Mostrando entradas con la etiqueta EFEMÉRIDE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EFEMÉRIDE. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de junio de 2024

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA)


El 21 de junio se conmemora el Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) una enfermedad degenerativa y progresiva del Sistema Nervioso Central (SNC).

La ELA es una enfermedad de rápida evolución, que afecta a funciones tan básicas como la movilidad, la deglución, la comunicación y la respiración, deteriorando tremendamente la calidad de vida y la autonomía de los pacientes, con un alto grado de dependencia y sufrimiento y una gran carga familiar y sociosanitaria.

La ELA es por su prevalencia, junto con la enfermedad de Alzheimer y la de Parkinson, una de las tres entidades neurodegenerativas principales.

La edad media de inicio se sitúa hacia el final de la sexta década de la vida, entre los 55 y los 65 años, con un intervalo muy amplio, desde los 15 a los 90 años. Su frecuencia se incrementa con la edad hasta los 75 años y luego parece estabilizarse.

El origen de la enfermedad se supone multifactorial pero no tiene hoy por hoy una etiología conocida en la mayoría de los casos. A pesar de ello, se han identificado algunos factores de riesgo asociados como los genéticos y ambientales.

Su diagnóstico es fundamentalmente clínico y al igual que en otras patologías se basa en la anamnesis, la exploración física y la ayuda de diferentes pruebas complementarias especialmente el estudio electromiográfico. No existe en la actualidad ningún marcador biológico de uso generalizado que permita asegurar o descartar por completo el diagnóstico.

La ELA es una enfermedad del SNC, caracterizada por una degeneración progresiva de las neuronas motoras en la corteza cerebral (neuronas motoras superiores), tronco del encéfalo y médula espinal (neuronas motoras inferiores). La consecuencia es una debilidad muscular que avanza hasta la parálisis, extendiéndose de unas regiones corporales a otras.

Amenaza la autonomía motora, la comunicación oral, la deglución y la respiración, aunque se mantienen intactos los sentidos, el intelecto y los músculos de los ojos.

El paciente necesita cada vez más ayuda para realizar las actividades de la vida diaria, se vuelve más dependiente y habitualmente fallece por insuficiencia respiratoria en un plazo de 2 a 5 años, aunque en el 10% de los casos la supervivencia es superior.

En términos generales, el 50% de los pacientes fallecen en los primeros 3 años desde el inicio del cuadro. Los cambios introducidos en la asistencia a las personas afectadas con ELA en los últimos años han mejorado significativamente la supervivencia a 5 años.



EL TRATAMIENTO SINTOMÁTICO:

En ausencia de un tratamiento etiopatogénico que cure o haga crónica la enfermedad, la máxima atención se debe prestar al abordaje sintomático.

Este concepto incluye el alivio o la mejora de cualquier síntoma tratable, la prevención de complicaciones que agraven la situación y la instauración de medidas o procedimientos que tiendan a mantener la autonomía del paciente y su calidad de vida el mayor tiempo posible.

Este tratamiento integral y multidisciplinar se inicia en el momento de comunicar el diagnóstico a la persona afectada con ELA y a sus familiares y continúa hasta el final del proceso.


LOS SÍNTOMAS QUE DEBEN SER TRATADOS:

Los síntomas atribuibles a la ELA que deben ser paliados son: debilidad y atrofia, discapacidad funcional, espasticidad, calambres y fasciculaciones, labilidad emocional, disartria, disfagia, espasmo laríngeo, disnea e insuficiencia ventilatoria.

Los síntomas indirectos que deben ser tratados son: las alteraciones del sueño y emocionales, fatiga, sialorrea, secreciones mucosas espesas, edemas de piernas, estreñimiento y dolor.


LOS EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES:

La asistencia de los diversos síntomas que va a presentar el paciente a lo largo de su enfermedad requiere la intervención de especialistas en diferentes disciplinas.

La situación ideal es la formación de un equipo multidisciplinar, integrado y coordinado, que prevenga o aborde los problemas con prontitud, evite desplazamientos y esperas contraproducentes, y facilite la intercomunicación entre los especialistas.

El equipo multidisciplinar debe estar formado por: neurólogo, personal de enfermería, psicólogo, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional y logopeda que trabajen estrechamente con los pacientes, con la colaboración del trabajador social, neumólogo, gastroendoscopista, nutricionista, rehabilitador y estomatólogo.

Un equipo multidisciplinar es capaz de evaluar el estado de salud del enfermo y desarrollar un plan personalizado para satisfacer las necesidades del paciente y del cuidador. Una atención multidisciplinar bien hecha mejora la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes.


LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA:

El logopeda como integrante del equipo multidisciplinar, tiene la misión de intervenir desde que se manifiestan los primeros trastornos en la comunicación (habla y lenguaje), la deglución y la función respiratoria en los pacientes con ELA.

Siendo la ELA una enfermedad neurodegenerativa, el abordaje debe estar enfocado a ralentizar su deterioro progresivo, potenciar las funciones preservadas y tratar los síntomas de forma temprana en cada etapa de la enfermedad.

El trabajo con estas personas desde la Logopedia supone un reto para cualquier profesional, ya que los pacientes valoran el habla como la función más valiosa que pueden perder. Por este motivo, la o el logopeda interviene desde los primeros síntomas de trastornos del habla (disartria) para enseñar a utilizar las capacidades musculares bucofaríngeas, tanto para el habla como para la deglución (disfagia) en cada momento de la enfermedad.

En el tratamiento logopédico de la disartria y la disfagia se debe incluir al familiar y/o la persona cuidadora del paciente con ELA.

En los casos donde el habla se hace ininteligible o ausente (anartria), es indispensable la implementación de un Sistema Aumentativo y/o Alternativo de Comunicación (SAAC) adaptado al usuario y a sus circunstancias personales, laborales y socioeconómicas.

El trabajo multidisciplinar y la atención integral al paciente con ELA ayuda a prolongar su capacidad funcional, favorece su calidad de vida y el bienestar subjetivo, al igual que a las personas de su entorno.



LOS ENSAYOS CLÍNICOS EN ELA:

Desde los años 80 se vienen realizando ensayos clínicos con diferentes dianas terapéuticas a la luz de la investigación sobre la patogenia de la enfermedad. Más de 70 moléculas han sido probadas, pero hasta hoy, sólo el fármaco Riluzol en 1995 y más recientemente el antioxidante Edaravone, en 2017 (No en Europa), han sido aprobados para el tratamiento de la ELA.

En la actualidad, son numerosos los investigadores a nivel global que continúan trabajando por la ELA. Las personas que la padecen ven con esperanza dichas investigaciones que son un avance significativo en el tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa.


LA IMPORTANCIA DE LAS ASOCIACIONES:

Las asociaciones dan visibilidad a la enfermedad, apoyo a pacientes y familiares y diversos servicios asistenciales en la medida de sus posibilidades, complementando los disponibles a nivel del sistema socio-sanitario público.

La primera asociación de pacientes de ELA, creada en los años 90, fue ADELA que actualmente sigue activa, es de ámbito nacional y tiene su sede en Madrid. Posteriormente se han ido creando otras asociaciones con el mismo fin en las diferentes comunidades autónomas de España.

En 2002 se crea FUNDELA como fundación para el fomento de la investigación en la ELA. Entre sus fines está la financiación de proyectos de investigación, divulgación científica actualizada y campañas de sensibilización social.

En 2016 se creó la FUNDACIÓN LUZÓN con un doble objetivo: colaborar en la mejora de la calidad de vida de los pacientes de ELA y apoyo a la investigación.



LAS REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS, FAMILIARES Y SOCIALES DE LA ELA:

Al ser la ELA una de las consideradas enfermedades raras, existe desconocimiento social y muchas veces profesional. Esto, junto al hecho de ser grave, degenerativa e invalidante, hace que sea una enfermedad que genera muchas veces en los afectados una sensación de soledad y de exclusión social, cultural y económica.

Como ocurre con otras enfermedades neurológicas degenerativas, el paciente tiene que afrontar cambios en todas las áreas de su vida.

En relación al proceso terminal es una situación que debe hablarse con el paciente, su familia y la persona cuidadora varios meses antes de que llegue ese momento, para que exista un tiempo de meditar y decidir cómo desean que se desarrolle este delicado proceso.



LA ASOCIACIÓN ELA ANDALUCÍA LANZA UN MENSAJE DE ESPERANZA:

Este año 2024 con motivo del Día Mundial Contra la ELA que se celebra el 21 de junio, ELA ANDALUCÍA hace un llamamiento a la Acción del Gobierno y la Sociedad.

En este sentido, la Asociación ELA Andalucía reivindica un mayor compromiso por parte de los parlamentarios para aprobar una Ley ELA Estatal que atienda de manera adecuada a las 4.000 personas con ELA en España, porque vivir vale la pena, aunque sea con ELA.

En Andalucía, más de 700 personas padecen ELA, una cifra que se mantiene estable y se renueva continuamente con fallecimientos y nuevos diagnósticos, sin embargo, hay motivos para la esperanza.

Gracias a las Unidades Multidisciplinares de ELA en Andalucía y España, la supervivencia de los pacientes ha mejorado un 10% y algunos pacientes sobreviven más de 10 años sin traqueostomía.

Además, muchos investigadores continúan trabajando a través de múltiples ensayos clínicos repartidos por todo el mundo por esta enfermedad idiopática (de causa desconocida).


GLOSARIO DE TÉRMINOS:

DISARTRIA: Trastorno motor del habla de origen neurológico, que suele afectar a varios componentes del habla: respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.

ANARTRIA: Trastorno motor del habla de origen neurológico, en grado severo, que impide la expresión verbal.

DISFAGIA: Alteración en el transporte del alimento desde la boca hacia el estómago.

TRAQUEOSTOMÍA: Operación quirúrgica consistente en la abertura permanente de la tráquea mediante la incisión de su pared anterior, seguida de la colocación de una cánula.

NEURONA MOTORA SUPERIOR: Neuronas localizadas en la corteza motora (córtex motor primario y áreas premotoras), cuyos axones forman los fascículos córtico-espinal y córtico-bulbar, ejerciendo un control directo o indirecto sobre las neuronas motoras inferiores.

NEURONA MOTORA INFERIOR: Neuronas encargadas de la inervación de los músculos esqueléticos. Se localizan en el tronco encefálico y en la médula espinal. Estas últimas se conocen también como células del asta anterior medular. El conjunto de una neurona motora, su axón que abandona la médula por la raíz anterior y las fibras musculares a las que se dirige, se conoce con el nombre de unidad motora.

COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA: Conjunto de sistemas de signos, estrategias y ayudas técnicas sencillas y de alta tecnología que tienen por objeto incrementar la capacidad comunicativa de las personas con alteraciones del habla o del lenguaje.


FUENTES CONSULTADAS:

miércoles, 29 de mayo de 2024

TABACO Y CÁNCER DE LARINGE

El 31 de mayo es el Día Mundial Sin Tabaco, un acontecimiento de gran trascendencia a nivel público-sanitario y que está estrechamente vinculado al Cáncer de Laringe.

Esta celebración anual informa al público acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras, las actividades de la OMS para luchar contra la epidemia de tabaquismo y lo que las personas de todo el mundo pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, y proteger a las futuras generaciones.

La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención global hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. En este sentido, el consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.

Este año 2024, una vez más, la OMS y los defensores de la salud pública internacional se reunirán para crear conciencia sobre las influencias nocivas de la industria tabacalera en las poblaciones más vulnerables.



CÁNCER DE LARINGE:

El cáncer de laringe es el segundo cáncer en incidencia del tracto aerodigestivo superior. El 80 al 90% de los cánceres de cabeza y cuello se atribuyen al consumo de alcohol y tabaco. Según las características histológicas, tamaño y extensión de la lesión se determinara el tratamiento a seguir (Farías, P. 2007).

La laringectomía es la intervención quirúrgica que se lleva a cabo ante la presencia de un tumor en la laringe. Es una técnica que cosiste en la extirpación total o parcial de la laringe y que conlleva importantes cambios funcionales y estructurales para la persona.

Si la laringectomía es total, el paciente va a respirar a través de un estoma que se coloca en la tráquea, procedimiento llamado también traqueostomía.

La extirpación total de la laringe produce en la persona alteraciones de consideración a nivel de su habla, voz, respiración y deglución (disfagia). En estos casos, el paciente con traqueostomía requiere la intervención del profesional logopeda en su rehabilitación.

Según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) los factores de riesgo más importantes para el desarrollo del carcinoma escamoso de laringe, principal diagnóstico del laringectomizado (alcohol y tabaco), están presentes en más de un 90% de los pacientes en tasas de consumo altas.

Este hecho condiciona una prevalencia previa al diagnóstico de adicción, psicopatía y sociopatía muy alta. La complejidad de la rehabilitación del laringectomizado reside también frecuentemente en la necesidad de recuperar al paciente no solo de los estigmas del tratamiento, sino también del modo de vida que llevaba antes de contraer la enfermedad.



Laringectomía parcial:

La laringectomía parcial ocurre en aquellos casos en los que, por su localización, se puede quitar el tumor sin necesidad de extirpar la totalidad de la laringe.

Laringectomía total:

La laringectomía total es una de las ablaciones quirúrgicas más traumáticas para el paciente porque conlleva la pérdida de la función fonatoria y lo coloca en una situación psicosocial muy especial frente a su mundo de relación comunicante. Al extirparse la laringe, los últimos anillos de la tráquea se doblan hacia adelante y se suturan a nivel de la piel en el traqueostoma. De tal forma, las vías respiratorias superiores (nariz, boca) quedan separadas de las inferiores (tráquea, bronquios, pulmones) y pierden su relación de encrucijada con la vía digestiva (Farías, P. 2007).

El paciente laringectomizado total perderá su voz que es la herramienta fundamental de comunicación, interacción, expresión e identidad.

La laringectomía total permanece como tratamiento fundamental para el carcinoma de laringe localmente avanzado asociándose a una mayor supervivencia. Sin embargo, supone para el paciente una serie de cambios, como son la incapacidad de comunicarse de forma verbal, la respiración o el factor estético. Estos cambios pueden generar problemas de adaptación social, laboral e incidir de forma proporcional en su calidad de vida, obligando a su rehabilitación integral por un equipo multidisciplinario.



Consecuencias funcionales de la laringectomía total:

La separación de las vías aérea y digestiva después de la cirugía genera diferentes consecuencias anatomofisiológicas que serán determinantes para la rehabilitación del paciente laringectomizado.

El estoma traqueal permanente representa el estigma anatómico más relevante, mientras que la pérdida de la voz fisiológica, generada por las cuerdas vocales, representa el más importante de los estigmas funcionales.

El miedo que experimentan a ser rechazados por su nueva forma de producción vocal, a ser estigmatizados por su imagen física y el estrés que genera la incorporación a la vida socio-laboral, son una dificultad añadida en su propia rehabilitación.


LOGOPEDIA EN LAS LARINGECTOMÍAS TOTALES:

Tras una laringectomía parcial o total, la mayoría de los pacientes requiere un período de rehabilitación prolongado y un cambio en la forma en que se comunican, ya que se pierde la capacidad de producir voz y un alto porcentaje presenta disfagia (dificultades para tragar). Por estos motivos, la actuación temprana del logopeda constituye una parte fundamental en el proceso de recuperación del paciente.

Los principales objetivos de la rehabilitación logopédica del paciente laringectomizado total son:

Conseguir una deglución eficaz (ingesta del agua y los nutrientes necesarios para una correcta hidratación y nutrición) y segura (sin complicaciones respiratorias).

Compensar la pérdida de la voz a través de nuevas estrategias de fonación. Existen varios métodos reeducativos para el logro de este importante objetivo como es el habla alaríngea y que puede obtenerse mediante tres procedimientos:

  1. Erigmofonación o voz esofágica
  2. Laringe artificial (laringófono)
  3. Voz traqueoesofágica (prótesis fonatoria)


El lema de la Campaña del DÍA MUNDIAL SIN TABACO 2024 es: Proteger a los niños y jóvenes de las interferencias de la industria tabacalera.

El Día Mundial Sin Tabaco 2024 brindará una plataforma a la juventud de todo el mundo, que demandan que la industria tabacalera cese de dirigirse a este grupo con productos nocivos para su salud.

La juventud de todo el mundo está pidiendo a los gobiernos que adopten políticas que les protejan de las prácticas manipuladoras de las industrias tabacaleras y otras industrias afines, incluida la comercialización incesante de sus productos peligrosos a través de las redes sociales y las plataformas de streaming.



DATOS CLAVE:

Hay 1.300 millones de consumidores de tabaco en todo el mundo. El tabaco mata a 8 millones de personas cada año (más de 7 millones de fumadores activos y más de 1 millón de no fumadores expuestos al humo ajeno), incluido 1 millón en las Américas. La esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores.

El tabaco es el único producto de consumo legal que mata hasta la mitad de sus consumidores cuando se utiliza exactamente de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Las empresas tabacaleras gastan al año más de 8.000 millones de dólares en marketing y publicidad.

Los niños y adolescentes que usan cigarrillos electrónicos tienen al menos el doble de posibilidades de fumar cigarrillos más tarde en su vida.



Recomendaciones de la SEORL:

Cada centro debe disponer de un equipo multidisciplinario que promueva la rehabilitación integral del paciente laringectomizado más allá del procedimiento terapéutico y seguimiento oncológico. Para ello se debe contar con la disponibilidad de los siguientes profesionales:

  • Otorrinolaringólogo: especializado en cirugía oncológica de cabeza y cuello como coordinador del equipo.
  • Enfermera: entrenada en los cuidados de estos pacientes y las complicaciones que pueden presentar.
  • Logopeda: experto en la rehabilitación del paciente laringectomizado para entrenarle en la recuperación de la deglución, la comunicación y el cuidado de su traqueostoma y prótesis fonatoria.
  • Nutricionista: formado en el cuidado de pacientes oncológicos.
  • Psicooncólogo: tanto para el paciente como para la familia y/o cuidadores.
  • Asistente social: conocedor de las ayudas económicas y de los servicios disponibles para el paciente.


Durante el período de hospitalización se recomienda iniciar lo antes posible la rehabilitación logopédica, entre otras medidas.

De cara al alta, el paciente debe ser autónomo para el cuidado del traqueostoma, tanto de limpieza como de cambio de cánula.

La rehabilitación debe iniciarse lo antes posible y con un mínimo de 1 sesión semanal. Se recomienda que todos los pacientes sean instruidos en la voz erigmofónica, independientemente de si tienen o no prótesis fonatoria.

Estas recomendaciones van dirigidas a optimizar la calidad de vida del paciente, por lo que es necesaria la coordinación de un equipo multidisciplinario para abordar todos los problemas que puedan surgir.


FUENTES CONSULTADAS:

  1. Farías, P. Ejercicios que restauran la función vocal. Observaciones clínicas. Ed. Akadia. 2007.
  2. Actualización en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Área 6: CABEZA Y CUELLO Y BASE DE CRÁNEO. Tema 68: Rehabilitación del paciente laringectomizado. Accesible en: https://seorl.net/acceso-webapp/
  3. Organización Panamericana de la Salud: Campaña Día Mundial Sin Tabaco 2024. Disponible en: https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-sin-tabaco-2024
  4. Hospital Universitario de Bellvitge. Aula de Salud. Laringectomía: lo que hay que saber. Accesible en: https://bellvitgehospital.cat/es/aulas-de-salud
  5. Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC): https://seorl.net/
  6. Sociedad Americana Contra El Cáncer: https://www.cancer.org/es.html
  7. Mi Guía De Salud: https://miguiadesalud.es/es/noticias?category=5

martes, 16 de abril de 2024

DÍA MUNDIAL DE LA VOZ 2024

El Día Mundial de la Voz se celebra cada año con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia de los cuidados de la voz y las múltiples patologías que pueden afectar a las cuerdas vocales.

Su celebración se inició en el año 1999 por iniciativa de la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología y en España, está coordinado por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC).

Se trata de un evento anual a nivel mundial que celebra la voz humana y destaca la importancia de los trastornos de la voz.



La campaña por el Día Mundial de la Voz 2024 tiene por lema: RESONAR. EDUCAR. CELEBRAR!

El nuevo lema para este evento internacional ha sido elegido por el Comité de Voz de la Academia Estadounidense de Otorrinolaringología - Cirugía de Cabeza y Cuello.

Esta campaña con su tema: RESONAR, EDUCAR, CELEBRAR nos invita a resaltar y compartir el papel fundamental que desempeña la salud vocal en nuestra vida personal y profesional.

Por su parte, la SEORL-CCC lanza en España la campaña: MI VOZ ES MI IDENTIDAD para conmemorar este Día Mundial de la Voz 2024.


En el Día Mundial de la Voz, recordamos que para prevenir las patologías vocales es necesario poner en práctica una serie de medidas saludables para la voz como son las siguientes:

No fumar: El tabaco es un factor irritante para la laringe y nocivo para la voz. El humo pasa entre las cuerdas vocales y predispone para que aparezcan lesiones benignas como edemas o pólipos. Además, el tabaco es la principal causa de cáncer de laringe.

Evitar hablar en ambientes ruidosos: No se debe hablar sobre un fuerte ruido ambiental, ya que es un comportamiento de abuso vocal. Si la voz compite con un ruido ambiental intenso, tenderemos a forzarla para ser escuchados. Algunas alternativas pueden ser: hablar de frente al interlocutor, articular más de lo habitual, hablar claro y lento para evitar repetir.

No carraspear: El carraspeo es un comportamiento de esfuerzo traumático para las cuerdas vocales, es un movimiento fuerte y violento que implica un esfuerzo para las cuerdas vocales. Algunas alternativas para evitar carraspear son: tragar saliva, beber pequeños sorbos de agua, realizar una tos sorda (sin juntar las cuerdas vocales).

Hidratarse correctamente: La hidratación ayuda a reducir el esfuerzo fonatorio y aumenta la resistencia vocal. Las cuerdas vocales están recubiertas de mucosa y para que trabajen correctamente necesitan estar bien hidratadas. Se recomienda beber 2 litros de agua al día (8 vasos de agua).

No hablar gritando porque es un comportamiento de esfuerzo vocal: Se debe descansar la voz haciendo periodos de 15-20 minutos de silencios dos o tres veces al día y limitar el uso del teléfono. En general, no se debe hablar más de 4 horas seguidas ni cantar más de 2 horas.

Vocalizar y respirar bien: Es necesario vocalizar bien y respirar de manera cómoda para evitar forzar y elevar la voz, sobre todo en profesiones donde el uso de la voz es continuo, como la de los maestros y profesores.

No utilizar la voz durante procesos de enfermedad: Se debe efectuar reposo de voz si está atravesando algún proceso inflamatorio, como por ejemplo, faringitis o laringitis.

Descansar de forma adecuada: La fatiga corporal se refleja en la voz. Se debe descansar lo suficiente para obtener el máximo rendimiento vocal. Hay que dormir más de seis horas y descansar antes de utilizar mucho la voz, especialmente en los profesionales de la voz.

Evitar los irritantes laríngeos como el humo y las áreas polvorientas: Evitar también hablar en ambientes muy secos: la sequedad ambiental quita protección a las cuerdas vocales. Es conveniente utilizar un humidificador, evitar los ambientes con mucha calefacción o aire acondicionado, abrir y ventilar las habitaciones para renovar el aire.

No utilizar el aire pulmonar residual al hablar: Nunca se debe hablar con el resto final de aire y sentir sensación de ahogo, ya que es un comportamiento de esfuerzo. Esto ocurre cuando se marcan las venas del cuello al hablar.

Realizar controles periódicos de la voz: La frecuencia dependerá del historial clínico y de la profesión del paciente, pero una disfonía se debe consultar siempre que se mantenga más de 15 días.

Emplear una técnica vocal correcta: Esto es especialmente importante en los profesionales de la voz y se puede adquirir mediante un aprendizaje con un profesional de la Logopedia.



PREVENIR ALTERACIONES DE LA VOZ:

La prevención en el área vocal es una necesidad imprescindible para todas las profesiones en las que se requiera uso mantenido y continuo de la voz. Algunas profesiones son de alto riesgo vocal como el caso de los docentes y profesores, otros en cambio son de menor riesgo vocal como médicos, abogados, administrativos, etc.

Los cuidados vocales constituyen la base de la prevención primaria en las personas con mayor demanda de uso de la voz porque es su herramienta principal: personal de magisterio y profesorado telefonistas, etc. En estas profesiones los trastornos de la voz aparecen como consecuencia del uso laboral, es decir, disfonía vinculada al trabajo.

Uno de los factores de riesgo de estas profesiones para el desarrollo de patología vocal es la falta de entrenamiento técnico para el uso de la voz. Esta carencia aumenta el riesgo de padecer fatiga vocal, ronquera, disfonía y afonía que es la pérdida total de la voz.

Como se ha explicado antes las cuerdas vocales son muy sensibles a múltiples factores entre los que se encuentran los ambientales (el frío, el exceso de calefacción, los cambios bruscos de temperatura…) los emocionales, el consumo de tabaco, el alcohol, ciertos medicamentos, la cafeína, etc.

Por todos estos motivos, en el Día Mundial de la Voz te recordamos la importancia de cuidar y mantener en óptimas condiciones tu aparato fonador durante todo el año.



Lema de la Campaña por el DÍA MUNDIAL DE LA VOZ 2024 que se celebra hoy 16 de abril: RESONAR. EDUCAR. CELEBRAR!


FUENTES CONSULTADAS:

viernes, 1 de marzo de 2024

DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA 2024

Las y los logopedas celebramos cada 6 de marzo el DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA.

En 2024 se cumplen 20 años del Día Europeo de la Logopedia, un aniversario que contribuye a visibilizar nuestra profesión sanitaria a nivel internacional.

El Día de la Logopedia 2024 está centrado este año en el trabajo conjunto y coordinado entre profesionales logopedas y personas cuidadoras de los pacientes que reciben tratamiento logopédico. También, se pone en valor el trabajo en equipo de la figura del logopeda y la colaboración con otros profesionales de la salud.

El colectivo de las personas cuidadoras está considerado como un elemento clave para el éxito de la terapia logopédica dentro del contexto de la rehabilitación integral del paciente.

La información y el entrenamiento del personal cuidador y la familia es uno de los objetivos del equipo interdisciplinario para un adecuado cumplimiento de la terapia propuesta tanto en menores como en adultos.


Cada logopeda desde su lugar de trabajo y ejerciendo su labor conmemora un año más el DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA.

Somos absolutamente conscientes de la importancia que tienen las personas cuidadoras durante nuestra intervención con cada paciente que así lo necesita.

Las y los cuidadores ocupan un lugar dentro del enfoque multidisciplinario en el que participan junto al resto de profesionales sanitarios: Especialistas, Fisioterapia, Psicología, Terapia Ocupacional, Nutrición, Enfermería, etc.

Las/os cuidadores son, en ocasiones, la propia familia y los encargados de dar continuidad a nuestra tarea en el día a día facilitando así la evolución y rehabilitación del paciente en el menor tiempo posible.

Por este motivo, el próximo 6 de marzo se pone el foco en las imprescindibles PERSONAS CUIDADORAS de los pacientes a los que atendemos los y las logopedas.


DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA:

En 2004 el Comité Permanente de Logopedas de la Unión Europea creó el Día Europeo de la Logopedia, que se celebra cada año el 6 de marzo, con el objetivo de informar y concienciar a la sociedad sobre los trastornos del lenguaje y la comunicación y sus consecuencias, además de visibilizar el trabajo de los profesionales de la logopedia y sensibilizar a las instituciones políticas y a la sociedad de la importancia que tienen en la salud pública.

La logopedia es una disciplina sanitaria que se encarga del estudio, la investigación, la prevención, la detección, la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos y alteraciones de la comunicación y las funciones orales no verbales, tanto en la población infantil como en la edad adulta.

Esta profesión es fundamental para el desarrollo y la inclusión social de las personas con trastornos de la comunicación.

Los ámbitos de actuación de los profesionales de la logopedia incluyen las alteraciones relacionados con el habla, la voz, la comprensión, la audición o la expresión del lenguaje, además de los problemas miofuncionales que afectan el correcto funcionamiento de procesos como la respiración, la deglución o la masticación.

Los logopedas trabajan en el ámbito sanitario, pero también en el educativo y el socio-asistencial, y contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y de su entorno.


¿POR QUÉ ES IMPRESCINDIBLE ACUDIR A UN LOGOPEDA CUALIFICADO?

Una buena asistencia logopédica requiere de la titulación adecuada.

La colegiación de los profesionales de la logopedia garantiza unos estándares de calidad que vienen marcados por la formación regulada por la ley de ordenación de profesiones sanitarias.

Además, la colegiación también facilita al profesional la contratación de su seguro de responsabilidad civil y garantiza el control deontológico de los logopedas por sus respectivos Colegios Profesionales.



2024 DÍA EUROPEO DE LA TERAPIA DEL HABLA Y EL LENGUAJE.

ESLA anuncia el primer evento de 2024. Celebraremos el Día Europeo del SLT el 6 de marzo en el Parlamento Europeo en Bruselas.

El tema del Día SLT de este año es: COLABORACIÓN CON OTROS PROFESIONALES Y CUIDADORES.


FUENTES CONSULTADAS:

domingo, 16 de abril de 2023

DÍA MUNDIAL DE LA VOZ

Este 16 Abril de 2023 celebramos el Día Mundial de la Voz.

Desde 1947, la IALP (International Association of Logopedics and Phoniatrics) y la AAOHNSF (Academia Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello) celebran cada 16 de abril el Día Mundial de la Voz desde una perspectiva única a nivel mundial.

UN MUNDO, MUCHAS VOCES / TU VOZ IMPORTA

Un mundo, muchas voces y tu voz importa son los lemas elegidos para este DÍA MUNDIAL DE LA VOZ que se celebra hoy 16 de abril.

Se trata de una campaña mundial de concienciación acerca de la importancia de la voz humana y sobre la necesidad de sus cuidados a lo largo de toda la vida.

Esta campaña busca concienciar a la población sobre la salud de la voz en la comunicación, promoviendo la consulta temprana ante cualquier síntoma relacionado con la función vocal.

Según la organización del World Voice Day la voz es como un diamante con facetas que reflejan múltiples disciplinas científicas y preocupaciones prácticas y artísticas.

Tanto los humanos como los animales dependen en gran medida de la comunicación vocal, por lo que la ciencia de la voz incorpora la fisiología, la biología y la bioacústica.

La voz es la principal herramienta de comunicación semántica y emocional, por lo que es relevante para la percepción auditiva, la psicología, la neurología, la cognición, la lingüística y la fonética.

Es una herramienta crucial no sólo en la educación, sino también en el trabajo diario de alrededor del 30% de toda la población activa.

UNA VOZ SANA ES MUY IMPORTANTE PARA LA CALIDAD DE VIDA DE LA PERSONA.

La voz es un instrumento musical en el canto, por lo que forma parte del arte y la cultura.

La pedagogía de la voz implica el desarrollo vocal, y las expresiones artísticas del habla y el canto forman parte de todas las relaciones y culturas del mundo.


Los y las logopedas nos unimos a la conmemoración de esta jornada científica, profesional y social.

Abogamos por dar visibilidad a la voz tanto en su uso social como profesional y por el derecho a la salud vocal a lo largo de todo el ciclo vital.

En este Día Mundial de la Voz disfrute al máximo de la vida, las fiestas, los eventos sociales y las reuniones familiares sin descuidar su voz, máxime si es un profesional de la voz (personas que en sus empleos utilizan la voz como herramienta primaria de trabajo).

En esta ocasión considero oportuno recordar algunas pautas de Higiene Vocal para prevenir alteraciones en la voz y dolencias:

  • Beber un mínimo de 2 litros de agua al día lo que equivale a 8 vasos de agua.
  • Eliminar por completo el consumo de tabaco.
  • Evitar el carraspeo (aclarar la garganta) y la tos fuerte.
  • Utilizar una voz suave con articulación clara y disminuir la velocidad del habla.
  • No utilizar la voz por encima del ruido (televisor encendido, maquinaria, bares, tráfico…).
  • Evitar los ambientes con humo y polvo.
  • Mantener una postura corporal adecuada sin tensión en cuello y cara.
  • No usar su voz durante procesos de enfermedad (faringitis, laringitis…).


Las y los logopedas colegiados son los profesionales sanitarios habilitados para intervenir los trastornos de la voz en niños, jóvenes, adultos y la población de la tercera edad.

Exija siempre un o una logopeda titulada y colegiada. Rechace y denuncie el intrusismo profesional. Solicite información y asesoramiento en el Colegio Oficial de Logopedas de su Comunidad Autónoma.

Marcela Alejandra Ayarza Madueño es Diplomada en Logopedia y pertenece al Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía con sede en la ciudad de Málaga y su número de colegiada es el 29/0779.

Soy profesional sanitaria con más de 30 años de trayectoria en la atención directa de pacientes a lo largo de todo el ciclo vital, en consulta y a domicilio, trabajando de forma estrecha con las familias y la comunidad.

Si desea más información acerca de mí, puede clicar en mi CURRICULUM VITAE


FUENTES CONSULTADAS:

domingo, 5 de marzo de 2023

DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA

El lunes 6 de marzo se celebra el DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA.

Este año el lema elegido en la campaña 2023 es: LA LOGOPEDIA EN PACIENTES CRÍTICOS.



¿QUÉ ES EL DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA?

Es un día creado en 2004 por el Comité Permanente de Logopedas de la Unión Europea con el propósito de visibilizar la profesión logopédica en toda Europa.

Se consideró esencial para desarrollar la concienciación pública acerca de los trastornos de la comunicación, su efecto sobre la salud humana, los derechos de los pacientes con trastornos comunicativos y las diferentes formas de ayudar.

El mensaje del DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA es que la prevención de los trastornos de la comunicación es posible a través del intercambio de información, los conocimientos y las experiencias entre los profesionales logopedas de toda Europa.

Con esto en mente, se propone cada año un tema y siempre que sea posible, se utiliza un lema común y materiales compartidos.

Este año el lema elegido en la campaña 2023 es “LA LOGOPEDIA EN PACIENTES CRÍTICOS”.


¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL DÍA DE LA LOGOPEDIA DE LA UNIÓN EUROPEA?

La palabra clave es INFORMACIÓN.

Información sobre posibles trastornos del habla, lenguaje y comunicación, sobre el trabajo de los logopedas, sobre el Comité Permanente de Logopedas de la Unión Europea y las organizaciones locales.

Información para aumentar tanto el interés público como la sensibilización de las autoridades en relación a la labor que ejercemos los y las logopedas.

Información a los pacientes sobre sus derechos y qué tipo de ayuda pueden obtener y dónde.

El objetivo final de esta iniciativa a nivel europeo es dar a conocer, al público en general, la importancia de una profesión sanitaria que puede ser requerida en cualquier etapa de la vida, donde se manifiesten trastornos de la comunicación y de las funciones orales no verbales.


¿QUIÉNES SON LOS GRUPOS DESTINATARIOS?

Para los pacientes, el DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA ofrece información sobre los trastornos del habla y lenguaje, de la comunicación y sobre las posibilidades reales de tratamiento.

Para los médicos y otros profesionales, las actividades que se desarrollan en la Unión Europea ofrecen oportunidades para el conocimiento e intercambio profesional.

Para los políticos, las comunidades y las autoridades locales, el DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA dirige la atención hacia el colectivo de personas con problemas de comunicación que no puedan expresar sus necesidades en la misma forma que los demás.

Para los periodistas y reporteros, las actividades en torno al DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA ofrecen una variedad de información relacionada con los trastornos del habla y lenguaje, de comunicación y las posibilidades de intervención en cada caso.

Para el público, el día de la Logopedia en la Unión Europea revela una gran cantidad de información acerca del habla, el lenguaje y la comunicación, y sobre aquellos trastornos o alteraciones que pueden afectar a la persona en cualquier etapa de la vida.


¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA LOGOPEDIA EN LA UNIÓN EUROPEA?

La celebración del Día de la Logopedia en la Unión Europea aumenta la conciencia pública sobre una amplia gama de trastornos de la comunicación y del papel de los/as logopedas, sus evaluaciones, los métodos y procesos terapéuticos.

También, es una oportunidad para promover el trabajo de los y las logopedas de cada país y a nivel europeo.

La celebración de este día en la Unión Europea nos permite demostrar que los y las logopedas tenemos un objetivo común y que seguimos trabajando para tener un impacto dinámico en la promoción de la salud y el bienestar de la población con trastornos de la comunicación en toda Europa.


LOGOPEDIA PROFESIÓN SANITARIA DE INTERÉS PÚBLICO:

La logopedia es una profesión sanitaria regulada y reconocida que se ocupa de la prevención, detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz, la audición, la deglución y las funciones orales no verbales.

Las y los profesionales logopedas intervienen en todas las etapas de la vida, desde el nacimiento hasta la tercera edad y lo hacen desde distintos ámbitos de actuación.

La/el logopeda puede ejercer su actividad individualmente o integrando equipos multidisciplinarios, tanto en el ámbito público como privado.

¿Necesitas consultar al logopeda para recibir información y orientación terapéutica?

Acude siempre a una/un logopeda colegiado ya que es garantía de profesionalidad. Solicita asesoramiento en el Colegio Oficial de Logopedas de tu Comunidad Autónoma.


Fuentes consultadas: