Mostrando entradas con la etiqueta LOGOPEDIA A DOMICILIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LOGOPEDIA A DOMICILIO. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

ESCUELA Y LOGOPEDIA


SEPTIEMBRE es un mes clave para los estudiantes de todas las edades y sus familias.

También septiembre es el mes por excelencia para iniciar un tratamiento de LOGOPEDIA, especialmente para la población infantil y adolescente.

Tras el largo período vacacional del verano, las familias que tienen indicado Logopedia para alguno de sus miembros, suelen comenzar con la terapia.

La derivación a Logopedia puede provenir del médico de atención primaria, del especialista (pediatra, ORL, neurólogo,…), del ortodoncista, del centro educativo, etc.

Este inicio en paralelo al curso escolar permite al núcleo familiar planificar los días y horarios más convenientes para llevar a cabo la intervención.

Otro grupo numeroso que también toma como punto de partida el mes de septiembre para tratar su problema de voz es el colectivo docente.

En el artículo LAS PROFESIONES DE MAYOR RIESGO PARA LA VOZ me refería a los maestros de educación infantil y primaria como los profesionales más susceptibles de padecer enfermedades de la voz según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC).

Sabemos que las personas que requieren usar su voz por períodos prolongados de tiempo están más expuestas a padecer desórdenes vocales en comparación a la población restante (Farías, 2012).



LOGOPEDIA EN EDAD ESCOLAR:

Diversos trastornos y alteraciones de índole logopédica afectan a menores, adolescentes y jóvenes durante su formación académica.

Ya se sabe que cuanto antes se inicie la reeducación o rehabilitación del problema, más rápido se podrá dar de alta a cada paciente.

La falsa creencia de que con el paso del tiempo se lograrán revertir los síntomas, lo único que consigue es dilatar el proceso terapéutico.

Por este motivo, es fundamental una consulta temprana con el profesional logopeda.

Recordemos que la primera entrevista de Logopedia no es vinculante con la valoración ni con el tratamiento.

La consulta con el logopeda es una gran oportunidad para recibir la información y el asesoramiento profesional que necesita cada familia.



LOGOPEDIA PARA PROFESIONALES DE LA VOZ:

La voz es un instrumento de comunicación que se vuelve imprescindible para muchos profesionales que emplean la voz en su quehacer cotidiano.

El exceso de uso de voz hablada es una característica predominante en la actividad docente (Farías, 2012).

Arrancar septiembre con trastornos en la voz o con un tratamiento interrumpido, puede conducir a una baja laboral y al empeoramiento del diagnóstico médico inicial.

Los nódulos de cuerdas vocales tan frecuentes en las maestras de todo el mundo, pueden remitir con una reeducación logopédica adecuada y oportuna, evitando la cirugía.

Hay que recordar que el diagnóstico de nódulos laríngeos recidiva si la persona no adquiere un buen uso vocal efectuando terapia de voz, inclusive tras la intervención quirúrgica.



ESCUELA Y LOGOPEDIA:

La escuela y la Logopedia están íntimamente vinculadas desde siempre.

En la actualidad, son pocos los colegios (privados) que cuentan con logopeda en su equipo.

Sin embargo, existe en la mayoría de escuelas públicas y privadas la figura del maestro con mención en audición y lenguaje para dar apoyo al alumnado con necesidades logopédicas.

Es muy importante efectuar una consulta temprana si sospecha o está convencida que alguien de su familia necesita Logopedia.

Hoy en día la sociedad dispone de más información y está concienciada con las funciones del logopeda.

Parte de esta tarea de divulgación la llevan a cabo las diferentes campañas de los Colegios Oficiales de Logopedas en todo el país.

Recordemos que el logopeda, en tanto profesional sanitario colegiado, atiende a pacientes de todas las edades desde el nacimiento hasta la tercera edad.

Entre los diagnósticos habituales en la práctica clínica diaria destacan:

Los trastornos del habla, lenguaje y aprendizaje.

Las disfluencias y tartamudez.

Los trastornos en la voz (disfonías).

Las alteraciones en la función de deglución (disfagia orofaríngea).

Las disfunciones orofaciales (deglución atípica/disfuncional, respiración oral, hábitos lesivos,…).

Los pre y pos quirúrgicos (frenillo lingual alterado, fisura de labio y paladar, malformación craneofacial,…).

Las secuelas de enfermedades neurológicas y neurodegenerativas.



PREVENIR LOS TRASTORNOS DE LA VOZ:

Para evitar la aparición de trastornos vocales en los educadores y el alumnado, es preciso actuar desde la prevención a todos los niveles y desde el inicio del curso escolar.

Desde la SEORL-CCC afirman que una hidratación adecuada es básica para mantener la voz sana.

El agua es la mejor bebida natural en todas las edades de la vida según la Asociación Española de Pediatría.

Otros consejos indispensables para cuidar la voz y recomendaciones de los médicos otorrinolaringólogos disponibles en: EL CUIDADO DE LA VOZ EN VERANO

La educación preventiva de los problemas vocales se debe abordar en las escuelas primarias públicas y privadas, tanto para los niños como para el personal docente. Por medio de la educación se puede evitar que el problema se produzca y también su recurrencia (Jackson, Menaldi, 2002).

Según estimaciones de la SEORL-CCC una de cada 13 personas sufre trastornos de la voz, pero la mayoría no se trata adecuadamente y estas cifras aumentan en el colectivo de los profesionales de la enseñanza.



LOGOPEDIA A DOMICILIO:

La Logopedia a domicilio es una práctica universal por numerosas razones:

El ritmo acelerado de vida actual, cuestiones de agenda de las familias, actividades extraescolares de los niños, distancias en las grandes ciudades, dificultades para conciliar la vida laboral con la Logopedia, etc.

Recordemos que en todo tratamiento es fundamental buscar el máximo beneficio para el paciente, procurando la continuidad de la intervención desde la primera sesión hasta el momento del alta definitiva.

La Logopedia a domicilio tiene las mismas características que el servicio que se ofrece en una consulta privada, obviamente con la ventaja que es el profesional quien se desplaza hasta su hogar.

En definitiva, la Logopedia a domicilio es una excelente alternativa para niños y adultos, un servicio exclusivo y de calidad como lo explicaba en LOGOPEDIA A DOMICILIO EN MÁLAGA



CONCLUSIONES:

Con septiembre comienza un nuevo curso escolar y la posibilidad de tratar las alteraciones y trastornos de base logopédica con profesional idóneo (fonoaudiólogo/a y logopeda).

La Logopedia y los centros educativos están relacionados de manera íntima en países de todo el mundo.

Este binomio es eficiente si se realiza un trabajo conjunto y existe una comunicación fluida entre todos los profesionales (educadores y logopedas). Solo así se logra dar la mejor atención a cada alumno/a que precisa acudir a Logopedia.

Recordemos que las áreas de actuación del logopeda son numerosas y las patologías se manifiestan en todos los estadios de la vida, pudiendo ser congénitas, del desarrollo o adquiridas.

Aquellas personas que utilizan la voz vinculada al trabajo necesitan emplear una técnica vocal y respiratoria apropiada para conservar la salud de la laringe.

Es nuestra tarea como agentes de salud seguir impartiendo información a nivel general e individual sobre lo que implica la prevención desde la infancia ante los problemas de comunicación y voz.

Por último, acuda siempre a una/un logopeda colegiado: ES GARANTÍA DE PROFESIONALIDAD.

Rechace y denuncie el intrusismo y todo ejercicio irregular de la profesión en el Colegio de Logopedas de su Comunidad Autónoma.

lunes, 7 de octubre de 2024

LOGOPEDIA A DOMICILIO EN MÁLAGA


DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SERVICIO:

Hoy en día, el servicio de Logopedia a domicilio está altamente demandado por los múltiples beneficios que aporta a quien lo solicita.

Son numerosas las familias que, por diversas razones, se decantan por esta modalidad de atención ya que de otro modo les resultaría dificultoso acceder al tratamiento que necesita alguno de sus miembros.

Entre las principales causas destaca el factor tiempo, en especial con la población pediátrica y adolescente.

También las personas con discapacidad y el colectivo de la 3ª edad, suelen preferir una atención en su hogar como terapia única o para complementar el tratamiento de base que reciben en rehabilitación.

La Logopedia a domicilio suele tener las mismas características que el servicio que se ofrece en un gabinete o consulta privada, obviamente con la ventaja que el profesional es quien se desplaza.

Desde el momento que la persona solicita un o una logopeda a domicilio, se pone en marcha una secuencia fija y ordenada de momentos terapéuticos que constituyen la base de toda actuación logopédica.

Este proceso terapéutico está constituido por 3 etapas integradas entre sí con una duración que es variable como veremos más adelante al explicar cada una de ellas.

Estas 3 etapas de todo tratamiento de Logopedia son:

  1. LA PRIMERA ENTREVISTA: LA ANAMNESIS
  2. LA EVALUACIÓN: EL DIAGNÓSTICO
  3. LA INTERVENCIÓN DIRECTA: EL TRATAMIENTO



LA PRIMERA ENTREVISTA:

La primera visita es esencial ya que durante la misma se interroga al paciente o familiares con el objetivo de recabar la máxima información y confeccionar la historia clínica pertinente.

Esta entrevista inicial se realiza con la presencia del paciente en todos los casos para facilitar su observación mientras se recogen datos a través de la anamnesis para concluir en una hipótesis diagnóstica.

Esta 1ª etapa del proceso terapéutico se resuelve en una sesión.


LA EVALUACIÓN:

Para evaluar a un paciente (niño o adulto) se requiere un tiempo determinado que va a depender del motivo de la consulta entre otros factores.

La evaluación será detallada y completa para obtener el diagnóstico logopédico que va a posibilitar la planificación terapéutica personalizada.

En líneas generales, la evaluación consiste en una serie de pruebas objetivas y subjetivas que se administran en función de cada trastorno o alteración a investigar, considerando también la edad y las características globales del paciente.

Mediante la evaluación se puede determinar la causa de los síntomas, programar los objetivos, el tiempo estimado de tratamiento y el pronóstico.

Esta 2ª etapa del proceso terapéutico se puede realizar en una o más sesiones, dependiendo de las características del paciente, la colaboración individual, etc.


LA INTERVENCIÓN DIRECTA:

El tratamiento se basa en los datos recogidos a través de la anamnesis y la evaluación, marcando de este modo el inicio de la terapia logopédica propiamente dicha.

La intervención consiste en sesiones programadas de trabajo entre logopeda y paciente en ausencia de familiares o cuidadores, situación idéntica a la de una consulta privada o consultorio externo. Sin embargo, con menores se suele trabajar con algún miembro del núcleo familiar procurando que no interfiera en el normal desarrollo de la sesión.

En cualquier caso, la comunicación con padres o tutores está garantizada, porque trabajar en el entorno natural del paciente facilita al logopeda la interacción con todos sus miembros.

Según las características del caso clínico se suelen dar indicaciones, actividades, ejercicios,… para que sean realizados durante la semana hasta la próxima sesión, asegurando así la continuidad del tratamiento.

Se efectúan revaluaciones de control para verificar la mejoría obtenida o, la necesidad de introducir algún cambio en la intervención, es decir, se valora su eficacia.

Esta 3ª y última etapa del proceso terapéutico no tiene una duración determinada, ya que cada paciente evoluciona a su propio ritmo.


¿QUIÉNES PUEDEN BENEFICIARSE CON ESTE SERVICIO?

La Logopedia a domicilio es un servicio preferente que beneficia a todo paciente indistintamente de la edad.

En el artículo LOGOPEDIA A DOMICILIO explicaba las diferencias entre Logopedia a domicilio y Logopedia en consulta con ejemplos de situaciones frecuentes en la práctica clínica diaria.

El tratamiento puede estar indicado por el médico o especialista (Otorrinolaringología, Pediatría, Ortodoncia, Neurología,…) o por una decisión del paciente. La elección de la Logopedia en su domicilio es personal.

Recordemos que las áreas de actuación del logopeda son numerosas y los trastornos/alteraciones se manifiestan en todos los estadios de la vida, pudiendo ser congénitos (desde el nacimiento), del desarrollo o adquiridos y afectar a menores, adolescentes, jóvenes, adultos y al colectivo de la tercera edad.

Particularmente utilizo sesiones de 60 minutos para la primera entrevista y la evaluación. Durante el tratamiento las sesiones oscilan entre los 50-60 minutos, mientras que la frecuencia será la acordada con cada paciente/familia.

Es evidente que en la atención a domicilio existe mayor flexibilidad y trato preferencial que los pacientes siempre agradecen.


STOP AL INTRUSISMO PROFESIONAL


¿POR QUÉ ES INDISPENSABLE CONTACTAR CON UNA LOGOPEDA COLEGIADA?

Porque la exigencia de Colegiación garantiza:

  • Que el logopeda tiene la Titulación Oficial requerida.
  • Que está sometido a los Estatutos Colegiales y al Código Deontológico.
  • Que cumple con los requisitos legales en cuanto a tener cobertura de un Seguro de Responsabilidad Civil.
  • Que es Miembro Colegiado sometido a un régimen disciplinario que garantiza a la sociedad el correcto Ejercicio Profesional.

Por todos estos motivos, exija ser atendido por un/una logopeda titulada y colegiada ya que es garantía de profesionalidad.

Rechace y denuncie el intrusismo profesional y todo ejercicio irregular de la Logopedia en el Colegio de Logopedas más cercano.


Marcela Alejandra Ayarza Madueño es Diplomada en Logopedia, miembro del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía con sede en la ciudad de Málaga y su número de colegiada es el 29/0779.

La logopeda Ayarza Madueño es profesional sanitaria con más de 30 años de trayectoria en la atención directa de pacientes a lo largo del ciclo vital.

Si desea más información, puede clicar en su CURRICULUM VITAE

Para conocer los servicios que se ofrecen y solicitar una cita previa, puede clicar en CONTACTO

domingo, 20 de marzo de 2016

LOGOPEDIA A DOMICILIO

Una pregunta recurrente de pacientes y familias es sobre las diferencias entre la Logopedia a domicilio y la atención en consulta. También quieren saber cuál de estas dos modalidades de atención será más beneficiosa para su problemática en particular.

La respuesta es simple, ya que desde el punto de vista terapéutico no existen diferencias entre la Logopedia realizada en el domicilio del paciente o en la consulta del profesional, porque ambas persiguen el mismo fin: la reeducación o la rehabilitación del paciente.

Recordemos que la Logopedia es una disciplina sanitaria que se encarga del estudio, investigación, prevención, detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos y alteraciones de la comunicación y las funciones orales no verbales en la población infantil y adulta.

En los casos de rehabilitación el quehacer del logopeda está enfocado hacia la recuperación funcional, disminuida o perdida por una enfermedad o traumatismo: la función vocal luego de una parálisis laríngea o una laringectomía (parcial o total), la función del habla tras un ictus, la función deglutoria (disfagia) en las enfermedades neurológicas y degenerativas, etc.



LOGOPEDIA A DOMICILIO VS LOGOPEDIA EN CONSULTA:

La Logopedia a domicilio es un servicio preferente mediante el cual el paciente gana en comodidad, tiempo y otras múltiples ventajas al ser el logopeda quien acude al sitio convenido para llevar a cabo la intervención.

No obstante, las citas programadas en la consulta en los días y horarios solicitados expresamente por cada paciente, son también beneficiosas. De igual modo, cuando la consulta de Logopedia está integrada en un centro sanitario, socio-sanitario, asociación,… es lo más adecuado para los pacientes que requieren la atención de un equipo multidisciplinario.

El objetivo primario con cada persona es lograr la máxima adhesión al tratamiento y buscar las estrategias terapéuticas que faciliten su asistencia regular a las sesiones de Logopedia: en consulta, centro de rehabilitación, hospital,… o en su propio hogar.

Obviamente cuando el profesional se desplaza hasta el domicilio del consultante para realizar in situ el tratamiento logopédico, las diferencias son más que evidentes.

A través de la Logopedia a domicilio se trabaja en el medio natural donde se desarrolla la vida cotidiana del paciente, hecho que facilita la comunicación e interacción con el núcleo familiar.

Según mi experiencia a lo largo de los años en la atención de pacientes a domicilio, he observado que los resultados son sorprendentes, en especial cuando el trabajo es con población pediátrica y adolescente. También, el colectivo de la 3ª edad demanda de forma sistemática atención domiciliaria, casi siempre por ausencia de tiempo de familiares o cuidadores para trasladar al paciente hasta la consulta o similar.

Cito algunos ejemplos de situaciones frecuentes en la práctica diaria donde la Logopedia a domicilio es la elección idónea y la que brinda más ventajas para el paciente de cualquier edad:

  • Situaciones donde existen casos de hermanos o familias en tratamiento logopédico.
  • Menores y adolescentes con numerosas actividades extra-escolares, deportivas, otras terapias, etc.
  • Durante la estación invernal o ante circunstancias climáticas desfavorables (calor excesivo, época de lluvias,…).
  • Incompatibilidad entre las actividades laborales de los adultos y los horarios de atención del logopeda.
  • Ausencia de vehículo propio para los desplazamientos (1 o 2 veces por semana) que conlleva un tratamiento regular.
  • En vacaciones de verano donde el ritmo escolar y general se interrumpe para la mayoría de los estudiantes.
  • El factor edad (bebés, menores, 3ª edad), personas con discapacidad, posoperatorios, enfermedades neurodegenerativas, secuelas de ictus, etc.


¿CÓMO SE DESARROLLA LA ATENCIÓN LOGOPÉDICA A DOMICILIO?

La entrevista inicial es la primera toma de contacto con el paciente y tiene como objetivo conocer en profundidad las causas que motivaron la consulta a domicilio.

Con la presencia del paciente se recogen datos generales a través de una anamnesis y se elabora la historia clínica. Esta información que es de gran interés para el logopeda puede ser aportada por la familia, las personas cuidadoras o el paciente.

Posteriormente, se realiza una evaluación clínica detallada para definir el diagnóstico logopédico o un screening según las características de cada caso (algunos pacientes poseen informes médicos, pruebas complementarias, documentos de tratamientos anteriores o actuales, etc.).

Con la información recabada tras la primera entrevista y la evaluación-diagnóstica, la logopeda está en condiciones de planificar una intervención personalizada y programar la frecuencia (días y horarios) con el paciente o familia.

El tratamiento logopédico propiamente dicho se administra a través de sesiones individuales de 50-60 minutos que se coordina con el núcleo familiar, centro educativo y los profesionales que atienden al paciente, si procede.


MÚLTIPLES BENEFICIOS PARA TODA LA FAMILIA


¿QUÉ BENEFICIOS LE REPORTA AL PACIENTE?

Los beneficios de la Logopedia a domicilio son múltiples desde el momento que el profesional se adapta a los horarios, rutinas y necesidades específicas de cada paciente o grupo familiar.

Esta modalidad de atención por sus características generales, se transforma en un servicio preferencial, exclusivo y de calidad para quien lo solicita.

La Logopedia a domicilio es una práctica muy extendida en todos los países por una gran variedad de razones. Entre las más frecuentes se encuentra el ritmo de vida actual, las cuestiones de agenda de muchas familias, las variadas ocupaciones de los más pequeños de la casa, las distancias en las grandes ciudades, las dificultades para conciliar la vida laboral y familiar con la Logopedia, etc.

En síntesis, la Logopedia a domicilio es una elección que ofrece múltiples beneficios para toda la familia.

Recordemos que los profesionales de la Logopedia intervienen en todas las etapas de la vida y lo hacen desde distintos ámbitos: sanitario, socio-asistencial y educativo.

El campo de actuación del logopeda es muy amplio, pues abarca desde la atención temprana en la población infantil hasta la intervención en la edad adolescente, adulta y en la tercera edad.


STOP AL INTRUSISMO EN LOGOPEDIA


¿POR QUÉ ES NECESARIO CONTACTAR CON UNA O UN LOGOPEDA COLEGIADO?

Porque la exigencia de Colegiación garantiza:

Que el logopeda tiene la Titulación Oficial requerida.

Que está sometido a los Estatutos Colegiales y al Código Deontológico.

Que cumple con los requisitos legales en cuanto a tener cobertura de un Seguro de Responsabilidad Civil.

Que es Miembro Colegiado sometido a un régimen disciplinario que garantiza a la sociedad el correcto Ejercicio Profesional.

Por todos estos motivos, exija siempre ser atendido por un/una logopeda titulada y colegiada ya que es garantía de profesionalidad.

Rechace y denuncie el intrusismo profesional y todo ejercicio irregular de la Logopedia en el Colegio de Logopedas de su Comunidad Autónoma.


Marcela Alejandra Ayarza Madueño es Diplomada en Logopedia.

Es miembro del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía con sede en la ciudad de Málaga y su número de colegiada es el 29/0779.

La logopeda Ayarza Madueño es una profesional sanitaria con más de 30 años de trayectoria en la atención directa de pacientes a lo largo del ciclo vital.

Si desea más información, puede clicar en CURRICULUM VITAE


¿NECESITA UNA LOGOPEDA A DOMICILIO?

En CONTACTO tiene la información necesaria para solicitar una cita previa con la logopeda.