima para la intervención es entre los 9 y los 11 años1.



LA DISFONÍA INFANTIL:

La disfonía en la población infantil es un diagnóstico habitual en la consulta de Logopedia, relacionado principalmente con el mal uso o el abuso de la voz.

Los trastornos vocales en la población pediátrica siempre sugieren la existencia de anomalías en la estructura, la función o el desarrollo. Aunque las causas de los problemas de la voz existen en un continuo, con las orgánicas en un extremo y las funcionales en el otro, pueden observarse cambios patológicos como consecuencia de un uso inapropiado del mecanismo vocal1.

Suele aparecer con ocasión de una alteración transitoria de la laringe (laringitis viral) durante la cual el niño no ha respetado la moderación vocal pertinente, otras veces tras una amigdalectomía, el niño puede verse obligado a un comportamiento de sobreesfuerzo vocal, etc3.

La disfonía en la infancia se puede presentar aislada o asociada a otros problemas de comunicación, como retrasos en el desarrollo del lenguaje, problemas de aprendizaje, trastornos de la audición y de la articulación1.

Es importante considerar la disfonía como una problemática multicausal en la cual intervienen factores relacionados con el entorno socio-comunicativo del niño, su personalidad, la presencia de factores predisponentes, y posibles circunstancias desencadenantes3.

Recordemos que la voz es un índice del bienestar físico y emocional. Una disfonía en un niño constituye un síntoma en la mayoría de los casos2.

La voz para el niño es una forma de expresión emocional. Su mundo está lleno de gritos y chillidos, que suelen superar en extensión e intensidad a la voz habitual3.

La cronicidad de la disfonía infantil también afecta negativamente a la calidad de vida, con sentimientos de enfado, vergüenza, tristeza e incluso aislamiento social1.

Las características generales de los niños con nódulos vocales son las siguientes:

Son niños extrovertidos, muy conversadores, realizan juegos vocales abusivos, hablan por encima del sonido ambiental, gritan mucho y de forma habitual, necesitan con frecuencia llamar la atención, son impulsivos, ansiosos, etc.

La característica más notable de la voz infantil es el cambio del tono, que va disminuyendo progresivamente durante la infancia y la adolescencia tanto en los niños como en las niñas1.

En el hogar se deberá prestar atención a los síntomas y signos de alarma que los menores puedan manifestar como por ejemplo: carraspeo, esfuerzo vocal, pérdida de voz, etc., como lo explicaba en el artículo: LAS DISFONÍAS INFANTILES: ETIOLOGÍA. SINTOMATOLOGÍA. TRATAMIENTO



¿CÓMO PREVENIR LA DISFONÍA INFANTIL?

Para prevenir la disfonía infantil es preciso identificar y luego eliminar los hábitos vocales inapropiados: gritar, vociferar, dar alaridos, carraspear, toser, hablar rápido o no articular, utilizar un tono inadecuado, etc.

Las características vocales y conductas inadecuadas de fácil observación son:

La degradación progresiva de la voz, ronquera, proyección vocal forzada, molestias y dolor al hablar, cansancio vocal, carraspera crónica, empeoramiento después de la actividad física, afonía (ausencia de voz) etc.

En ocasiones la participación en coros infantiles, comedias musicales, teatro, doblajes, etc., obliga al uso profesional de la voz sin estar preparados para dichas actividades. En estos casos, se aconseja consultar al ORL para comprobar que gozan de buena salud vocal.

En general, la prevención e higiene vocal en los niños tiende a conseguir una correcta emisión vocal y potenciar al máximo las cualidades de cada niño/a en este ámbito. Los malos hábitos fonatorios son los que “instauran la disfonía lentamente”. Es muy importante una tarea eficaz de prevención3.

Es bien sabido que los niños disfónicos son grandes imitadores de los comportamientos de sus padres. Esta información se recoge durante la anamnesis al preguntar a la familia qué hábitos de higiene vocal tienen en el hogar, ya que es fundamental conocer las causas que originaron la disfonía.

Por tanto, determinar los factores causales del origen y mantenimiento del trastorno vocal será una prioridad para el logopeda a la hora de abordar la problemática vocal de forma integral.

Cuando un niño tiene una disfonía la primera forma de actuar es eliminando los factores de riesgo que han producido un mantenimiento de la disfonía. Los más importantes son3:

  • El control de los chillidos, enseñar a observar cuanto y cuando chilla. El objetivo final no será que no chille, sino disminuir la cantidad de chillidos y enseñar a chillar.
  • La lubrificación, mediante maniobras de hidratación local y general.
  • El control de sus conflictos emocionales: moderación en las respuestas coléricas, enseñar a autocontrolarse.


La educación familiar en relación a las medidas preventivas y de higiene de la voz, es la clave para evitar la disfonía en los niños de edad escolar.

Los padres y aquellos profesionales que trabajan con menores deberán estar atentos a la sintomatología presente para poder sugerir una valoración con el ORL o la logopeda. El objetivo será recibir información y un diagnóstico laríngeo que oriente acerca de los pasos a seguir.

Por norma general la secuencia es la que sigue: detección temprana, diagnóstico ORL y tratamiento en el campo vocal con logopeda/fonoaudióloga si existe una disfonía.

La detección temprana de los trastornos de la voz y la actuación preventiva es de gran valor, porque cuanto más temprano se eduque la conducta vocal de un niño, menos probabilidad tendrá de contraer lesiones laríngeas.

Por todos estos motivos, es fundamental dar a conocer cuáles son los cuidados de la voz para que ya desde pequeños sepan cómo proteger sus cuerdas vocales.


CONSEJOS PARA CUIDAR LA VOZ EN EL HOGAR:


Procurar una hidratación adecuada: beber agua en abundancia, evitar las bebidas con hielo y los refrescos con cafeína. Si comen helado que lo deshagan en la boca antes de ser tragado.

Incrementar la humedad en el entorno familiar para evitar los medios secos y caldeados originados en invierno por la calefacción y en verano por el aire acondicionado. Impedir los cambios bruscos de temperatura3.

Modificar hábitos: hablar por encima del sonido ambiente (TV, electrodoméstico en funcionamiento) o en sitios muy ruidosos porque obliga a forzar y elevar la voz para ser escuchado.

Supervisar la higiene bucodental visitando con regularidad al dentista, habituar al niño a cepillarse los dientes después de las comidas con pasta dentífrica fluorada y controlar el consumo de azúcar dentro de los márgenes de una alimentación equilibrada3.

Instaurar el hábito de la respiración nasal: mantener la nariz limpia y permeable para favorecer la respiración nasal diurna y nocturna.

Proporcionar al niño un sueño regular y estable. El niño necesita dormir un mínimo de 10-12 horas diarias para mantener su equilibrio físico y psíquico3.

Evitar la imitación de voces y juegos: no es conveniente imitar sonidos guturales ni roncos, juegos de asustar gritando, reír con intensidad, etc.

No hablar de forma acalorada ni precipitada delante del niño. Ese es un modelo inadecuado y perjudicial para su voz3.

Respirar antes de hablar: aprender a coordinar la respiración y la fonación evitando agotar todo el aire al hablar hasta el punto que se noten las venas del cuello.

Prescindir de las moquetas (sean sintéticas o no) en las habitaciones; éstas retienen un gran número de alérgenos3.

Escuchar al niño cuando habla para que no tenga que gritar para llamar la atención del adulto. Respetar los turnos de palabra y ofrecer el tiempo necesario para que se pueda expresar a su propio ritmo.



CONCLUSIONES:

La disfonía infantil relacionada con el abuso vocal no es una enfermedad vital, por lo que su derivación para recibir tratamiento se basa en cómo afecta el trastorno a los ámbitos sociales y psicológicos, y al desarrollo global del niño1.

Dependiendo de sus características y tiempo de evolución, la disfonía puede interferir de manera negativa en la calidad de vida del menor y en sus relaciones sociales.

En este sentido, conocer las medidas de prevención de la disfonía infantil es un tema de interés para madres y padres, para que sean capaces de actuar antes que se produzca el trastorno de la voz.

El diagnóstico laríngeo más habitual son los nódulos vocales relacionado con actividades donde predomina el abuso vocal.

Por ello, para prevenir la disfonía infantil es indispensable evitar los hábitos de mal uso y abuso vocal que son el origen de la disfonía en la mayoría de los casos.

Como se ha comentado a lo largo de este artículo, los primeros síntomas de alteración vocal o una disfonía ya instalada, deben orientar a la familia para comenzar a eliminar aquellos factores de riesgo para la voz.

Solicitar información y asesoramiento profesional al logopeda siempre es tranquilizador para toda la familia y ayuda a resolver dudas acerca de la intervención.

La terapia de voz realizada por el logopeda estará encaminada a restablecer la salud de la voz y evitar la reaparición de la disfonía.

Recordemos que el logopeda es un profesional sanitario y la persona idónea para reeducar o rehabilitar los trastornos de la voz en la población infantil.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Núñez F., Morato M. Capítulo 16: Disfonía infantil. En: Cobeta I, Núñez F, Fernández S, editores. PATOLOGÍA DE LA VOZ. Ponencia Oficial de la SEORL-PCF. 1ª ed. Marge Médica Books; 2013. p. 295-304. Disponible en: https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de%20la%20voz.pdf
  2. Farías, P. Ejercicios que restauran la función vocal. Editorial Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2007.
  3. Molina Hurtado MT, Fernández González S, Vázquez de la Iglesia F, Urra Barandiarán A. Voz del niño. REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº 3, 2006, p. 31-43. Disponible en: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/35894/1/pdf.pdf

miércoles, 13 de abril de 2016

16 de Abril: “DÍA MUNDIAL DE LA VOZ”



El próximo 16 de Abril de 2016 se celebra la XIV Campaña por el Día Mundial de la Voz.

Es una campaña de divulgación a nivel internacional en la que diversos países organizan actividades asistenciales, científicas y culturales con el objetivo de poner al alcance de la sociedad el estudio, la investigación y los cuidados de la voz.

En esta campaña del Día Mundial de la Voz… ¿Quiénes deberían efectuar una consulta profesional al médico otorrinolaringólogo (ORL) o/y al logopeda especializado en voz?

  • Fumadores aunque no tengan síntomas vocales de reciente aparición.
  • Todas aquellas personas que noten cambios en su voz (tono, intensidad…).
  • Las personas de cualquier edad que usen su voz intensamente para trabajar.
  • Individuos con molestias permanentes o progresivas en la garganta al tragar y/o al hablar.

Historia del día mundial de la voz:

Las celebraciones por el Día de la Voz tienen su origen en Brasil y se remontan hasta el año 1999, época en la que se inicia una campaña nacional de concienciación acerca de la salud vocal de las personas.
Dicha campaña tuvo tanto éxito que, en el año 2003, el equipo del Dr. Steffen decide compartir su experiencia y los resultados obtenidos con las Sociedades de Laringología del mundo.
Se inicia así otra campaña a nivel mundial que da origen al conocido en la actualidad como Día Mundial de la VozLa Sociedad Argentina de la Voz (SAV) se sumó a la propuesta de Brasil para celebrar el 16 de Abril de 2003 el 1ª Día Mundial de la Voz.

Dentro de los objetivos que persigue esta campaña, destacan la importancia del diagnóstico precoz y la difusión de los cuidados de la voz al conjunto de la población. Por este motivo, en el presente artículo se describen una serie de consejos de «Higiene Vocal» encaminados a preservar la salud de la voz y, en consecuencia, a prevenir dolencias y patologías laríngeas.
Estas recomendaciones debieran ser cumplidas en general por todas/os y en particular, por aquellas personas que más utilizan su voz.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES PARA CUIDAR LA VOZ

Infancia y adolescencia:
  1. Evitar el uso excesivo del teléfono.
  2. Procurar no comunicarse a través de los gritos.
  3. Enseñar a los niños desde pequeños a beber agua en abundancia.
  4. Hablar a los niños lentamente, con tranquilidad y haciendo pausas durante el discurso.
  5. Disminuir los sonidos, ruidos… del ambiente en el hogar, porque obligan a elevar la voz y a competir con el ruido de fondo.
  6. Evitar la exposición a factores irritantes de las cuerdas vocales: tabaco, polvo, polución, olores irritantes, etc.
  7. Tratar oportunamente las enfermedades de nariz, oído, faringe, laringe… que puedan incidir en la normal producción de la voz.
  8. Consultar al logopeda para valoración y diagnóstico si presenta disfonía por abuso vocal reiterado (gritos, habla excesiva, juegos vocales abusivos, hablar por encima del ruido ambiental...).
  9. Reeducar o rehabilitar disfunciones orofaciales que puedan interferir en la dinámica de la fonación: respiración oral, deglución atípica, etc.
  10. Realizar rehabilitación vocal con profesional cualificado (logopeda o fonoaudiólogo/a) tras una cirugía de laringe.

Profesionales de la voz: Son considerados profesionales de la voz aquellas personas que en sus empleos utilizan la voz como herramienta de trabajo.
Estas voces van a requerir diferentes cuidados higiénicos y entrenamiento vocal según el nivel de exigencia laboral: cantantes, locutores, actores, telefonistas, docentes y profesorado en general, conferenciantes, etc.

Se enumeran a continuación algunos consejos y recomendaciones para su adecuada preservación:
  1. Tomar abundante agua antes, durante y después de usar la voz.
  2. Adquirir el hábito de respirar por la nariz y recordar que la respiración nasal es fisiológica.
  3. Evitar el carraspeo y la tos fuerte repetidas veces con el fin de aclarar la garganta.
  4. Emplear una voz suave con una articulación clara y respirar siempre antes de comenzar a hablar.
  5. Realizar calentamiento vocal específico en forma previa al uso de la voz.
  6. Efectuar enfriamiento vocal posteriormente al uso de la voz.
  7. Favorecer el descanso nocturno durmiendo al menos 8 horas diarias.
  8. Considerar el entrenamiento de la voz con un profesional logopeda que se dedique a intervenir patología vocal.
  9. Intercalar pausas entre las frases para facilitar la toma de aire (respiración) y acercarse a las personas para hablar.
  10. Consumir moderadamente ciertas sustancias que actúan como deshidratantes de la laringe: café, alcohol, bebidas cola, mate, etc.
  11. Consultar a su médico o al ORL si sospecha o manifiesta síntomas de padecer reflujo gastroesofágico (RGE) o reflujo faringolaríngeo (RFL).
  12. Practicar ejercicios de forma regular en especial aquellos que mejoran la postura y relajan los músculos del cuello y la espalda.
  13. Reposar la voz (realizar silencios) en forma previa y posterior a una jornada de uso intenso de la voz.
  14. Evitar la automedicación ya que determinados fármacos tienen efectos secundarios sobre la laringe.
  15. Realizar controles anuales con el ORL para verificar su salud auditiva y vocal.

La población en general deberá conocer la siguiente información:

Acudir a un profesional especializado: ORL o logopeda enfocado al área de la voz, si presenta alguno de los siguientes síntomas: ardor y dolor en la garganta, disfonía, afonía, etc.

Efectuar una consulta al médico ORL en todos los casos de disfonía (alteración en la voz) de más de 15 días de duración.

Conocer la relación existente entre el hábito de fumar, los problemas de la voz y las enfermedades de la laringe (ej: cáncer).

Realizar un entrenamiento vocal (educación de la voz) si su trabajo está relacionado con el uso de la voz, por ejemplo, las profesiones de magisterio, profesorado, etc.

Detectar de forma temprana e intervenir adecuadamente con profesional idóneo (medicación, cirugía, logopedia…) las alteraciones y enfermedades de las cuerdas vocales, es decir, la fuente de voz.


El objetivo primordial de ofrecer información vinculada al cuidado de la voz y consejos higiénicos, es lograr la concienciación y educación de la comunidad en su conjunto.

Hoy en día, la población que utiliza la voz como medio de comunicación y también como herramienta de trabajo, aumenta de forma significativa. Sin embargo, existe actualmente un alto porcentaje de personas con desórdenes vocales, hecho que es consecuencia directa de la carencia de divulgación preventiva relacionada con los cuidados vocales.

Los y las logopedas que nos dedicamos al abordaje de la voz profesional y ocupacional, nos sentimos comprometidos con la sociedad en el sentido de trasmitir información apropiada sobre el buen uso de la voz.

Por esta razón, me adhiero en este día a la campaña de divulgación mundial ofreciendo consejos, datos… a la comunidad, con el propósito de crear conciencia individual y colectiva sobre los perjuicios que ocasiona el mal uso y abuso vocal.

En este mismo sentido, invito a todas y todos a participar activamente del Día Mundial de la Voz difundiendo los cuidados considerados necesarios para prevenir los problemas vocales.

Recuerde que el buen uso de la voz le ayudará a perpetuar la salud vocal y a prevenir la aparición de alteraciones en la laringe.

Fuentes consultadas:

domingo, 28 de abril de 2013

LAS DISFONÍAS MIXTAS: “GRANULOMA DE CONTACTO”

En la actualidad, el criterio para clasificar las disfonías es el etiopatogénico y se pueden agrupar en tres categorías: disfonías funcionales, disfonías orgánicas y disfonías mixtas.

Las disfonías mixtas reciben también el nombre de disfonías orgánico-funcionales, grupo al que pertenece el granuloma de contacto.

El concepto de disfonía mixta se refiere a las alteraciones funcionales de la laringe, donde el mal uso y abuso vocal mantenido en el tiempo conduciría a la formación de lesiones. Dichas lesiones podrían vincularse a un diagnóstico tardío o la ausencia de un tratamiento de la voz por parte de la persona.


DIAGNÓSTICO:

Las lesiones mixtas frecuentes en la clínica diaria son los nódulos (también esbozos nodulares), los pólipos y los edemas cordales. También pertenecen a este grupo los pseudoquistes* y los granulomas de contacto1. De esta categoría de lesiones mixtas, analizaremos en este artículo el granuloma de contacto.

*Pseudoquistes: quistes unilaterales adquiridos de retención o de inclusión.


TRATAMIENTO:

Los objetivos de la terapia de voz en una disfonía orgánica-funcional o mixta son (Farías, 2007):

  • Identificar y reeducar las acciones musculares que llevan al mal uso vocal.
  • Identificar y corregir los patrones de conducta de abuso vocal, dentro de un programa de higiene de la voz que contemple el contexto sociocultural del paciente y sus necesidades comunicacionales.
  • En el caso de organicidad secundaria a disfunción (ej. nódulos), selección dinámica de ejercicios que lleven a la reabsorción de la lesión.
  • En el caso de pacientes operados (ej. pólipo, quiste), selección dinámica de ejercicios que lo lleven a la recuperación de la onda mucosa.
  • Rehabilitar la función vocal dentro del marco sociocultural del paciente, una vez que fue reeducado dentro del marco de la sesión, es decir, automatizar lo aprendido para trasladarlo a la vida cotidiana.


En la mayor parte de los casos una disfonía organicofuncional es una disfonía funcional diagnosticada tarde, bien sea por retraso del paciente en buscar solución a su problema o bien porque las exploraciones clínicas no detectaron la posibilidad de que se desarrollara una lesión secundaria. El objetivo primario del tratamiento es revertir la lesión para corregir la desviación funcional desde el momento en que se reconoce como causa primaria la alteración del comportamiento vocal2.


EL GRANULOMA DE CONTACTO:

La úlcera de contacto o granuloma es resultado del abuso vocal, relacionado con el reflujo gástrico3.

El granuloma de contacto es una alteración inflamatoria y benigna de la laringe secundaria a un proceso de irritación mantenido en el tiempo y generada por diversas causas como el reflujo gastroesofágico (RGE).

El granuloma de contacto es una lesión sobreelevada con aspecto ulcerado que afecta una o ambas cuerdas vocales, con asiento en apófisis vocales de aritenoides. Se observa con frecuencia en forma de hembra-macho: una masa esférica sobre la apófisis vocal de un aritenoides y una lesión menor ulcerada en la apófisis opuesta, o bien puede tratarse solo de una lesión ulcerada. La variación de la presentación depende del estadio de la lesión1.

Existen granulomas de contacto, granulomas postintubación, granulomas postquirúrgicos y granulomas postinyección de teflón (García Tapia y Cobeta Marco, 1996 citado en Farías, 2007). La denominación de los diferentes tipos de granuloma existentes hacen alusión al factor etiológico (la causa).

En el estudio videoestroboscópico se observan parámetros normales de movimiento de las cuerdas vocales. Puede presentarse hiperaducción de las cuerdas vocales debido al ataque vocal brusco3.

Las cuerdas vocales están intactas por lo que la onda mucosa se halla conservada1.

En la estroboscopia los 2/3 anteriores no presentan alteraciones. El tono vocal es bajo, con descenso de la laringe y aumento de la tensión laríngea3.

Se lo considera una patología orgánica-funcional por su condición de lesión remisible, a diferencia de lo puramente orgánico que no remite.


GRANULOMA LARÍNGEO


En la imagen se observa glotis en abducción o posición respiratoria con granuloma en comisura posterior (en cuerda vocal izquierda). La imagen corresponde a la Figura 1 donde se muestran diferentes tipos de lesiones laríngeas secundarias a reflujo gastroesofágico4.


ETIOLOGÍA:

La causa principal del granuloma de contacto es el abuso de la función vocal y la influencia de ciertos hábitos como el carraspeo y la tos. El granuloma también está vinculado al RGE y al consumo de factores irritantes para la laringe como el tabaco y el alcohol.

Es una patología poco frecuente, producida por irritación crónica y formación de tejido de granulación en el tercio posterior de la cuerda vocal. Se observa en pacientes que realizan excesivo esfuerzo para hablar, con reflujo gastroesofágico e hiperacidez gástrica y tos crónica. Por lo general es bilateral, siendo más común en hombres de 40 a 60 años, que esfuerzan su voz (consumidores de tabaco y alcohol)3.

Se consideran factores etiológicos el abuso vocal, la hiperfunción y el reflujogastroesofágico1.


SINTOMATOLOGÍA:

La fonación se manifiesta con un exceso de tensión muscular en el ataque vocal (comienzo del sonido) lo que origina un cierre brusco y apretado de las cuerdas vocales. Esta hiperfunción o función muscular exacerbada, sumada al abuso vocal y a los factores irritantes, predispone la aparición de las lesiones.

La voz es de tono agravado, acompañada de fatiga vocal, carraspeo, tos, dolor al hablar y sensación de cuerpo extraño1.

Son pacientes que tienen molestias para tragar y hablar, sensación de cuerpo extraño, carraspeo por la necesidad de aclarar la voz y fatiga vocal. A veces sienten dolores que los refieren a nivel del cartílago tiroides. Por lo general la disfonía es leve, porque afecta el tercio posterior de las cuerdas vocales3.

La voz presenta un ataque glótico duro y repentino, es tensa y a veces con soplo, debido a que el paciente trata de evitar el choque de los aritenoides por el dolor que este provoca (Goldfarb, 1996 citado en Jackson-Menaldi, 2002).

En general estos pacientes no tienen síntomas vocales importantes, pero se quejan de dolor en esta área, presentan carraspeo, tos no productiva, fatiga vocal, posible ronquera y dolor que se puede ubicar a nivel de uno de los cuernos del tiroide. El dolor puede llegar a una otalgia y odinofagia3.


EL TRATAMIENTO:

El tratamiento consiste en reposo vocal inicial, tratamiento antirreflujo y terapia de voz1.

Durante muchos años se comprobó que el reposo vocal absoluto reducía los granulomas o la úlcera. Pero los reposos absolutos prolongados afectan la parte psicológica del individuo y la terapia se aborda desde la higiene vocal3.

En cuanto a los factores irritantes y en especial al RGE, el paciente seguirá las indicaciones médicas poniendo énfasis en la terapia higiénica cuya eficacia dependerá del compromiso individual.

El granuloma puede desaparecer espontáneamente por efecto del tratamiento combinado, médico para el RGE y logopédico para la voz1.

La cirugía se indica en lesiones voluminosas responsables de disnea, granulomas que persisten luego de 6 meses de rehabilitación, dudas diagnósticas (neoplasia maligna) (Bergamini, Luppi y cols., 1995 citado en Farías, 2007).

El profesional de la Logopedia que trabaja con patología vocal debe considerar la relevancia del RGE en los trastornos laríngeos y de voz, especialmente en la génesis del granuloma de contacto.

Recordemos que el RGE es el paso del ácido gástrico hacia el esófago, y en su ascenso puede alcanzar la garganta produciendo irritación e inflamación a nivel de faringe/laringe lo que se conoce como reflujo faringolaríngeo.


LA TERAPIA VOCAL:

En líneas generales se abordará el uso correcto de la voz y los abusos vocales presentes, en el marco de un programa de higiene vocal que se adapte a las necesidades concretas del paciente.

La terapia de voz se imparte sobre todo en los granulomas y úlceras de contacto por abuso vocal. Se trabajará como en toda hiperfunción, la eliminación de abusos vocales, y la enseñanza del uso apropiado de la voz, con hincapié en la eliminación de golpes glóticos1.

La terapia de la voz ayuda a eliminar la tensión laríngea y disminuir el cierre vocal brusco. Se debe evitar el susurro, porque produce un movimiento de rotación que aproxima intensamente las apófisis vocales de los aritenoides y todos los factores irritantes: el cigarrillo, el alcohol, el carraspeo y el RGE3.

La intervención abarcará el mecanismo de hiperfunción en todas sus manifestaciones, es decir, el exceso de contracción muscular que pueda haber en función respiratoria, fonatoria y resonadores (faringe, boca y nariz).

Estas acciones musculares inadecuadas que favorecen la disfonía tensional, serán detectadas en la valoración y durante la terapia para su corrección y eliminación.

La terapia implica proyección de la voz, volumen, ataque vocal y frecuencia fundamental apropiada del habla. Además, se deben incorporar técnicas de relajación para reducir la tensión muscular y tener en cuenta el aspecto emocional del individuo, para llegar a eliminar los abusos vocales debido a estos problemas3.

El tratamiento logopédico incluirá reposo de voz inicial y reeducación de la hiperfunción vocal que produce una fonación tensa con golpes de glotis. La terapia se llevará a cabo mediante ejercicios vocales orientados a normalizar el inicio de la emisión y lograr una producción vocal equilibrada y eficiente.

Una intervención combinada médica (antirreflujo) y logopédica (terapia vocal) puede favorecer la rápida remisión del granuloma y la recuperación de la función vocal.


CONCLUSIONES:

En este artículo se han analizado con carácter general las disfonías orgánico-funcionales o mixtas, producidas por el mal uso y/o abuso vocal mantenidos en el tiempo.

Las disfonías mixtas son aquellas disfonías funcionales diagnosticadas tardíamente o no tratadas, por lo que la continuidad en el tiempo del mal uso de la voz predispone la aparición de lesiones1.

En la categoría de las disfonías orgánico-funcionales resulta esencial la integración entre el logopeda y el médico, ya que el intercambio de informaciones entre los dos profesionales es la base para definir la conducta y explorar los límites de la rehabilitación vocal y de los cuadros quirúrgicos (Behlau, 1996).

El granuloma es una patología benigna de la laringe resultante de un proceso de duración variable de hiperfunción y abuso vocal, sumado a la acción de factores irritantes (ej. RGE) que merece ser abordado por un equipo multidisciplinar.

El granuloma de contacto es una lesión inflamatoria ubicada en la región posterior de la laringe que puede afectar a una o ambas cuerdas vocales.

Los síntomas principales ocasionados por el granuloma son: voz agravada, fatiga vocal, carraspera (aclaramiento vocal), tos, sensación de cuerpo extraño en garganta, ataque glótico duro y dolor durante la fonación.

La intervención consiste en una combinación de tratamiento médico antirreflujo y actuación logopédica para la voz, a través de los cuales el granuloma puede remitir espontáneamente.

Los granulomas y las úlceras de contacto por abuso vocal son los diagnósticos que más se benefician con la rehabilitación logopédica (terapia vocal) encaminada a modificar los factores causales y origen de las lesiones.


Artículo publicado el 28 de abril de 2013, revisado y actualizado por la autora en agosto de 2024.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Farías, P. Ejercicios que restauran la función vocal. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2007.
  2. Behlau, M. Rehabilitación Vocal. En: García Tapia R, Cobeta Marco I. editores. Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de la voz. Ed. Garsi, Madrid, España. 1996. p. 339-54.
  3. Jackson, Menaldi, C. La Voz Patológica. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2002.
  4. Braghetto M., I., Venturelli M., F., RodrÍguez N., A., Brunetto M., B., Maass O., J., & Henríquez D., A. (2014). SÍNTOMAS LARÍNGEOS Y LARINGITIS POSTERIOR: ¿SIEMPRE ES SECUNDARIO A REFLUJO GASTROESOFÁGICO? Revista Chilena de Cirugía, 66 (1), 22-29. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3455/345531964004.pdf