Mostrando entradas con la etiqueta VACACIONES DE VERANO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VACACIONES DE VERANO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2024

EL CUIDADO DE LA VOZ EN VERANO

INTRODUCCIÓN:

La voz de cada persona es única, singular, forma parte de su identidad y a través de la cual establece vínculos de comunicación oral a nivel social y laboral.

La voz tiene también una gran importancia en las relaciones personales, que se oiga y comprenda cada palabra que se emite es una necesidad básica en el diálogo con los demás.

La voz es el instrumento por excelencia de numerosas profesiones y ocupaciones que emplean la voz hablada: docente, teleoperador, profesor, actor, político, locutor, guía de turismo, monitor deportivo, vendedor, etc.

Todas estas personas con gran demanda de uso vocal, pueden desarrollar síntomas y patología laríngea durante el verano si realizan mal uso o abuso de la voz.

El cuidado de la voz debe ser una tarea ininterrumpida durante todo el año y no solo en verano, ya que los trastornos de la voz pueden generar un desorden en la comunicación y afectar la calidad de vida de niños y adultos.


VOZ NORMAL VS VOZ DISFÓNICA:

La voz normal es aquella voz que posee una función equilibrada entre los parámetros que la componen: atura tonal, intensidad, timbre y duración, según edad y sexo del hablante (Farías, 2007 citado en Farías, 2016).

La voz disfónica es aquella que posee una función desequilibrada entre los parámetros que la componen según edad y sexo del hablante1.

La fonación es una función tan incorporada en la vida cotidiana que solo cuando comienza a malograrse se reconoce su magnitud.

La producción de la voz es el resultado de la interacción de estructuras anatómicas y funciones que trabajan de forma coordinada. Cualquier inflamación, lesión o el abuso vocal, puede alterar o interrumpir el delicado mecanismo de producción de la voz.

La disfonía se define como toda alteración de la voz que modifique alguno o varios de los parámetros vocales: intensidad, tono, timbre y duración, generando disturbios en la comunicación. De tal manera el paciente que padece disfonía desarrolla un modelo vocal que se aleja de la norma vocal esperada para su edad y sexo1.

Es importante consultar con el médico otorrinolaringólogo (ORL) ante la presencia de disfonía o ronquera que no se cure en dos semanas2.

Dice Jackson-Menaldi (1992) La voz es sana en un cuerpo sano.

Es evidente que existe una necesidad real de prevenir los efectos que el verano pueda ocasionar sobre la salud en general y la voz en particular. Por lo tanto, evitar todas aquellas situaciones que pongan en riesgo la salud de la voz es indispensable para la rutina comunicativa de la persona.



EL VERANO:

El verano es la estación más calurosa del año en la cual gran parte de la población está expuesta a variaciones bruscas de temperatura y humedad.

Este cambio de condiciones, por el contraste entre los recintos cerrados con aire frío y las altas temperaturas del exterior, son las responsables de la aparición de faringitis y laringitis, así como alteraciones en la voz, advierte la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL).

Las temperaturas cálidas de esta época y las infinitas horas de luz, incentivan las salidas donde se festeja y celebra como si no hubiese un mañana, fomentando el mal uso y el abuso vocal en personas de todas las edades.

Los efectos de estas conductas sobre las cuerdas vocales consisten en la aparición de un edema que aumenta su masa, y como consecuencia se altera la calidad vocal. El paciente, en respuesta a esta alteración de la voz, reacciona empleando otros comportamientos vocales para compensar el mecanismo vocal alterado, que van a empeorar la disfonía3.

El descontrol vacacional se observa sobre todo en adolescentes y jóvenes, aunque los menores no se libran de esta falta de orden por estar lógicamente de vacaciones.

Vigilar a los niños durante el juego. Los gritos desmesurados provocan nódulos4.

Los múltiples eventos musicales, deportivos, sociales, culturales, etc., activan y multiplican los enemigos de la voz como por ejemplo:

Trasnochar, uso excesivo de la voz, gritar, cantar (sin técnica), reír a carcajadas, hablar por encima del sonido ambiente (bar, festival, concierto…), cambios bruscos de temperatura y ambientes con humo o polvo.

También, son lesivos para la voz: fumar en exceso, abusar del alcohol y las bebidas con hielo, sueño insuficiente, hidratación inadecuada, agotamiento, etc.

Totalmente de acuerdo con Jackson-Menaldi (1992) en que el tabaco es dañino para la voz.

No fumar (el primer efecto que produce el fumar en el cuerpo es secar la mucosa que cubre las cuerdas vocales en la laringe y la tráquea)4.



LAS CONSECUENCIAS:

Las repercusiones de un trastorno vocal pueden malograr las vacaciones de verano, forzar al trabajador a solicitar una baja laboral, postergar paseos y salidas, anular reuniones y comidas, suprimir el uso del teléfono, etc.

Además, algunos síntomas y lesiones laríngeas obligan a consultar al ORL y la gran parte de las disfonías, requiere intervención logopédica para su remisión.

Según datos de la SEORL, en verano son comunes las consultas por faringitis y laringitis debido al uso excesivo del aire acondicionado.

Cuando hablamos de laringitis nos referimos a la parte baja de la garganta, que correspondería a la línea media del cuello, que es donde están las cuerdas vocales. Por ello, el síntoma más frecuente es el cambio en el tono vocal (disfonía)2.

En cambio, cuando hablamos de faringitis estamos hablando de una inflamación de la faringe, la parte alta de la garganta, que produce sensación de cuerpo extraño, dolor al tragar (odinofagia) o sensación de carraspeo2.


¿CÓMO PREVENIR LAS ALTERACIONES DE LA VOZ EN VERANO?

Consejos indispensables para mantener una garganta y voz sana durante el verano2:

  • Evitar esfuerzos vocales como gritar, hablar en ambientes ruidosos o conversaciones largas por teléfono.
  • Evitar el uso prolongado del aire acondicionado (especialmente para dormir) y los cambios bruscos de temperatura. Se aconseja no poner el aire a menos de 23-24ºC.
  • Tener cuidado con el aire acondicionado del coche. Este aire da muy de cerca y de manera directa, por tanto, si no tenemos cuidado, después de un viaje es muy común tener episodios de faringitis o laringitis.
  • Llevar a cabo una adecuada y constante hidratación, para hacer frente a la sequedad del ambiente.
  • Limitar el consumo de bebidas excesivamente frías y no fumar.



EL CUIDADO DE LA VOZ INFANTIL:

La población infantil también está expuesta a padecer alteraciones de la voz en verano y mayormente durante las olas de calor, por este motivo, una correcta hidratación es lo más conveniente.

Desde la Asociación Española de Pediatría5 recuerdan que el agua es la mejor bebida natural en todas las edades de la vida, ideal para cuando se tiene sed o para refrescarse.

Es necesaria por sí misma, cuando hace calor o se practican deportes, cuando se tiene fiebre, se está resfriado o enfermo.

Es un alimento básico y esencial, aunque no aporte energía ni vitaminas, se puede tomar con las comidas y fuera de ellas.

El agua fresca a 12-13ºC es la bebida ideal para reponer líquidos en los niños deportistas.



Siempre es preferible una adecuada hidratación basada en el agua, evitando las bebidas con hielo, los refrescos con cafeína y los zumos envasados.

Además, es muy saludable consumir fruta fresca lavada o pelada que aporta vitaminas y fibra.

Con respecto a los helados, un clásico del verano, se deben deshacer en la boca antes de ser tragados.


CONCLUSIONES:

El cuidado de la voz en verano es un requisito para que toda la familia pueda disfrutar del tiempo libre durante las vacaciones y los largos días de esta calurosa estación del año.

Más vale prevenir que curar dice Jackson-Menaldi (1992).

Ciertamente, hay que prevenir los efectos del abuso y mal uso vocal que se magnifican durante las vacaciones de verano, poniendo en riesgo a personas de todas las edades. Sus consecuencias afectan la comunicación oral y pueden dar lugar a lesiones benignas de la laringe como los nódulos vocales, pólipos, etc.

Nuestra misión como profesionales de la Logopedia es concienciar a la sociedad sobre la importancia de los cuidados de la voz durante todo el año, con énfasis en el verano.

Los ORL recomiendan evitar el uso prolongado del aire acondicionado y los cambios bruscos de temperatura, humedecer el ambiente con humidificadores y proteger la garganta.

Además, será preciso llevar a cabo una adecuada y constante hidratación, el seguimiento de una dieta equilibrada y medidas higiénicas habituales como el lavado de manos2.

El verano es para disfrutar al máximo cada día de la vida, de las ferias y fiestas, de los eventos socio-culturales, del ocio diurno y nocturno, de las reuniones y celebraciones con amigos, etc., sin descuidar la voz, porque una voz sana es muy importante para la calidad de vida de cada persona.



¿Necesitas consultar al logopeda para recibir información y orientación terapéutica?

Los logopedas son los profesionales sanitarios cualificados para intervenir los trastornos de la voz en pacientes de todas las edades: menores, adolescentes, jóvenes, adultos y 3ª edad.

Acude siempre a un/una logopeda titulada y colegiada ya que es garantía de profesionalidad.

La colegiación del logopeda garantiza unos estándares de calidad que vienen marcados por la formación regulada por la ley de ordenación de profesiones sanitarias.

Además, la colegiación facilita también al logopeda la contratación de un seguro de responsabilidad civil y asegura el control deontológico de los logopedas por sus respectivos Colegios Profesionales.

Por tanto, rechace y denuncie el intrusismo profesional de personas no autorizadas para el ejercicio de la Logopedia en el Colegio Oficial de Logopedas de su Comunidad Autónoma.

Marcela Alejandra Ayarza Madueño es Diplomada en Logopedia. Es miembro del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía con sede en la ciudad de Málaga y su número de colegiada es el 29/0779.

Es profesional sanitaria con más de 30 años de trayectoria en la atención directa de pacientes a lo largo del ciclo vital.

Si desea más información, puede clicar en CURRICULUM VITAE


GLOSARIO DE TÉRMINOS:

ABUSO VOCAL3:

Por «abuso vocal» se entiende que los mecanismos vocales se usan excesivamente en conductas no fonatorias, tales como el aclarado de la voz (carraspeo), la tos continua, la risa y el llanto; también se considera abuso vocal el fumar tabaco.

El abuso vocal se relaciona con una higiene vocal pobre e incluye cualquier hábito traumatizante en las cuerdas vocales, como se puede observar en actividades o conductas definidas: Chillar, gritar o aclamar. Hablar excesivamente. Uso frecuente del ataque glótico duro. Excesivo aclaramiento de la voz (carraspeo) y tos crónica.

MAL USO VOCAL3:

Por «mal uso vocal» se entiende la fonación excesiva o inadecuada, como cuando se utiliza exageradamente un ataque vocal duro, se habla con un tono vocal inapropiado, se habla muy alto o demasiado tiempo.

El mal uso vocal se define como un uso incorrecto del tono y de la intensidad en la producción de la voz.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Farías, P. Guía clínica para el especialista en Laringe y Voz. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2016.
  2. Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) Área pacientes ¿Cómo cuidar la garganta en verano? Disponible en: https://seorl.net/como-cuidar-la-garganta-en-verano/
  3. Núñez F, Moreno A. Capítulo 27. Abuso y mal uso vocal. En: Cobeta I, Núñez F, Fernández S. PATOLOGÍA DE LA VOZ. 1ª ed. Marge Médica Books; 2013. pág. 489-499. Disponible en: https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de%20la%20voz.pdf
  4. Jackson, Menaldi, C. La Voz Normal. Ed. Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 1992.
  5. Asociación Española de Pediatría (AEP) En Familia [en línea] Bebidas sanas para los niños. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/vida-sana/bebidas-sanas-para-ninos

lunes, 3 de julio de 2023

VERANO Y LOGOPEDIA

El verano es la época más calurosa del año, que en el hemisferio boreal corresponde a los meses de junio, julio y agosto, y en el austral a los meses de diciembre, enero y febrero.

El verano es la estación en la cual comienzan las vacaciones escolares más largas del año para la población estudiantil.

Aquí en España el receso escolar comienza a finales de junio y finaliza en el mes de septiembre con el inicio del nuevo curso.

Un elevado número de niñas y niños de corta edad y también de adolescentes reciben intervención logopédica que, evidentemente requiere continuidad durante el verano para el logro de un buen resultado final.



EL VERANO Y LA LOGOPEDIA:

La estación estival es perfectamente compatible con la Logopedia y está en manos del profesional buscar la fórmula más adecuada para que cada paciente pueda seguir con su terapia.

Durante todo este periodo vacacional es fundamental que se continúe con el plan de trabajo establecido previamente y que la familia siga colaborando con el mismo aunque estén de vacaciones.

Por este motivo, en verano somos más flexibles con los horarios y nos adaptamos a las necesidades concretas de cada grupo familiar.

Ponemos a disposición de los pacientes turnos por la mañana y por la tarde de lunes a sábados. También, sesiones de logopedia a domicilio ofreciendo el servicio en el lugar donde reside el paciente, evitando desplazamientos que supongan pérdida de tiempo vacacional.


BENEFICIOS DE LA LOGOPEDIA EN VERANO:

¿Por qué el verano es el momento idóneo para iniciar un tratamiento logopédico?

Porque los estudiantes disponen de más tiempo, energía y ganas de jugar (trabajar con el terapeuta).

Los niños y niñas se adaptan mejor a la rutina de un tratamiento, acudiendo a la consulta o esperando que la o el logopeda acuda a su hogar para realizar la intervención in situ.

Cuando se trata de adolescentes, al ser más conscientes de la necesidad de una intervención, son ellos mismos los que demandan Logopedia tras la finalización de las clases.

Algunas familias a principios de junio piden cita con Logopedia para una primera entrevista en la cual recibir información y resolver dudas.

Padres y madres saben que tienen todo el verano por delante para iniciar un tratamiento logopédico en un momento donde los menores están más receptivos y disponibles para lo novedoso.



¡EL VERANO YA ESTÁ AQUÍ!

Como profesionales sanitarios seguimos trabajando también en verano para que nuestros pacientes tengan la continuidad que necesitan en sus tratamientos de reeducación y rehabilitación. Somos logopedas al servicio de la población e intervenimos en todas las etapas de la vida.

Nuestro campo de actuación es muy amplio y abarca desde la atención temprana en la población infantil hasta la intervención en la edad adolescente, joven, adulta y el colectivo de la tercera edad.

Por todo lo anterior, exija siempre ser atendido por un o una logopeda titulada y con su número de colegiación. Rechace y denuncie el intrusismo profesional en el Colegio Oficial de Logopedas de su Comunidad Autónoma.


EL PERFIL PROFESIONAL DEL LOGOPEDA:

En la actualidad, una gran mayoría de personas tiene conocimiento acerca de la Logopedia. Sin embargo, una parte de la sociedad sigue teniendo dudas y confundiendo nuestra profesión con otras muy dispares.

Convencida que la información es el único medio para actuar frente al desconocimiento, comparto a continuación una breve síntesis del Documento PERFIL PROFESIONAL DEL LOGOPEDA elaborado por el Consejo General de Colegios de Logopedas:

La o el logopeda se ocupa del estudio del proceso comunicativo y de la prevención, diagnóstico, pronóstico y el tratamiento de sus trastornos.

Los tratamientos de Logopedia tienen como objetivo general mejorar la funcionalidad en la comunicación y la calidad de vida del paciente.

Las y los logopedas ejercen sus funciones por requerimiento de otros médicos, especialistas, etc. o de aquellas personas, tanto sanas como portadoras de alguna patología, que así lo soliciten.

El ejercicio de la Logopedia se desarrolla dentro de los siguientes ámbitos de actuación profesional, tanto si son entidades públicas como privadas, relacionadas principalmente con las áreas de Sanidad, Educación y Bienestar Social.

Las alteraciones que tratan los y las logopedas se pueden ver en las siguientes áreas de la comunicación:

  • Área del habla.
  • Área de la voz.
  • Área del lenguaje (comprensión y expresión).
  • Área de la cognición.
  • Área de la alimentación.
  • Área de la audición.


APROVECHA ESTAS VACACIONES DE VERANO PARA:

  1. Disfrutar al máximo de los largos días del verano y las vacaciones escolares o laborales allí donde te encuentres.
  2. Planificar reuniones y salidas con amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc.
  3. Acudir a eventos musicales, sociales, culturales, deportivos, entre otros.
  4. Organizar el tiempo libre con tus actividades favoritas: leer, dibujar, tocar un instrumento musical, etc.
  5. Pedir una cita al logopeda si el pediatra, el médico de familia o el especialista te ha derivado a Logopedia.
  6. Solicitar asesoramiento al logopeda si en la escuela te han comentado que tú hijo o hija necesita una evaluación-diagnóstica o un tratamiento con un profesional sanitario colegiado.
  7. Consultar al logopeda si eres profesor/a, maestro/a… y percibes alteraciones en tu voz tras la finalización del curso escolar.