Mostrando entradas con la etiqueta DÍA DEL FONOAUDIÓLOGO/A. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DÍA DEL FONOAUDIÓLOGO/A. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2016

“DÍA DEL FONOAUDIÓLOGO/A”

Este 12 de mayo de 2016 y como cada año se celebra en Argentina el Día del Fonoaudiólogo.

Para conmemorar esta efeméride, diferentes sociedades, instituciones, asociaciones,… organizan actividades científicas, jornadas, eventos, etc., con el objetivo de homenajear a los profesionales del sector en su día.

Las celebraciones por el Día del Fonoaudiólogo que se realizan cada 12 de mayo están encaminadas a reivindicar la profesión y, al mismo tiempo, concienciar a la población sobre las medidas preventivas y terapéuticas vinculadas a la Fonoaudiología.

Constituida como ciencia de la salud, la Fonoaudiología amplía su campo de acción pasando de la reeducación y rehabilitación al terreno de la promoción y prevención de la salud.

Esta nueva vía y nexo de unión con la población de todas las edades, es una clara señal del crecimiento continuo y desarrollo permanente de la profesión.

En este sentido, los fonoaudiólogos/as como agentes de salud, estamos comprometidos con las personas no solo desde la labor rehabilitadora; sino también, desde la tarea de educación y prevención a nivel individual y comunitario.

Por este motivo, en este día tan especial para la Comunidad Fonoaudiológica Argentina, quisiera hacer hincapié en la importancia de la prevención tomando como punto de partida la educación de la sociedad en su conjunto.



¿Cuáles son las incumbencias profesionales y las funciones del graduado?

El graduado que posee el título de Licenciado/a en Fonoaudiología está habilitado para desempeñar las siguientes funciones:

Promoción de la salud.

Evaluaciones audiométricas y audiológicas.

Profilaxis en el área de la audición, la voz y el lenguaje.

Detección de alteraciones de la voz, el lenguaje y la audición.

Diagnóstico fonoaudiológico de los trastornos de la comunicación humana.

Prevención de deficiencias auditivas, lingüísticas y fonatorias capaces de generar discapacidades.

Empleo de técnicas reeducativas para la recuperación y rehabilitación de la voz, la audición y el lenguaje.


En la actualidad, en la Argentina se expide el título de grado de Licenciatura en Fonoaudiología de cinco años de duración (incluido el CBC).

Es habitual que los profesionales de la Fonoaudiología integren equipos de trabajo multidisciplinarios junto a ortodoncistas, otorrinolaringólogos, pediatras, neurólogos, psicólogos sanitaristas, fisioterapeutas, etc. Asimismo, la docencia y la investigación constituyen otro de sus ámbitos de acción.



¿POR QUÉ EL 12 DE MAYO ES EL DÍA DEL FONOAUDIÓLOGO?

El Día de la Fonoaudiología Argentina se celebra el 12 de mayo a raíz de una gestión llevada a cabo por la Asociación de Profesionales Fonoaudiólogos de la Argentina (APFA) por decreto presidencial del año 1973.

Es a partir del año 1999 que se establece cada 12 de mayo como el DÍA DEL FONOAUDIÓLOGO en conmemoración al aniversario de la creación en 1948, de la primera entidad científica Fonoaudiológica de Argentina ASALFA, por decreto 2338 de fecha 11 de noviembre.



ASALFA es una sociedad científica y profesional argentina que reúne a Fonoaudiólogos Universitarios, Licenciados y Doctores en Fonoaudiología de todo el país, fomentando el espíritu de unión entre los profesionales del sector.

Desde el año 1948 está comprometida con el progreso, desarrollo, perfeccionamiento, prestigio y difusión de la profesión en todas sus áreas: intervención temprana, voz, audición, lenguaje, fonoestomatología, etc.

Aprovecho esta oportunidad para felicitar a todas y todos los compañeros de la comunidad fonoaudiológica, en especial a mis colegas de Argentina. Igualmente, hago extensible mi saludo a los profesionales que ejercen la logopedia en todo el mundo.


FUENTES CONSULTADAS:

sábado, 12 de mayo de 2012

12 DE MAYO: “DÍA DEL FONOAUDIÓLOGO”

El 12 de mayo se celebra en Argentina el “Día del Fonoaudiólogo”.

Esta efeméride se conmemora en dicha fecha por la creación el 12 de mayo de 1948, de la primera Entidad Científica Fonoaudiológica Argentina ASALFA, decreto presidencial del año 1999.

¿Cómo se fue gestando a través de los años la Fonoaudiología en la República Argentina? Lo vemos a continuación a través de la siguiente cronología.



RESEÑA HISTÓRICA DE LA FONOAUDIOLOGÍA EN ARGENTINA:

1934: El Dr. Santiago Arauz crea en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Rawson la Escuela Municipal de la Fonación.

1937: En el Hospital Durand, Servicio de Malformaciones, se contrata a la logopedista Emilie Fick de origen belga, para asistir a pacientes con trastornos de la resonancia, colaborando con ella la que en ese momento fuera Profesora de Sordos, Ethel Wells Achard de Píccoli.

1939: El Dr. Santiago Arauz y la Sra. Ethel Wells Achard de Píccoli (quien iniciara su carrera destacada como fonoaudióloga) presentan en el Congreso de Sociología y Medicina del Trabajo el artículo científico titulado Higiene de la voz Profesional.

1943: El Dr. Renato Segre colabora en un Curso de seis meses de duración en la Facultad de Medicina de Rosario, Santa Fe. Se otorga a las egresadas no médicas el título de Foniatra. Esto llevó por muchos años a confusión, designándose erróneamente al profesional fonoaudiólogo con un título que le corresponde al médico que se ocupa de las Patologías de la Voz.

1947: Se crea en Buenos Aires el Instituto de Foniatría para la atención de personas que padecían trastornos de la voz y el lenguaje, dependiente de la Secretaría de Salud Pública de la Nación.

1948: Se crea el Curso de Reeducador Fonético en el Instituto de Foniatría de Salud Pública creado por el Dr. J. R. Carrillo, quien era Ministro de Salud Pública de la Nación. Tuvo vigencia hasta el año 1968, fecha en que se fusionó con el Curso de Fonoaudiología dictado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

1948: Año de la fundación de ASALFA: el Dr. Eduardo Enrique Casterán, junto a un grupo de profesionales médicos y educadores, funda el 12 de mayo de 1948 la Sociedad Argentina de Logopedia y Foniatría.

Dos años después, con la obtención de la personería jurídica, cambia su nombre por el de Asociación Argentina de Logopedia y Audiología, de carácter mixto y eminentemente científico.

La Argentina fue el primer país de Latinoamérica que formó profesionales a los que hoy llamamos Fonoaudiólogos. Asimismo ASALFA es la asociación profesional más antigua en el área de Logopedia, Foniatría y Audiología con respecto a sus similares latinoamericanas.

1949: El Dr. Juan Manuel Tato, crea el 1º Curso Regular Universitario de Fonoaudiología con carácter de nivel básico.

1950: Se inician las publicaciones de trabajos científicos en el Boletín hasta el año 1954, y a partir de 1955 se crea la Revista FONOAUDIOLÓGICA.

1952: Se crea la Escuela de Otoneurofoniatría en la Universidad del Salvador, como especialidad médica en la atención de Patologías de la Comunicación Humana.

1961: Se crea SOLOFAL, más tarde denominada ASOLOFAL: Asociación de Logopedia, Foniatría y Audiología del Litoral.

1962: Por iniciativa del Dr. Julio Bernaldo de Quirós se implementan los Cursos Superiores de Postgrado de Licenciado y Doctorado en Fonoaudiología, en la Universidad del Museo Social Argentino.

1963: Se crea ACUFO: Asociación Cuyana de Fonoaudiólogos. Argentina es sede del 1º Congreso de Foniatría, Logopedia y Audiología en Latinoamérica, Rosario-Santa Fe.

Se crean distintas Asociaciones en todo el país representando a Córdoba, Santiago del Estero, Río Cuarto, La Plata, Mar del Plata, Salta, Bahía Blanca, San Luis, Mendoza, Entre Ríos, Rosario, Santa Fe, San Nicolás, Jujuy, San Juan, Chaco y Pergamino.

1965: El 25 de Mayo, siendo Presidente de ASALFA el Dr. Julio Bernaldo de Quirós, funda la Federación Latinoamericana de Sociedades de Foniatría, Logopedia y Audiología con el fin de estrechar vínculos entre los países.

1971: Se crea en la Universidad del Museo Social Argentino, la Facultad de Ciencias de la Recuperación Humana para la formación de Fonoaudiólogos, Licenciados y Doctores en Fonoaudiología, dependiente de la misma Universidad.

1973: El 12 de mayo, día de la fundación de ASALFA, es declarado por decreto presidencial Día de la Fonoaudiología Argentina”, resultado de una gestión realizada por APFA (Asociación de Profesionales Fonoaudiólogos de Argentina).

1994: Se reúnen ASALFA, AFOMU (Asociación de Fonoaudiólogos Municipales) y AFA (Asociación Fonoaudiológica Argentina) para tratar como tema central la elaboración del anteproyecto de “Ley del Ejercicio Profesional de la Fonoaudiología en la República Argentina” actual, pero inadecuado para el quehacer del Fonoaudiólogo, ley de Medicina 17.132.

1999: Día del Fonoaudiólogo. Instituir el día 12 de mayo de cada año como el "Día del Fonoaudiólogo", en conmemoración al aniversario de la creación, el 12 de mayo de 1948, de la primera Entidad Científica Fonoaudiológica Argentina ASALFA por Decreto 2338, de fecha 11 de noviembre de 1999 (Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires).



¿QUÉ ES ASALFA?

ASALFA es una sociedad científica y profesional argentina que nuclea a fonoaudiólogos universitarios dedicada a propender la defensa de sus incumbencias, la jerarquización profesional, contribuir a la actualización y perfeccionamiento del conocimiento y, fomentar y divulgar la investigación acorde a la demanda nacional e internacional.


LA FONOAUDIOLOGÍA:

La Licenciatura en Fonoaudiología es un título de grado cuyo estudio dura cinco años, incluyendo el Ciclo Básico Común (CBC). El título otorgado es el de Licenciado/a Fonoaudiólogo/a.


Objetivos de la carrera:

El plan de estudios de la Licenciatura en Fonoaudiología tiene por objeto capacitar a sus egresados como profesionales de la salud, capaces de actuar en la profilaxis en las áreas de la audición, la voz y el lenguaje; de realizar evaluaciones audiométricas y audiológicas, así como diagnósticos fonoaudiológicos.

Junto a ello, la licenciatura busca formar a sus egresados para que sean capaces de actuar en la recuperación y rehabilitación de la voz, la audición y el lenguaje.


El fonoaudiólogo/a:

El licenciado/a en Fonoaudiología puede actuar en el área de la terapéutica como ejercicio privado en organismos asistenciales y centros especializados, donde integran un sector centralizado con carrera hospitalaria y jefatura, para la atención de pacientes derivados por médico tratante y según las normas de la legislación del ejercicio profesional.


FUENTES CONSULTADAS: