Mostrando entradas con la etiqueta CASO CLÍNICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CASO CLÍNICO. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de abril de 2016

CASO CLÍNICO: “DISFONÍA POR NÓDULOS VOCALES”

INTRODUCCIÓN:

En la actualidad, la rehabilitación vocal como terapia inicial en el diagnóstico de nódulos vocales está ampliamente aceptada y reconocida por parte de otorrinolaringólogos (ORL) y logopedas/fonoaudiólogas que intervienen el área de la voz.

Este caso clínico pretende demostrar la efectividad de la terapia vocal en las disfonías por nódulos vocales, especialmente en aquellas personas que emplean su voz para el ejercicio de su ocupación o profesión.

Estando en el Centro de Salud me fue derivada por el ORL una paciente de sexo femenino de 29 años de edad con diagnóstico de nódulos en cuerdas vocales.

Esta paciente a la que llamaré “C” era una médica pediatra del Centro Sanitario que, además de ser compañera de trabajo, teníamos pacientes en común (Logopedia y Pediatría) desde hacía años.

Este hecho me había permitido ser testigo de su creciente disfonía y los reiterados episodios de afonía (ausencia total de voz) que le impedían acudir a su puesto de trabajo.

C. estaba muy preocupada porque su disfunción vocal no solo le restaba calidad de vida; sino también, interfería de manera acusada en su ejercicio profesional, motivo por el cual decidió consultar al ORL del equipo médico del citado Centro.


EL DIAGNÓSTICO MÉDICO:

Sabemos que la situación ideal de valoración es la del equipo de profesionales que atiende al paciente, circunstancia que es posible en instituciones sanitarias y hospitales, centros de especialidades médicas, etc., que facilitan esta práctica común.

El examen instrumental realizado por el ORL (estroboscopia) permitió grabar la imagen laríngea para su posterior visualización y análisis del diagnóstico hallado: nódulos vocales bilaterales y simétricos.

Los nódulos estaban situados en la zona de mayor impacto durante la vibración de las cuerdas vocales, en la unión del tercio medio anterior con los dos tercios posteriores.

Las lesiones eran de pequeño tamaño, sin embargo C. manifestaba un grado de disfunción vocal considerable debido a su nivel de mal uso y abuso vocal, sumado a la carencia de técnica vocal y al desconocimiento absoluto de las medidas de higiene de la voz.



Se caracterizan por ser lesiones bilaterales, en general simétricas. En la estroboscopia, el patrón de cierre de la glotis muestra un cierre incompleto en forma de reloj de arena o cascanueces. Típicamente los pacientes refieren una historia de abuso o mal uso de la voz1.

La imagen Nódulos vocales pertenece al libro Patología de la Voz. Citado en bibliografía.


LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN VOCAL:

Frente al paciente que consulta por un trastorno de voz, el primer paso es realizar la historia clínica/anamnesis que aporta información general y específica de su problemática. Estos datos son necesarios para conocer en profundidad al paciente, determinar el origen de su disfonía y actuar en consecuencia a través de un plan de intervención personalizado.

El segundo paso es evaluar la función vocal2:

Examen estomatognático y evaluación corporal.

Evaluación respiratoria (tipo y modo).

Grabación digital de la voz del paciente.

Evaluación perceptual y acústica de parámetros vocales.

Evaluación de la habilidad fonatoria.

Al evaluar al paciente disfónico debe determinarse2:

La causa del desorden vocal.

El grado de severidad del desorden vocal.

Posible programa terapéutico.

Pronóstico.


Los síntomas de C. se habían ido manifestando de forma lenta, oscilando entre la mejoría y el empeoramiento, sin poder establecer con exactitud el inicio de su disfunción vocal.

El síntoma principal era la disfonía, sin embargo, también presentaba las características propias de las disfonías funcionales, analizadas en EL NÓDULO VOCAL (Parte I): ETIOLOGÍA Y SINTOMATOLOGÍA

Las alteraciones detectadas en la evaluación corporal, revelaban aumento de tono muscular (hipertensión) y dolor en laringe, cuello, hombros y pecho.

Su velocidad de habla era excesiva, la intensidad de la voz no era la apropiada y, en ocasiones, apenas se podía oír.

La frecuencia fundamental estaba descendida por la presencia de los nódulos y el edema que los acompañaba. Así, al aumentar la masa de las cuerdas vocales los movimientos eran más lentos (menos vibraciones por segundo), hecho que determinaba el tono descendido (agravado) en este caso.

Es frecuente observar en pacientes disfónicos el exceso de velocidad del habla asociado a una articulación desdibujada y alteración del ritmo. Este hecho genera una incoordinación fonorrespiratoria con menor inteligibilidad de la palabra y además, un aumento de tensión general y particular del órgano fonador2.


EL TRATAMIENTO:

Siempre al abordar cualquier tipo de terapia no debe olvidarse la importancia de las causas que originaron el trastorno. En el caso de las enfermedades profesionales u ocupacionales, hay muchas causas externas e inherentes al puesto de trabajo3.

Coincido con Farías (2012) el entorno laboral y las condiciones de trabajo suelen ser la principal o única causa del trastorno vocal, afectando especialmente a la población activa que utiliza su voz diariamente como herramienta de trabajo.

Los nódulos vocales se tratan mediante métodos conservadores que incluyen terapia vocal, reposo de la voz y el tratamiento de las enfermedades acompañantes: como el reflujo faringolaríngeo y las alergias. Es raro que los nódulos vocales verdaderos no respondan favorablemente a estos tratamientos1.

Existen casos más resistentes al tratamiento conservador por su antigüedad (nódulos crónicos) que van a requerir cirugía y rehabilitación vocal posterior. Adquirir un buen uso de la voz pos-cirugía es imprescindible para evitar la reaparición de las lesiones.

Recordemos que el origen principal de la aparición de los nódulos es consecuencia del traumatismo fonatorio. Por este motivo, la terapia de voz está indicada en todos los pacientes con el objetivo de modificar el mal uso/abuso vocal promotor de la disfonía entre otras causas, como lo explicaba en LOS FACTORES CAUSALES DE DISFONÍA

La cirugía se reserva para los casos que presentan una disfonía persistente e importante (con limitaciones funcionales) una vez agotadas las opciones terapéuticas no quirúrgicas. De hecho, una contraindicación es el inadecuado cumplimiento del tratamiento conservador por parte del paciente, o que éste no haya sido capaz de cambiar su comportamiento de abuso o mal uso vocal que da lugar a la formación de las lesiones1.

La disfonía de C. ocasionaba un impacto negativo en el desarrollo de sus funciones. Si bien su compromiso vocal era una consecuencia directa del abuso de la voz, el uso diario de la fonación contribuía a su mantenimiento y, en forma paralela, le exigía mayor esfuerzo vocal para su comunicación.

Estos casos de organicidad generados como consecuencia de una disfunción vocal mantenida en el tiempo, suelen remitir a través de un programa de terapia vocal e higiene de la voz.

El profesional logopeda modificará con terapia vocal, aquellos aprendizajes que habían sido incorporados de forma errónea por el paciente durante años. Dicho en otras palabras, se enseña al paciente nuevos modelos de habla y voz para que sean automatizados y generalizados en todos los ámbitos (familiar, laboral y social).


LA TERAPIA VOCAL:

El propósito de la actuación del logopeda es mejorar, modificar o restaurar la emisión vocal del paciente.

La terapia vocal en los nódulos laríngeos amerita una selección (dinámica) de técnicas, métodos y ejercicios terapéuticos adecuados a la necesidad concreta en cada caso.

Los objetivos generales de la intervención serán, por un lado, suprimir las lesiones laríngeas y la disfonía y, por otro, eliminar el mal uso y abuso vocal presente en la génesis del trastorno.

El programa terapéutico de C. estaba diseñado para solucionar los principales síntomas vocales: la disfonía, la fatiga vocal permanente y la disminución del rendimiento vocal frente a la exigencia laboral diaria (8/10 horas al día).

A los síntomas vocales, se sumaba el dolor en la zona de la faringe (al tragar), laringe, nuca y espalda y visibles patrones de tensión, como por ejemplo, dientes apretados por el día y bruxismo nocturno.

Como en todo trabajo vocal, se adaptaron las técnicas de relajación y movilización de los órganos articulatorios mediante ejercicios linguales, labiales, velares y faciales en función de las alteraciones observadas en el examen corporal.

En el artículo LA RELAJACIÓN EN LA TERAPIA DE VOZ: EJERCICIOS comentaba que la relajación constituye un auxilio en el entrenamiento vocal y apunta a la disminución de la tensión muscular excesiva e innecesaria durante la fonación.

Se trabajará una relajación activa, es decir, un abordaje muscular con la búsqueda del tono óptimo para la producción vocal, no una relajación pasiva. Todos los movimientos se coordinarán con el acto respiratorio: postura - relajación (activa) - respiración, es una tríada fundamental del entrenamiento logopédico4.

Mi paciente sabía que mediante la terapia vocal lograría revertir su diagnóstico, por esta razón, acudía al Servicio de Logopedia 2 veces por semana antes de iniciar su jornada laboral de tarde, ya que por la mañana trabajaba en un Centro Hospitalario Pediátrico.

Le había propuesto dicha frecuencia con la promesa de disminuir a 1 sesión semanal en la medida que evolucionara de forma adecuada y según el plan de intervención preestablecido.

C. era muy disciplinada y aceptaba mis indicaciones y sugerencias sabiendo que las aplicaría durante toda su vida profesional, ya que se trataba de una médica joven.

Como pediatra que era había encontrado la fórmula para economizar voz: entregaba por escrito todo aquello que antes transmitía de forma oral a las familias que acudían a su consulta.

Había comprendido que cuantas menos horas hablara por día/semana, más rápida sería su evolución y con ella llegaría el alta definitiva.

Esta idea la motivaba para trabajar con entusiasmo en sesión y en su hogar, a proponer recursos innovadores para sus variadas actividades profesionales y hasta llegar a comunicar a sus pacientes que estaba en tratamiento para obtener de ellos su máxima colaboración.


LA HIGIENE DE LA VOZ:

La paciente seguía diariamente un programa de higiene vocal personalizado a sus necesidades concretas.

En su hogar, realizaba ejercicios de relajación de cabeza, cuello y hombros indicados al inicio de la terapia, que combinaba con la práctica de la respiración costodiafragmática.

Dentro de las medidas de higiene se hizo hincapié en la hidratación. Se recomendó la toma diaria de 8 vasos de agua y la disminución de bebidas con cafeína de las que abusaba con frecuencia.

Asimismo, se abordó el hábito adquirido del carraspeo que era utilizado para aclarar la garganta y aliviar la sensación de cuerpo extraño producida por los nódulos.

Consiguió erradicar este hábito antes del alta, en su lugar, se acostumbró a beber sorbos de agua y tragar saliva mientras hablaba con sus pacientes.


MEDIDAS PREVENTIVAS:

La educación de la voz normal debiera efectuarse como medida de prevención antes que se manifieste la alteración laríngea. Los recursos sugeridos para ser empleados por C. en su círculo profesional fueron:

  • Reducir la velocidad del habla.
  • Mantener una óptima hidratación.
  • Hablar con una postura corporal adecuada.
  • Disminuir el uso de la voz fuera del contexto laboral.
  • Evitar ciertos alimentos que influían en su calidad vocal.
  • Emplear la coordinación fonatoria-respiratoria aprendida en sesión.
  • Hablar empleando una articulación clara y precisa, sin tensión muscular.
  • Regular la temperatura del ambiente de trabajo evitando los excesos de frío/calor.


CONCLUSIONES:

Este caso clínico es un claro ejemplo de cómo una alteración funcional mantenida en el tiempo, puede transformarse en una disfonía con compromiso anatómico de las cuerdas vocales (nódulos) las más habituales en la clínica diaria.

La disfonía por nódulos vocales es un diagnóstico frecuente en niños y mujeres que afecta principalmente a maestras, profesoras y cantantes. Por su forma de aparición bilateral se los llama comúnmente “nódulos en beso”.

En estos cuadros benignos con lesión en la laringe, la educación vocal tiene una misión reeducativa y a la vez preventiva, porque contribuye a evitar en el futuro la reaparición de las lesiones.

Es evidente que la voz tiene un gran protagonismo en la vida de cada persona y debiera satisfacer las necesidades comunicativas a todos los niveles.

En este sentido, es tarea propia de logopedas/fonoaudiólogas contribuir al restablecimiento de la salud vocal mediante una labor rehabilitadora que permita a cada individuo utilizar la voz en sus múltiples actividades diarias.

Por todo lo explicado, si su herramienta de trabajo es la voz y manifiesta disfonía, molestias o dolencias a nivel laríngeo, acuda al ORL o a un logopeda con experiencia clínica en trastornos de la voz.

El diagnóstico precoz y una actuación profesional oportuna pueden evitar que los síntomas se agraven y reducir el tiempo de la terapia vocal.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Núñez F, Fernández S. Capítulo 11. Afecciones benignas de las cuerdas vocales: lesiones exudativas del espacio de Reinke y otras lesiones. En: Cobeta I, Núñez F, Fernández S. Patología de la Voz. Ed. MARGE Medical Books. Madrid, España. 2013. p. 242-257. Disponible en: https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de%20la%20voz.pdf
  2. Farías, P. Ejercicios que restauran la función vocal. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2007.
  3. Farías, P. La Disfonía Ocupacional. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2012.
  4. Farías P. Cap. 28. VOZ PROFESIONAL. Voz Hablada. En: Cobeta I, Núñez F, Fernández S. Patología de la Voz. Ed. MARGE Medical Books. Madrid, España. 2013. p. 500-515. Disponible en: https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de%20la%20voz.pdf

domingo, 24 de marzo de 2013

CASO CLÍNICO: “SUCCIÓN DIGITAL”. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. PREVENCIÓN

INTRODUCCIÓN:

El hábito de succión digital se encuentra entre los hábitos orales lesivos más frecuentes en la población pediátrica.

Existen diversos hábitos de succión de los dedos. Algunos niños introducen cuatro dedos en la boca y otros sólo el índice o el meñique1.

Estos otros tipos de succión no provocan tantas alteraciones en la cavidad oral como la succión del pulgar; sin embargo, ensanchan la lengua, que durante la succión se posiciona por debajo de los dedos. Pueden ocasionar deglución con interposición lingual lateral y sigmatismo lateral1.

En la práctica clínica la succión del pulgar sigue siendo el principal motivo de consulta por los efectos negativos que produce sobre la mordida y las funciones orofaciales.

La succión del pulgar favorece la permanencia de la deglución con patrones infantiles (atípica), afecta la zona anterior de la oclusión, interfiere en el normal crecimiento de los maxilares y altera las funciones orofaciales, especialmente la deglución y la fonoarticulación.

Cuando la succión del pulgar persiste después de los 3 años de edad suele producir deformaciones significativas en la oclusión (ej. mordida abierta anterior) y alteraciones en la deglución (disfuncional o atípica).

La solución a esta problemática requiere la actuación de un equipo multidisciplinario sobre las consecuencias derivadas de la persistencia del hábito, entre los que destacan:

  • Logopedia a través de terapia miofuncional* para abordar las alteraciones orofaciales.
  • Ortodoncia para el tratamiento de las malformaciones de los maxilares y la oclusión dentaria.
  • Psicología si el hábito se asocia a factores emocionales.


*Terapia miofuncional: La terapia muscular en combinación con la rehabilitación funcional1. Conjunto de procedimientos y técnicas para reeducar patrones musculares inadecuados2.


CASO CLÍNICO: SUCCIÓN DIGITAL

Varón de 8 años derivado del servicio de Odontopediatría-Ortodoncia con diagnóstico de succión del pulgar y maloclusión Clase II, división 1 para evaluación e intervención logopédica previa al tratamiento de Ortodoncia.

Mediante este caso clínico se puede comprobar como el hábito de succión del pulgar conduce al desequilibrio anatómico y funcional del Sistema Estomatognático y sobre la actuación del logopeda en la rehabilitación miofuncional contribuyendo a su equilibrio.

Lectura recomendada para padres y educadores, en especial educación infantil y primaria. Estos profesionales pueden informar a las familias tras detectar alumnos con hábito de succión digital en clase, para que así los padres realicen la consulta pertinente.


Fig. 34: MALOCLUSIÓN DENTAL. CLASE II.1.


En la maloclusión dentaria Clase II de Angle no existe una relación normal entre el maxilar superior y el inferior desde el punto de vista anteroposterior (de delante hacia atrás). La mandíbula se encuentra en posición distal (hacia atrás) con respecto al maxilar superior o distoclusión.

Clase II / 1: Dentro de la Clase II de Angle existen dos divisiones. En la división 1 el primer molar, el canino y los incisivos superiores se encuentran en una posición más adelantada con respecto a los inferiores.

En general, este cuadro suele estar asociado a malos hábitos orales, como succión del dedo, biberón, respiración bucal, etc1.


En la entrevista inicial los primeros pasos son el interrogatorio o anamnesis según el motivo de consulta y edad, con la presencia del paciente. En este caso en particular tras la historia clínica, se realizó la evaluación orofacial de los órganos fonoarticulatorios y las funciones orofaciales. Los principales datos de interés para la comprensión del caso clínico son los siguientes:


ANAMNESIS - HISTORIA CLÍNICA:

Inicio del hábito: La succión digital se instala prácticamente desde el nacimiento, rechazando en todo momento el uso del chupete tradicional. En un principio el niño alternaba ambos pulgares hasta que se definió por uno de ellos.

Antecedentes sobre alimentación: Lactancia materna hasta los 6-7 meses y posteriormente papillas ya que no aceptó el biberón.

Alimentación actual: Preferencia por las consistencias blandas o trozos pequeños de fácil deglución.

Masticación con labios entreabiertos, lentamente, ruidos al tragar y líquido en abundancia para facilitar la deglución.

Enfermedades frecuentes: Resfríos, otitis y disfonía con afonía alternante (ausencia total de voz).

Fonoarticulación: Movilidad reducida en los órganos fonoarticuladores, habla imprecisa y con exceso de salivación. Estas características en su dicción más las disfonías recurrentes (por la respiración oral crónica), propiciaban una articulación poco clara. En conversación presentaba anteriorización excesiva de la lengua con mayor incidencia en los fonemas dentales e interdentales.

Factor causal: En el origen del hábito de succión del pulgar pueden existir diversos factores psicoemocionales, sin embargo, en este caso clínico se trataba de una necesidad placentera que podía controlar a voluntad (ej. sesiones de logopedia, eventos sociales,…).

Consecuencias del hábito: La succión del pulgar se había manifestado en los primeros meses de vida, con menor incidencia durante el día y a modo de chupete por las noches, por esta causa, su pulgar era más delgado con enrojecimiento y callosidades.

La posición del dedo introducido al completo en la boca y la presión ejercida sobre el paladar contribuyeron a su deformación: paladar alto y estrecho.

Con estos datos se puede afirmar que la edad de instalación del hábito, la frecuencia diaria, intensidad y duración (7-8 años), fueron determinantes en los desequilibrios musculares, funcionales y óseos.

Métodos utilizados por la familia: Los padres refieren haber recurrido a una variedad de estrategias para intentar controlar y suprimir el hábito. Inicialmente con chupetes, guantes y calcetines en sus manos para dormir, posteriormente quitando el dedo de la boca a diferentes horas por las noches, señas y recordatorios verbales durante el día.

Con la conducta instalada y siendo el niño mayor optaron por las soluciones de mal sabor, los vendajes en el pulgar, etc.

Empleaban las recompensas cuando conseguía controlar el hábito uno o varios días a la semana, aunque por las noches estas medidas resultaban poco efectivas o nulas.


EVALUACIÓN OROFACIAL: Órganos fonoarticulatorios y funciones orofaciales

Exploración extraoral o facial: Labios en reposo incompetentes (separados), labio superior corto e hipotónico. Dientes superiores apoyados en el labio inferior que estaba evertido (hacia fuera y abajo).

La hipotonía de la musculatura labial (orbicular de los labios) y el labio superior corto, eran una consecuencia directa de la respiración oral.

Exploración intraoral o cavidad oral: Paladar óseo ojival con rugas definidas o hipertrofiadas. Arcadas dentarias (relación anteroposterior): Clase II de Angle, división 1 con overjet* pronunciado (resalte).

Posición de lengua baja, plana e hipotónica con el ápice contra la arcada dentaria inferior. Recordemos que la lengua baja es una característica inherente a las personas que respiran por boca.

Función respiratoria: Disfuncional. Tipo respiratorio costal superior, modo respiratorio oral (diurno y nocturno), babeo y ronquidos nocturnos.

Función masticatoria: Alterada. Masticación unilateral y con insuficientes impactos masticatorios.

Función deglutoria: Disfuncional y adaptada al trastorno de la mordida. Lengua proyectada contra los incisivos inferiores o interpuesta entre las arcadas dentarias, especialmente durante la deglución de sólidos.

Función fonoarticulatoria: Disglosia por maloclusión dental. Presencia de articulaciones de compensación en los siguientes fonemas: Bilabiales (p-m-b) producidos como labiodentales. Alveolares “l” y “n”, articulados como dentales. Fonema “t” se había transformado en interdental. Presentaba también sigmatismo anterior y rotacismo.

*Overjet: El overjet o resalte se refiere a la distancia horizontal existente entre los incisivos superiores y los inferiores cuando los dientes están en oclusión; puede ser de 0 hasta varios milímetros2.


DIAGNÓSTICO LOGOPÉDICO: Resultante de la anamnesis y la evaluación orofacial.

  • Disfunción respiratoria: Respiración por boca permanente.
  • Disfunción masticatoria: Masticación ineficaz, unilateral.
  • Disfunción deglutoria: Deglución disfuncional con empuje lingual inferior/anterior y contracción de la musculatura perioral.
  • Disfunción fonoarticulatoria: Disglosia y articulaciones de compensación.
  • Hábitos lesivos (parafunciones): Succión lingual, del labio inferior, pulgar, objetos (ej. lápices), prendas de vestir (ej. puños, botones) y onicofagia (mordisqueo de uñas).


TRATAMIENTO:

Antes de comenzar con el tratamiento miofuncional, se realizó la devolución del diagnóstico logopédico a los padres y en presencia del niño, ya que era consciente de su problemática y con un hábito de succión al que debía renunciar. Por esta razón, se trabajó en primera instancia la motivación y el deseo de abandonar el hábito.

El menor había comenzado a sufrir bullying (acoso escolar) entre sus amistades y compañeros de clase, por tanto, era capaz de controlar el hábito en el ámbito educativo y social.

Desde las primeras sesiones se insistió en la aplicación de ciertas normas: higiene nasal y cepillado de dientes. Hay que recordar que la nariz es un órgano poco utilizado o inexistente en los pacientes que son respiradores orales desde pequeños.

La succión del pulgar estaba relacionada a un factor placentero (no emocional) motivo por el cual consiguió erradicar el hábito a los 2 meses de iniciada la intervención.

Superada esta etapa clave se inició la reeducación de la deglución, ya que la permanencia del dedo en la boca impedía su abordaje (modificaba la posición fisiológica de la lengua).

La presencia de un objeto extraño en la boca malposiciona de inmediato la lengua2.

A través de terapia miofuncional se entrenaron las posiciones de reposo de lengua y labios para facilitar el establecimiento de nuevos patrones de masticación, deglución, respiración y fonación.

La corrección de las articulaciones de compensación y la adquisición de los fonemas ausentes, produjo una mejora significativa en la resonancia, el habla, la lectura y la participación oral del niño en las actividades escolares.

Para la función del habla la boca juega un papel primordial ya que la emisión de los sonidos depende de la posición y movilidad de la lengua; de la presencia y la posición de los dientes; de la movilidad de los labios y mejillas; y de la posición de la mandíbula, ya que creará un espacio intraoral adecuado para la articulación fonética y la resonancia de los sonidos3.

Con la aparatología ortodóncica colocada (removible) se inició una intervención conjunta con Ortodoncia y coincidiendo con los últimos meses destinados al proceso de generalización (mantenimiento) de los nuevos patrones aprendidos.

Lo más frecuente es el tratamiento conjunto entre logopedas y ortodoncistas, dado que el intercambio de informaciones entre estos profesionales es imprescindible para un buen resultado final1.


PREVENCIÓN:

Cuando el hábito de succión persiste después de los 3 años de edad suele producir deformaciones significativas en la oclusión1.

El hábito de succión del pulgar genera los siguientes signos1:

  1. La lengua se posiciona baja, por debajo del dedo, y adelantada.
  2. El cierre labial no existe; el labio superior queda corto e hipotónico por falta de función. El labio inferior muchas veces se encuentra hipertónico, junto con el músculo mentoniano, pues son ambos los que comprimen el pulgar.

Consecuentemente aparecen los siguientes trastornos esqueléticos1:

Mordida abierta anterior.

Paladar atrésico.

Hipodesarrollo mandibular.

Proyección del maxilar superior.


Fig. 38: MORDIDA ABIERTA ANTERIOR


Los hábitos de succión desarrollan presiones contra los dientes2.

En los diversos tipos de maloclusiones dentales son determinantes la genética, las causas funcionales y ambientales.


SUGERENCIAS:

0-1 año: En este período se suele sustituir el dedo por un chupete anatómico (con tetina ortodóncica y aro cóncavo), retirar la mano de su boca tantas veces como sea posible para evitar la instalación del hábito. Durante las horas de sueño puede resultar útil colocar en sus manos guantes o manoplas, con o sin separaciones para el dedo pulgar.

12-18 meses: A partir del año de edad la dificultad es mayor, ya que la succión digital se ha instalado como una conducta placentera que en ocasiones sustituye al chupete y puede estar vinculada a factores emocionales y afectivos. Una de las opciones nocturnas (hasta los 18 meses aproximadamente) sería sustituir el dedo por el chupete antes mencionado solo hasta que concilie el sueño.

3-4 años: Desde los 3 o 4 años ya es posible solicitar la colaboración del menor, hablado del tema y explicando los efectos negativos sobre la musculatura y las funciones orofaciales, mediante un lenguaje acorde a su nivel de comprensión. Durante este período evolutivo es el momento ideal para efectuar la consulta logopédica.


CONCLUSIONES:

La importancia de la prevención y la intervención temprana en los casos de succión del pulgar es más que evidente.

El objetivo de actuar de forma precoz una vez detectado el hábito oral de succión, es evitar las consecuencias que pueda generar sobre la anatomía y las funciones orofaciales.

A través del análisis y descripción de este caso clínico se ha demostrado la efectividad de la terapia miofuncional en la rehabilitación de las funciones del Sistema Estomatognático con criterio multidisciplinario.

El trabajo con el paciente consistió antes de todo en la eliminación del hábito de succión del pulgar para a posteriori, obtener la máxima armonía entre la anatomía y las funciones orofaciales alteradas como consecuencia del hábito lesivo.

En pocos meses el paciente estuvo preparado para iniciar el tratamiento de Ortodoncia que daría la solución definitiva a la maloclusión que presentaba.

El hábito de succión digital cuando supera los 3 años de edad puede producir alteraciones esqueléticas y malformaciones en la región oral y facial.

La succión del pulgar actúa como factor causal o predisponente de los trastornos de la oclusión, de los maxilares, alteraciones musculares y funcionales a nivel orofacial.

Por norma general, todo hábito de succión que se mantiene más allá de lo esperado debiera ser controlado o suprimido, de los 18 meses a los 2 años y medio aproximadamente.

La succión digital es un comportamiento que suele pasar inadvertido para la familia en un primer momento, hasta que se transforma en un hábito consolidado.

A partir de entonces, es necesario hablar y explicar esta conducta al menor para lograr su colaboración e iniciar una intervención profesional que ayude a controlar y eliminar el hábito de forma eficaz.

El tratamiento suele ser una combinación de Ortodoncia para solucionar el problema de la oclusión y Logopedia para tratar las disfunciones orofaciales mediante terapia miofuncional.

Claramente la intervención precoz con profesional idóneo es la clave para evitar la instalación de una deformidad dentofacial.


Es conveniente recordar que los trastornos y alteraciones que atiende el logopeda se manifiestan en todos los estadios de la vida y pueden ser congénitos, del desarrollo o adquiridos.

El logopeda es el profesional sanitario cualificado para evaluar, diagnosticar e intervenir las disfunciones ocasionadas por los hábitos orales de succión/mordida en la región orofacial.

Por todo lo anterior, usted como paciente o usuario exija ser atendido siempre por un/una logopeda titulada y colegiada ya que es garantía de profesionalidad.

Rechace y denuncie el intrusismo profesional y todo ejercicio irregular de la Logopedia en el Colegio de Logopedas de su Comunidad Autónoma o en el Consejo General de Colegios de Logopedas (CGCL).


Las imágenes para ilustrar este caso clínico han sido tomadas de Pastor-Vera (2008). Fig. 34 Maloclusión dental. Clase II.1 y Fig. 38 Mordida abierta anterior. Capítulo 2: Análisis y descripción de la deglución: diferencia entre la deglución adulta y la deglución atípica. Tesis Doctoral. Citada en bibliografía.


Artículo publicado el 24 de marzo de 2013, revisado y actualizado por la autora en octubre de 2024.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Zambrana Toledo González N, Dalva Lopes L. Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial. Tratamiento precoz y preventivo. Terapia miofuncional. Ed. Masson. Barcelona, España. 1ª ed. 1998.
  2. Segovia ML. Interrelaciones entre la Odontoestomatología y la Fonoaudiología. La Deglución Atípica. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 1988.
  3. Pastor-Vera, TV. Análisis correlacional de las secuelas estructurales y funcionales que son ocasionadas por la respiración oral y que condicionan la deglución. Tesis Doctoral. Universitat Ramon Llull, Barcelona. 2008. Accesible en: http://hdl.handle.net/10803/9263