Mostrando entradas con la etiqueta ORL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ORL. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de agosto de 2024

EL PÓLIPO VOCAL (Parte II): DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Lesión exofítica*, generalmente redondeada y cubierta por una fina mucosa lisa. Según su coloración, van desde translúcidos, claros a angiomatosos (pólipos hemorrágicos). Según su base de implantación se dividen en sésiles o pediculados. Suelen ser redondeados y lisos, pero pueden ser también bi o polilobulados, o adoptar formas muy variadas1.

El pólipo laríngeo es una lesión inflamatoria y benigna de la laringe que predomina en hombres, son generalmente unilaterales aunque pueden afectar a ambas cuerdas vocales.

El pólipo vocal está considerado como una disfonía orgánica-funcional o mixta y cuyo origen se debe a un comportamiento de sobresfuerzo vocal.

Además de la cirugía está recomendada la terapia de voz pre y posoperatoria, enfocada a rehabilitar la función vocal y auxiliar al paciente en la recuperación de su salud vocal.

Podemos dividir los pólipos en dos tipos: los pólipos mucosos (gelatinosos o fibrosos, de color rosado o translúcidos) y pólipos angiomatosos (de color rojo, sanguinolento)2.

Los pólipos vocales comparten con los nódulos su asociación con los hábitos de mal uso y abuso vocal.

En el pólipo, el factor causal principal es el fonotrauma aunque el tabaco también puede contribuir1. Kleinsasser (1982) refiere un 80 a 90% de incidencia de pólipos en personas fumadoras (citado en Jackson, Menaldi, 2002).

*Exofítico: significa crecimiento hacia fuera, como ocurre en los tumores exofíticos, que crecen en la superficie o en la parte externa de un órgano o estructura2.


DIAGNÓSTICO:

La estroboscopia nos muestra diferentes grados de afectación de la onda mucosa y de hiato glótico. Pólipos pequeños en estadios iniciales producen una leve o moderada afectación de la onda mucosa y del cierre glótico. Lesiones de mayor tamaño, sobre todo si están fibrosadas, pueden producir alteraciones severas en la onda mucosa con un importante hiato, impidiendo además visualizar la cuerda vocal contralateral1.

Las características estroboscópicas de los pólipos incluyen un mínimo amortiguamiento de la onda mucosa y un defecto del cierre glótico en forma de reloj de arena3.

En los pólipos sésiles el diagnóstico diferencial se establece con quistes subepiteliales, nódulos vocales quísticos, pseudoquiste seroso y pequeños edemas de Reinke. Los pólipos hemorrágicos nos plantean diagnóstico diferencial con las lesiones vasculares, especialmente las ectasias vasculares y los hemangiomas cavernosos1.

El pólipo puede afectar al cierre glótico y producir un hiatus anteroposterior (hiatus en ocho) según su posición en la laringe, además de moverse con el aire de la inspiración y espiración.

La estroboscopia muestra asimetría vibratoria, con amplitud disminuida en ambas cuerdas pero más marcada en la cuerda lesionada (Hirano & Bless, 1993 citado en Farías, 2007).



En la imagen se puede observar un pólipo en cuerda vocal derecha con las características de los pólipos mucosos (gelatinosos o fibrosos, de color rosado, claro o translúcido). La imagen corresponde a la Figura 9. Pólipo1.


TRATAMIENTO:

La cirugía es la base del tratamiento del pólipo vocal. Debemos indicarla cuando la afectación de la calidad vocal es significativa para el paciente y no presente contraindicaciones de otro tipo para la realización del procedimiento. Tener en cuenta que pólipos de muy reciente aparición, especialmente si tienen un importante componente hemorrágico, pueden reabsorberse y desaparecer1.

La indicación de tratamiento quirúrgico se establece cuando la disfonía se combina con una falta de respuesta significativa a los tratamientos conservadores (terapia vocal, tratamiento médico), lo que suele ocurrir con bastante frecuencia, o si el pólipo vocal se asocia con una variz prominente, por el alto riesgo de hemorragia. Las contraindicaciones para la cirugía son la falta de tolerancia a la anestesia general por motivos médicos y la inexistencia de limitaciones funcionales en la voz3.

Suele intentarse terapia de voz, que logra una mejoría parcial por eliminación de abusos, pero se requiere cirugía. En casos de pólipos grandes se indica cirugía rápidamente por la fatiga y disnea que generan al paciente, y por la posibilidad de generar una lesión contralateral por contacto4.



Pólipo en cuerda vocal derecha que por su coloración corresponde a un pólipo angiomatoso (hemorrágico) rojo, sanguinolento. La imagen corresponde a la Figura 11. Pólipo1.


TERAPIA VOCAL:

El tratamiento conservador (terapia vocal) es previo y posterior a la cirugía del pólipo de laringe con carácter rehabilitador de la función vocal.

Tanto con diagnóstico de nódulos como de pólipo nuestra terapia de voz intentará la remisión de la lesión, porque si bien los pólipos son quirúrgicos, si la lesión observada es pequeña puede tratarse de un nódulo en formación4.

El objetivo primario de la terapia vocal es modificar el comportamiento vocal de esfuerzo y las características típicas de la voz de estos pacientes, comentadas en EL PÓLIPO VOCAL (Parte I): ETIOLOGÍA Y SINTOMATOLOGÍA

Se debe realizar terapia vocal preoperatoria y posoperatoria, sobre todo en los pólipos pequeños, debiéndose trabajar los siguientes aspectos (Jackson-Menaldi, 2002):

  1. Higiene vocal: disminución del abuso y mal uso de la voz.
  2. Reducir el uso vocal.
  3. Eliminar el ataque glótico brusco.
  4. Aumentar el apoyo respiratorio.
  5. Disminuir la intensidad de la voz.


Los objetivos de la terapia de voz en una disfonía orgánica-funcional son (Farías, 2007):

  • Identificar y reeducar las acciones musculares que llevan al mal uso vocal.
  • Identificar y corregir los patrones de conducta de abuso vocal, dentro de un programa de higiene de la voz que contemple el contexto sociocultural del paciente y sus necesidades comunicacionales.
  • En el caso de organicidad secundaria a disfunción (ej.: nódulos), selección dinámica de ejercicios que lleven a la reabsorción de la lesión.
  • En el caso de pacientes operados (ej.: pólipo, quiste), selección dinámica de ejercicios que lo lleven a la recuperación de la onda mucosa.
  • Rehabilitar la función vocal dentro del marco sociocultural del paciente, una vez que fue reeducado dentro del marco de la sesión, es decir, automatizar lo aprendido para trasladarlo a la vida cotidiana.


TERAPIA VOCAL PREQUIRÚRGICA:

La terapia vocal suele mejorar la función vocal y contribuye a una desinflamación laríngea general. El tratamiento fonoaudiológico/logopédico previo a cirugía de pólipo ya preestablecida, consiste en una terapia breve (4 a 6 sesiones) que incluye las orientaciones en cuanto a higiene vocal, la concienciación de los mecanismos inadecuados de producción de habla, y un inicio de suave entrenamiento vocal que permite llegar al tiempo quirúrgico en mejor estado (laringe menos inflamada)2.

Si el procedimiento es la cirugía, se aconseja una terapia vocal corta para mejorar la conducta, que ayuda a prevenir problemas recurrentes5.

También es importante que el equipo de intervención (ORL-terapeuta vocal) informe al paciente acerca de los cuidados posquirúrgicos que deberá seguir hasta el momento de iniciar la rehabilitación logopédica propiamente dicha.

No existe un consenso o protocolo sobre pautas vocales prequirúrgicas y posquirúrgicas2. Cada terapeuta de la voz conjuntamente con el médico ORL aplicará su propio modelo con los pacientes que requieren cirugía de laringe.

La terapia vocal previa a la cirugía está indicada para revisar los hábitos de higiene vocal y los factores favorecedores; como así también, para corregir los abusos vocales que presente el paciente.

A través de esta intervención se intentará una mejoría fonatoria y además, la remisión de la patología en aquellos diagnósticos dudosos o lesiones pequeñas.


TERAPIA VOCAL POSQUIRÚRGICA:

La terapia vocal posquirúrgica es necesaria para el paciente, encaminada a cambiar la conducta de abuso vocal y evitar la reincidencia de la lesión.

El tratamiento será rehabilitador de la disfunción fonatoria, con pautas de higiene vocal personalizadas y control de los factores agravantes.

Se debe modificar el ataque vocal, mejorar el soporte respiratorio, reducir la intensidad de la voz y la cantidad de horas de uso vocal. Las técnicas vocales pueden ser las utilizadas para nódulo vocal, en especial las técnicas facilitadoras, como la de vibración5.

Es conveniente informar al paciente sobre el funcionamiento de la laringe y el mecanismo de la lesión, para que siendo consciente de su problemática colabore con la terapia y las indicaciones dadas.

Se abordará la técnica de respiración poniendo énfasis en el apoyo respiratorio y el ataque glótico que en estos pacientes suele ser duro o brusco, conceptos explicados en: LA RESPIRACIÓN EN LA TERAPIA DE VOZ

El objetivo final de la terapia vocal posquirúrgica será la rehabilitación de la función vocal mediante una selección de ejercicios vocales, teniendo en cuenta la edad, características profesionales, laborales y sociales de cada paciente.


CONCLUSIONES:

Hoy día se observa que ha crecido el número de pacientes disfónicos que buscan asistencia especializada; dicho crecimiento no corresponde a un aumento de las alteraciones vocales, sino a una toma de conciencia por parte de la población sobre la importancia que tiene una voz normal y a una mayor dedicación por parte de los profesionales empeñados en estudiar las disfonías y analizar su impacto individual y social (Behlau, 1996).

En el pólipo, el factor causal principal es el fonotrauma aunque el tabaco también puede contribuir. El pólipo es una lesión más frecuente en hombres1.

Los pólipos vocales son lesiones generalmente unilaterales, alojadas en el mismo lugar que los nódulos o próximas a la comisura anterior.

Los pólipos son sésiles o pediculados. Si tienen aspecto translúcido o rosado, se trata de pólipos mucosos (gelatinosos o fibrosos) en cambio si su aspecto es rojizo o sanguinolento son llamados angiomatosos (pólipos hemorrágicos).

La terapia vocal es la forma inicial de tratamiento para pólipos pequeños5. La indicación para el tratamiento quirúrgico de un pólipo vocal puede establecerse cuando la disfonía se combina con una falta de respuesta significativa a los tratamientos conservadores3.

Si la primera opción es la cirugía de laringe, el paciente seguirá las indicaciones dadas por el equipo tratante (logopeda-ORL) sabiendo que la terapia vocal posquirúrgica es un requisito ineludible para evitar la recidiva de la lesión y rehabilitar la voz.

Sabemos que un correcto acto fonatorio dará como resultado una emisión normal o eufónica de la voz.

El sistema fonatorio requiere de cuidados continuos para lograr una emisión equilibrada que permita a la persona obtener una comunicación eficiente en su medio laboral, social y familiar.

Tomar conciencia de la importancia que tiene la salud vocal no es exclusivo para los profesionales de élite de la voz; sino también, para toda persona que la utiliza en sus actividades cotidianas: maestros, profesores, telefonistas, guías de turismo, conferenciantes, médicos, abogados, periodistas orales, entrenadores deportivos, clérigos, vendedores, etc.


En España, el logopeda es el profesional sanitario cualificado para valorar e intervenir los trastornos de la voz en personas de todas las edades, desde el nacimiento hasta la vejez.

Exija siempre ser atendido por una logopeda titulada y colegiada ya que es garantía de profesionalidad.

Rechace y denuncie el intrusismo profesional y todo ejercicio irregular de la profesión en el Colegio Oficial de Logopedas de su Comunidad Autónoma.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Actualización en ORL y CCC. ÁREA 9. LARINGOLOGÍA, VOZ, FONIATRÍA Y DEGLUCIÓN. Tema 83: Lesiones exudativas del espacio de Reinke. Accesible en: https://seorl.net/acceso-webapp/
  2. Farías, P. Guía clínica para el especialista en Laringe y Voz. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2016.
  3. Núñez F, Fernández S. Capítulo 11. Afecciones benignas de las cuerdas vocales: lesiones exudativas del espacio de Reinke y otras lesiones. En: Cobeta I, Núñez F, Fernández S. Patología de la Voz. Ed. MARGE Medical Books. Madrid, España. 2013. p. 242-257. Disponible en: https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de%20la%20voz.pdf
  4. Farías, P. Ejercicios que restauran la función vocal. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2007.
  5. Jackson-Menaldi, C. La Voz Patológica. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2002.

jueves, 22 de agosto de 2024

EL PÓLIPO VOCAL (Parte I): ETIOLOGÍA Y SINTOMATOLOGÍA

El pólipo vocal es una patología frecuente en la práctica clínica que se produce como consecuencia de un traumatismo por abuso de la función vocal. Los pólipos aparecen tras un intenso y mantenido sobresfuerzo vocal (fonotrauma agudo) y predominan en el sexo masculino.

Los pólipos son lesiones exofíticas*, pedunculadas o sésiles, localizadas en ocasiones en el tercio anterior de la cuerda vocal (pero también pueden estar en cualquier localización inclusive en vestíbulo laríngeo), y de origen inflamatorio; son de morfología variable: redondeados o alargados, de diferentes tamaños, casi siempre unilateral. Los sésiles tienen base de implantación amplia y los pediculados están implantados con un pie o pedículo. Se asocian como los nódulos al mal uso y abuso vocal1.

Los pólipos aparecen en forma unilateral en el mismo lugar que los nódulos o próximos a la comisura anterior2. Es una patología muy frecuente en los hombres3.



Podemos dividir los pólipos en dos tipos: los pólipos mucosos (gelatinosos o fibrosos, de color rosado o translúcidos) y pólipos angiomatosos (de color rojo, sanguinolento)1.

En la imagen superior se observa un pólipo en cuerda vocal derecha de color rosado, claro. La imagen corresponde a la Figura 7. Pólipo4.

Con frecuencia muestran una coloración rojiza que les da una apariencia sanguinolenta que orienta a un origen hemorrágico. Por el contrario, si el pólipo no es hemorrágico presenta un aspecto claro e incluso translúcido5.

En los hombres son más frecuentes los pólipos de tamaño mediano y angiomatosos, mientras que en las mujeres los más pequeños y gelatinosos. Los pólipos suelen ser unilaterales, aunque pueden ser bilaterales. A menudo se observa una lesión contralateral más pequeña (lesión de contacto) que surge por el roce repetido con la lesión primaria. La presencia de pólipos en mujeres debe de hacernos pensar en la existencia de una alteración estructural de la cuerda vocal (especialmente sulcus, vergeture, puente mucoso)4.



La imagen muestra un pólipo en cuerda vocal derecha con las características de los pólipos angiomatosos (hemorrágicos) de color rojo, sanguinolento. La imagen corresponde a la Figura 10. Pólipo4.

Es frecuente que aparezcan tras un traumatismo vocal agudo. Los pólipos hemorrágicos se forman como consecuencia de una hemorragia traumática en la cuerda vocal4.

*Exofítico: significa crecimiento hacia fuera, como ocurre en los tumores exofíticos, que crecen en la superficie o en la parte externa de un órgano o estructura1.


ETIOLOGÍA:

El factor etiológico principal del pólipo vocal es el fonotrauma reciente4. Estas lesiones comparten con los nódulos su asociación con los hábitos de mal uso y abuso vocal5.

La primera causa de aparición es el abuso vocal, pero además aumenta el riesgo de incidencia si se agrega el factor tabaquismo (Kleinsasser, 1982 citado en Farías, 2016).

Los pacientes con pólipos suelen describir situaciones de abuso vocal muy puntual como por ejemplo gritos en recitales o estadios de fútbol, y una voz previa sin alteraciones. También se observa en pacientes que deben utilizar una voz de intensidad muy alta, por ejemplo en sujetos que por cuestiones laborales se manejan en ambientes de ruido ambiental muy elevado (ej: lugares bailables, lugares al aire libre, etc.) o que padecen hipoacusia o conviven con personas hipoacúsicas1.

En el pólipo, el factor causal principal es el fonotrauma aunque el tabaco también puede contribuir. Los pólipos son más frecuentes en los hombres. La tensión mecánica generada por los sonidos de baja frecuencia afecta a la zona más profunda de la lámina propia favoreciendo la ruptura de vasos sanguíneos y predisponiendo a la aparición de pólipos en los varones4.

El pólipo se asocia a abuso vocal crónico y a veces a tabaquismo. A diferencia del nódulo suele aparecer ante un intenso sobreesfuerzo vocal (ej.: gritos, alaridos)2.

Su etiología no está muy aclarada, pero se observa en personas que abusan de su voz, en pacientes con medicación anticoagulante, hipotiroidismo, o pueden ser de origen inflamatorio, alérgico, inmunológico o traumático3.

En la génesis del pólipo laríngeo encontramos un esfuerzo vocal intenso y limitado en el tiempo (gritos, exceso de tos, etc.), secundario a un uso excesivo e inadecuado de la voz hablada o cantada.

Como factores favorecedores destacan las infecciones de ORL, reflujo faringolaríngeo, esfuerzo físico violento, alcohol, tabaquismo y el abuso vocal en malas condiciones del sistema fonador (ej. alergias).

Se presenta generalmente en categorías profesionales cuyo instrumento habitual de trabajo es la voz: cantantes, profesores, entrenadores, etc.


SINTOMATOLOGÍA:

Tipo de voz percibida: soplo y/o aspereza y/o ronquera. El soplo se relaciona con el gap glótico, será percibido en casos de gap anterior y posterior al pólipo. Cuando la voz se percibe sin soplo y más estridente es probable que el cierre glótico sea firme, sin gap medioanterior. La aspereza se percibe en casos de pólipos más rígidos y en contactos más apretados. Cuanto más inflamatorio es el proceso mayor será la ronquera percibida1.

Si el pólipo es pediculado puede generar una disfonía intermitente según la movilidad que le otorga el pedículo: ubicarse entre las cuerdas por momentos y bajo ellas en otros momentos. Si es muy grande puede ocasionar disnea. La voz puede ser, además de ronca, diplofónica por la asimetría cordal2.

Son pacientes con disminución de su rango tonal (tono bajo) y ronquera crónica. En el caso de pólipos pedunculados, se observan disturbios vocales intermitentes; la voz se rompe bruscamente porque el pólipo cae entre las cuerdas vocales. Algunos presentan diplofonía y, en menos casos, disnea3.

La voz suele ser ronca e irregular. El paciente suele sentir la necesidad de carraspear. A veces, en pólipos grandes podemos tener una voz bitonal. La voz cantada suele ser irregular y muy limitada4.

La disfonía suele ser de aparición brusca y generalmente el esfuerzo fonatorio es intenso, situación que provoca en el paciente fatiga vocal.

La frecuencia fundamental se encuentra agravada de forma constante en el pólipo sésil y variable en el pediculado.

La voz de estos pacientes presentan las siguientes características: disfonía, ronquera, cortes en la voz, escape de aire y diplofonía*.

La ronquera suele ser crónica acompañada de sensación de cuerpo extraño, carraspera, tos y en ciertos casos, disnea (dificultad respiratoria).

*Diplofonía: La diplofonía consiste en dos tonos distintos emitidos en forma simultánea2. Esta alteración en el tono o voz diplofónica se produce como consecuencia de la asimetría cordal, en la cual el paciente emite dos tonos diferentes simultáneamente.


CONCLUSIONES:

El principal factor etiológico del pólipo vocal es el fonotrauma reciente que se puede originar tras un intenso esfuerzo vocal como, por ejemplo, los gritos.

Aparecen en forma unilateral en el mismo lugar que los nódulos o próximos a la comisura anterior, aunque también pueden ser bilaterales. Se observa con frecuencia una lesión contralateral más pequeña (de contacto) que aparece por el roce repetido de la cuerda vocal con la lesión primaria.

Se manifiestan más a menudo en el hombre adulto, entre 40 y 50 años; son excepcionales en el niño y en el anciano.

La disfonía es de intensidad variable y al igual que cualquier lesión situada en cuerda vocal depende de la fuga del aire en fonación, que se produce por el cierre glótico incompleto debido a la presencia de masa en la cuerda vocal (pólipo, nódulos…).

El tratamiento del pólipo es quirúrgico, no obstante, se intenta terapia vocal previa a la cirugía para disminuir los abusos vocales del paciente y posterior a la misma, encaminada a rehabilitar la función vocal y evitar la reincidencia de la lesión.


¿Tiene síntomas de alteración en la voz?

¿Le gustaría recibir educación de la voz normal?

¿En la familia se observan hábitos de mal uso y abuso vocal?

¿Necesita consultar al logopeda para recibir información y orientación terapéutica?

Ante todo, exija ser atendido por un/una logopeda titulada y colegiada ya que es garantía de profesionalidad.

Denuncie el intrusismo profesional y todo ejercicio irregular de la profesión en el Colegio Oficial de Logopedas de su Comunidad Autónoma.

El fonoaudiólogo/logopeda actúa en la evaluación y prevención de los trastornos vocales, además de contribuir con la estética (cuando es responsable por optimizar la voz profesional) y reeducación y rehabilitación de la comunicación oral (disfonías funcionales y orgánicas). El trabajo en voz puede ser desarrollado también en empresas de telecomunicación y empresas artísticas (radio, televisión, telemarketing, escuelas de canto y teatro). En este último caso el logopeda/fonoaudiólogo se desempeña como coach o entrenador vocal (Farías, 2012).


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Farías, P. Guía clínica para el especialista en Laringe y Voz. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2016.
  2. Farías, P. Ejercicios que restauran la función vocal. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2007.
  3. Jackson, Menaldi, C. La Voz Patológica. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2002.
  4. Actualización en ORL y CCC. ÁREA 9. LARINGOLOGÍA, VOZ, FONIATRÍA Y DEGLUCIÓN. Tema 83: Lesiones exudativas del espacio de Reinke. Accesible en: https://seorl.net/acceso-webapp/
  5. Núñez F, Fernández S. Capítulo 11. Afecciones benignas de las cuerdas vocales: lesiones exudativas del espacio de Reinke. En: Cobeta I, Núñez F, Fernández S. Patología de la Voz. Ed. MARGE Medical Books. Madrid, España. 2013. p. 242-257. Disponible en: https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de%20la%20voz.pdf

lunes, 1 de abril de 2024

LAS PROFESIONES DE MAYOR RIESGO PARA LA VOZ

Sabemos que la voz es la principal herramienta de comunicación y una de las señas de identidad más reconocibles de cada persona, a través de la cual desarrollamos nuestras relaciones personales y sociales.

En el mes de la VOZ y por su cercanía al 16 de abril DÍA MUNDIAL DE LA VOZ, quiero poner el énfasis en la población que más riesgo tiene de padecer patología vocal.

Cuando hablamos de las PROFESIONES DE MÁS RIESGO PARA LA VOZ nos referimos a las personas que utilizan su voz como herramienta primaria de trabajo. Entre estos profesionales vinculados al uso de la voz, destacan el personal de magisterio y el profesorado en general.

El ranking lo encabezan las y los maestros de educación infantil y primaria seguidos de otras muchas profesiones, oficios y ocupaciones que necesitan de la voz en sus actividades laborales.


CASI 9 DE CADA 10 MAESTROS DE INFANTIL HAN SUFRIDO DISFONÍA


En la actualidad, la voz es un instrumento de comunicación que se vuelve imprescindible para varias profesiones que se valen de la voz para desempeñar su labor cotidiana. Estas personas que requieren un uso intensivo de la voz por sus actividades y profesiones, generan una mayor probabilidad de padecer disfonía y se ubican en el nivel de riesgo más alto comparados con el resto de la población.

Los maestros de educación infantil y primaria son los profesionales más susceptibles de padecer enfermedades de la voz, según una revisión de estudios realizada por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC).

El excesivo uso de la voz hablada es una característica predominante en la actividad laboral del docente y son quienes están más expuestos a las patologías de la voz. Además, un factor de riesgo potencial es elevar la voz, situación que ocurre con frecuencia durante las clases, los recreos, etc.

La guía EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DISFONÍA elaborada por la SEORL-CCC revela que la disfonía afecta al 75% de los docentes en algún momento de sus vidas. Por este motivo, las recomendaciones científicas apuestan por realizar programas de formación vocal para estos profesionales, sin embargo, estas medidas preventivas no llegan a implementarse.

La voz es el instrumento por excelencia de las y los maestros que trabajan en los Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) y las alteraciones vocales son la principal causa de las bajas laborales en este colectivo.


MAESTROS DE INFANTIL Y PRIMARIA, LOS PROFESIONALES QUE MÁS ENFERMEDADES DE LA VOZ PADECEN


Los trastornos vocales afectan de forma habitual al personal docente y profesorado por el uso prologado de la voz en el tiempo y un conjunto de factores inherentes al ambiente laboral.

Entre estos factores que pueden afectar la voz destacan los siguientes:

  1. Factores físicos: la temperatura de las aulas, la iluminación, el ruido, la escasa ventilación, las posturas de trabajo inadecuadas, etc.
  2. Factores químicos: uso de tizas, el polvo de las aulas, los ácaros, la tierra, etc.
  3. Factores tóxicos: el hábito de fumar, el alcohol, la ingesta de medicamentos que tienen efectos secundarios sobre la laringe, el consumo de alimentos que influyen en la calidad de la voz, etc.
  4. Factores biológicos: el sexo con predominio en las mujeres, la edad de la persona ya que la antigüedad en la docencia es directamente proporcional a sufrir más disfonías, el estado general de salud, etc.
  5. Factores organizacionales: la antigüedad en el cargo, los horarios de trabajo, turnos, descansos, tamaño del aula, factores relacionados con la propia tarea de educación (educación infantil, primaria, secundaria, enseñanza de idiomas…).


Coincido con Farías (2012) en el absoluto desconocimiento que las y los maestros que trabajan en los CEIP tienen acerca de las mínimas pautas necesarias para la preservación de la voz. Esta carencia es un factor común en la mayoría de las Instituciones que imparten formación docente en múltiples países.

A esta falta de formación se une también que estos profesionales no acuden al médico otorrinolaringólogo (ORL) al sufrir alteraciones en la voz que afectan también a su calidad de vida.

Las investigaciones y los estudios demuestran que el ruido en el aula y el hecho de no tener pausas son los principales motivos por los que los maestros de cursos inferiores sufren más problemas de la voz que los de enseñanzas superiores.

Diferentes estudios indican que los maestros notan los efectos del abuso vocal con solo una semana de impartir clases, algunos profesores perciben un empeoramiento progresivo de su voz a lo largo del día o de la semana.


3 DE CADA 4 PROFESORES SUFREN PROBLEMAS DE VOZ EN ALGÚN MOMENTO DE SU CARRERA


Existe otro grupo de profesiones de la voz hablada o cantada donde el uso vocal es imprescindible y sus cuidados también para evitar trastornos de la voz. En este grupo se encuentran los cantantes, actores, locutores de radio, estudiantes de canto o actuación, periodistas, etcétera.

Estas personas están concienciadas con los cuidados de la voz y las distintas patologías que pueden afectar a sus cuerdas vocales ocasionando un impacto profesional negativo, por este motivo, acuden a revisiones periódicas con el ORL y reciben entrenamiento vocal con logopeda.

Además, existen otras ocupaciones expuestas a riesgo vocal que puede afectar su calidad de vida y provocar bajas laborales porque carecen de formación en técnicas vocales, como son las siguientes: teleoperadores, monitores deportivos, sacerdotes, predicadores, guías de turismo, oradores políticos, narradores orales, vendedores, etc.

Según estimaciones de la SEORL-CCC una de cada 13 personas sufre trastornos de la voz, pero la mayoría no se trata adecuadamente y estas cifras aumentan en el colectivo de los profesionales de la enseñanza.

El 88,5% de los maestros de infantil de segundo ciclo (con alumnos de 3 a 6 años) ha sufrido al menos una disfonía en su carrera profesional. Hablar por encima de los alumnos es la causa más señalada como origen de los problemas vocales.

Estos resultados surgen de la encuesta La Voz del Docente en la que participaron más de 700 profesores de toda España, elaborada por la SEORL-CCC y publicada con motivo del Día Mundial de la Voz 2023.

Pese a la prevalencia de estas patologías, los profesores españoles no acuden ni al ORL ni al logopeda para aprender técnicas vocales y evitar recaer en el abuso vocal.


HABLAR POR ENCIMA DE LOS ALUMNOS, CAUSA PRINCIPAL DE LOS PROBLEMAS EN LA VOZ


PREVENCIÓN:

La prevención en salud es un concepto que está ampliamente aceptado a nivel global.

Los programas de educación vocal son imprescindibles en la prevención de las disfonías en los docentes y evitan que el problema de la voz se cronifique.

Todo programa de prevención en disfonía debe incluir: la higiene vocal la educación de la voz normal y la reeducación de la disfonía existente.

Evidentemente siempre es preferible aplicar programas de educación de la voz y medidas de higiene antes que iniciar una intervención logopédica de la disfonía ya instalada.

Los hábitos para cuidar la voz son especialmente importantes en profesionales como los maestros de educación infantil y primaria, profesores de secundaria, de idiomas..., con el objetivo de prevenir las habituales patologías de la voz.

Quienes trabajan con la voz, deben acudir a un especialista si padecen una ronquera que dure más de 15 días, y si fuman a los 10 días aconsejan los especialistas de la SEORL-CCC.

También recomiendan a los docentes una higiene vocal que incluya descansar la voz haciendo períodos de silencios de 15-20 minutos 2 o 3 veces al día, limitar el uso del teléfono y no hablar más de 4 horas seguidas.

Totalmente de acuerdo con estas recomendaciones de la SEORL-CCC a las que añadiría la hidratación, una indicación fundamental para la población docente incluida en la higiene de la voz como lo explicaba en el artículo: LA HIGIENE VOCAL EN EL AULA O AMBIENTE LABORAL



EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO:

La Logopedia es una profesión sanitaria que forma parte del equipo interdisciplinar en la valoración y tratamiento del paciente con disfonía.

El fonoaudiólogo/logopeda actúa en la evaluación y prevención de los trastornos vocales, además de contribuir con la estética (cuando es responsable por optimizar la voz profesional) y reeducación y rehabilitación de la comunicación oral (disfonías funcionales y orgánicas). El trabajo en voz puede ser desarrollado también en empresas de telecomunicación y empresas artísticas (radio, televisión, telemarketing, escuelas de canto y teatro). En este último caso el logopeda/fonoaudiólogo se desempeña como coach o entrenador vocal (Farías, 2012).

Las y los logopedas son los profesionales sanitarios cualificados para intervenir los trastornos de la voz en menores, adolescentes, jóvenes, adultos y la población de la 3ª edad.

A la hora de elegir un profesional de la Logopedia, exija siempre un/una logopeda titulada y colegiada para garantizar una atención de calidad.

Rechace y denuncie el intrusismo profesional de personas no autorizadas para el ejercicio de la Logopedia en el Colegio Oficial de Logopedas de su Comunidad Autónoma.


BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS:

miércoles, 15 de junio de 2022

LA DISFONÍA INFANTIL: MEDIDAS PREVENTIVAS

INTRODUCCIÓN:

Los nódulos vocales son la más frecuente lesión adquirida de las cuerdas vocales en los niños de edad escolar. Se atribuye el desarrollo de estas lesiones nodulares a actividades relacionadas con abuso vocal1.

La disfonía infantil una vez instalada, obliga a realizar ciertas modificaciones de los hábitos vocales a nivel individual (paciente) y también a nivel familiar.

Los nódulos son lesiones inflamatorias benignas generalmente localizadas en la unión del tercio anterior con los dos tercios posteriores de las cuerdas vocales, donde se localiza la máxima amplitud de vibración de las cuerdas1.

Es imprescindible realizar una tarea eficaz de prevención encaminada a evitar la manifestación de la disfonía en la infancia. En este sentido, se impone la necesidad de ofrecer a las familias la información y los recursos necesarios para que puedan actuar antes que se origine el trastorno vocal en sus hijos.

Una vez formado el nódulo, la disfonía resultante confiere a la voz una calidad aérea, ronca y opaca, con una tendencia a los tonos bajos que está relacionada con la carga de masa que los nódulos ejercen sobre la cuerda vocal1.

En todo el proceso de prevención hay que destacar la importante labor que realizan el pediatra, el otorrinolaringólogo (ORL) y el logopeda.

Estos profesionales sanitarios suelen ser los primeros en detectar el problema vocal iniciando una valoración y/o un tratamiento reeducativo de la voz, según cada caso.

Los niños con un trastorno vocal no deben ser remitidos para tratamiento de reeducación vocal sin una exploración endoscópica cuidadosa de la laringe1.

Recordemos que el hallazgo laringológico más frecuente son nódulos cordales. La etiología más frecuente es el abuso vocal y el tratamiento de elección es la reeducación vocal2.

La/el logopeda es el profesional sanitario habilitado para valorar e intervenir los problemas de la voz en todas las etapas de la vida, desde el nacimiento hasta la tercera edad.

La reeducación de la voz será la única opción terapéutica cuando la disfonía esté instalada (tratamiento conservador).

Para indicar una fonomicrocirugía en la infancia, se considera que la edad óptima para la intervención es entre los 9 y los 11 años1.



LA DISFONÍA INFANTIL:

La disfonía en la población infantil es un diagnóstico habitual en la consulta de Logopedia, relacionado principalmente con el mal uso o el abuso de la voz.

Los trastornos vocales en la población pediátrica siempre sugieren la existencia de anomalías en la estructura, la función o el desarrollo. Aunque las causas de los problemas de la voz existen en un continuo, con las orgánicas en un extremo y las funcionales en el otro, pueden observarse cambios patológicos como consecuencia de un uso inapropiado del mecanismo vocal1.

Suele aparecer con ocasión de una alteración transitoria de la laringe (laringitis viral) durante la cual el niño no ha respetado la moderación vocal pertinente, otras veces tras una amigdalectomía, el niño puede verse obligado a un comportamiento de sobreesfuerzo vocal, etc3.

La disfonía en la infancia se puede presentar aislada o asociada a otros problemas de comunicación, como retrasos en el desarrollo del lenguaje, problemas de aprendizaje, trastornos de la audición y de la articulación1.

Es importante considerar la disfonía como una problemática multicausal en la cual intervienen factores relacionados con el entorno socio-comunicativo del niño, su personalidad, la presencia de factores predisponentes, y posibles circunstancias desencadenantes3.

Recordemos que la voz es un índice del bienestar físico y emocional. Una disfonía en un niño constituye un síntoma en la mayoría de los casos2.

La voz para el niño es una forma de expresión emocional. Su mundo está lleno de gritos y chillidos, que suelen superar en extensión e intensidad a la voz habitual3.

La cronicidad de la disfonía infantil también afecta negativamente a la calidad de vida, con sentimientos de enfado, vergüenza, tristeza e incluso aislamiento social1.

Las características generales de los niños con nódulos vocales son las siguientes:

Son niños extrovertidos, muy conversadores, realizan juegos vocales abusivos, hablan por encima del sonido ambiental, gritan mucho y de forma habitual, necesitan con frecuencia llamar la atención, son impulsivos, ansiosos, etc.

La característica más notable de la voz infantil es el cambio del tono, que va disminuyendo progresivamente durante la infancia y la adolescencia tanto en los niños como en las niñas1.

En el hogar se deberá prestar atención a los síntomas y signos de alarma que los menores puedan manifestar como por ejemplo: carraspeo, esfuerzo vocal, pérdida de voz, etc., como lo explicaba en el artículo: LAS DISFONÍAS INFANTILES: ETIOLOGÍA. SINTOMATOLOGÍA. TRATAMIENTO



¿CÓMO PREVENIR LA DISFONÍA INFANTIL?

Para prevenir la disfonía infantil es preciso identificar y luego eliminar los hábitos vocales inapropiados: gritar, vociferar, dar alaridos, carraspear, toser, hablar rápido o no articular, utilizar un tono inadecuado, etc.

Las características vocales y conductas inadecuadas de fácil observación son:

La degradación progresiva de la voz, ronquera, proyección vocal forzada, molestias y dolor al hablar, cansancio vocal, carraspera crónica, empeoramiento después de la actividad física, afonía (ausencia de voz) etc.

En ocasiones la participación en coros infantiles, comedias musicales, teatro, doblajes, etc., obliga al uso profesional de la voz sin estar preparados para dichas actividades. En estos casos, se aconseja consultar al ORL para comprobar que gozan de buena salud vocal.

En general, la prevención e higiene vocal en los niños tiende a conseguir una correcta emisión vocal y potenciar al máximo las cualidades de cada niño/a en este ámbito. Los malos hábitos fonatorios son los que “instauran la disfonía lentamente”. Es muy importante una tarea eficaz de prevención3.

Es bien sabido que los niños disfónicos son grandes imitadores de los comportamientos de sus padres. Esta información se recoge durante la anamnesis al preguntar a la familia qué hábitos de higiene vocal tienen en el hogar, ya que es fundamental conocer las causas que originaron la disfonía.

Por tanto, determinar los factores causales del origen y mantenimiento del trastorno vocal será una prioridad para el logopeda a la hora de abordar la problemática vocal de forma integral.

Cuando un niño tiene una disfonía la primera forma de actuar es eliminando los factores de riesgo que han producido un mantenimiento de la disfonía. Los más importantes son3:

  • El control de los chillidos, enseñar a observar cuanto y cuando chilla. El objetivo final no será que no chille, sino disminuir la cantidad de chillidos y enseñar a chillar.
  • La lubrificación, mediante maniobras de hidratación local y general.
  • El control de sus conflictos emocionales: moderación en las respuestas coléricas, enseñar a autocontrolarse.


La educación familiar en relación a las medidas preventivas y de higiene de la voz, es la clave para evitar la disfonía en los niños de edad escolar.

Los padres y aquellos profesionales que trabajan con menores deberán estar atentos a la sintomatología presente para poder sugerir una valoración con el ORL o la logopeda. El objetivo será recibir información y un diagnóstico laríngeo que oriente acerca de los pasos a seguir.

Por norma general la secuencia es la que sigue: detección temprana, diagnóstico ORL y tratamiento en el campo vocal con logopeda/fonoaudióloga si existe una disfonía.

La detección temprana de los trastornos de la voz y la actuación preventiva es de gran valor, porque cuanto más temprano se eduque la conducta vocal de un niño, menos probabilidad tendrá de contraer lesiones laríngeas.

Por todos estos motivos, es fundamental dar a conocer cuáles son los cuidados de la voz para que ya desde pequeños sepan cómo proteger sus cuerdas vocales.


CONSEJOS PARA CUIDAR LA VOZ EN EL HOGAR:


Procurar una hidratación adecuada: beber agua en abundancia, evitar las bebidas con hielo y los refrescos con cafeína. Si comen helado que lo deshagan en la boca antes de ser tragado.

Incrementar la humedad en el entorno familiar para evitar los medios secos y caldeados originados en invierno por la calefacción y en verano por el aire acondicionado. Impedir los cambios bruscos de temperatura3.

Modificar hábitos: hablar por encima del sonido ambiente (TV, electrodoméstico en funcionamiento) o en sitios muy ruidosos porque obliga a forzar y elevar la voz para ser escuchado.

Supervisar la higiene bucodental visitando con regularidad al dentista, habituar al niño a cepillarse los dientes después de las comidas con pasta dentífrica fluorada y controlar el consumo de azúcar dentro de los márgenes de una alimentación equilibrada3.

Instaurar el hábito de la respiración nasal: mantener la nariz limpia y permeable para favorecer la respiración nasal diurna y nocturna.

Proporcionar al niño un sueño regular y estable. El niño necesita dormir un mínimo de 10-12 horas diarias para mantener su equilibrio físico y psíquico3.

Evitar la imitación de voces y juegos: no es conveniente imitar sonidos guturales ni roncos, juegos de asustar gritando, reír con intensidad, etc.

No hablar de forma acalorada ni precipitada delante del niño. Ese es un modelo inadecuado y perjudicial para su voz3.

Respirar antes de hablar: aprender a coordinar la respiración y la fonación evitando agotar todo el aire al hablar hasta el punto que se noten las venas del cuello.

Prescindir de las moquetas (sean sintéticas o no) en las habitaciones; éstas retienen un gran número de alérgenos3.

Escuchar al niño cuando habla para que no tenga que gritar para llamar la atención del adulto. Respetar los turnos de palabra y ofrecer el tiempo necesario para que se pueda expresar a su propio ritmo.



CONCLUSIONES:

La disfonía infantil relacionada con el abuso vocal no es una enfermedad vital, por lo que su derivación para recibir tratamiento se basa en cómo afecta el trastorno a los ámbitos sociales y psicológicos, y al desarrollo global del niño1.

Dependiendo de sus características y tiempo de evolución, la disfonía puede interferir de manera negativa en la calidad de vida del menor y en sus relaciones sociales.

En este sentido, conocer las medidas de prevención de la disfonía infantil es un tema de interés para madres y padres, para que sean capaces de actuar antes que se produzca el trastorno de la voz.

El diagnóstico laríngeo más habitual son los nódulos vocales relacionado con actividades donde predomina el abuso vocal.

Por ello, para prevenir la disfonía infantil es indispensable evitar los hábitos de mal uso y abuso vocal que son el origen de la disfonía en la mayoría de los casos.

Como se ha comentado a lo largo de este artículo, los primeros síntomas de alteración vocal o una disfonía ya instalada, deben orientar a la familia para comenzar a eliminar aquellos factores de riesgo para la voz.

Solicitar información y asesoramiento profesional al logopeda siempre es tranquilizador para toda la familia y ayuda a resolver dudas acerca de la intervención.

La terapia de voz realizada por el logopeda estará encaminada a restablecer la salud de la voz y evitar la reaparición de la disfonía.

Recordemos que el logopeda es un profesional sanitario y la persona idónea para reeducar o rehabilitar los trastornos de la voz en la población infantil.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Núñez F., Morato M. Capítulo 16: Disfonía infantil. En: Cobeta I, Núñez F, Fernández S, editores. PATOLOGÍA DE LA VOZ. Ponencia Oficial de la SEORL-PCF. 1ª ed. Marge Médica Books; 2013. p. 295-304. Disponible en: https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de%20la%20voz.pdf
  2. Farías, P. Ejercicios que restauran la función vocal. Editorial Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2007.
  3. Molina Hurtado MT, Fernández González S, Vázquez de la Iglesia F, Urra Barandiarán A. Voz del niño. REV MED UNIV NAVARRA/VOL 50, Nº 3, 2006, p. 31-43. Disponible en: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/35894/1/pdf.pdf