Mostrando entradas con la etiqueta DISFONÍAS MIXTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DISFONÍAS MIXTAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de agosto de 2024

EL PÓLIPO VOCAL (Parte II): DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Lesión exofítica*, generalmente redondeada y cubierta por una fina mucosa lisa. Según su coloración, van desde translúcidos, claros a angiomatosos (pólipos hemorrágicos). Según su base de implantación se dividen en sésiles o pediculados. Suelen ser redondeados y lisos, pero pueden ser también bi o polilobulados, o adoptar formas muy variadas1.

El pólipo laríngeo es una lesión inflamatoria y benigna de la laringe que predomina en hombres, son generalmente unilaterales aunque pueden afectar a ambas cuerdas vocales.

El pólipo vocal está considerado como una disfonía orgánica-funcional o mixta y cuyo origen se debe a un comportamiento de sobresfuerzo vocal.

Además de la cirugía está recomendada la terapia de voz pre y posoperatoria, enfocada a rehabilitar la función vocal y auxiliar al paciente en la recuperación de su salud vocal.

Podemos dividir los pólipos en dos tipos: los pólipos mucosos (gelatinosos o fibrosos, de color rosado o translúcidos) y pólipos angiomatosos (de color rojo, sanguinolento)2.

Los pólipos vocales comparten con los nódulos su asociación con los hábitos de mal uso y abuso vocal.

En el pólipo, el factor causal principal es el fonotrauma aunque el tabaco también puede contribuir1. Kleinsasser (1982) refiere un 80 a 90% de incidencia de pólipos en personas fumadoras (citado en Jackson, Menaldi, 2002).

*Exofítico: significa crecimiento hacia fuera, como ocurre en los tumores exofíticos, que crecen en la superficie o en la parte externa de un órgano o estructura2.


DIAGNÓSTICO:

La estroboscopia nos muestra diferentes grados de afectación de la onda mucosa y de hiato glótico. Pólipos pequeños en estadios iniciales producen una leve o moderada afectación de la onda mucosa y del cierre glótico. Lesiones de mayor tamaño, sobre todo si están fibrosadas, pueden producir alteraciones severas en la onda mucosa con un importante hiato, impidiendo además visualizar la cuerda vocal contralateral1.

Las características estroboscópicas de los pólipos incluyen un mínimo amortiguamiento de la onda mucosa y un defecto del cierre glótico en forma de reloj de arena3.

En los pólipos sésiles el diagnóstico diferencial se establece con quistes subepiteliales, nódulos vocales quísticos, pseudoquiste seroso y pequeños edemas de Reinke. Los pólipos hemorrágicos nos plantean diagnóstico diferencial con las lesiones vasculares, especialmente las ectasias vasculares y los hemangiomas cavernosos1.

El pólipo puede afectar al cierre glótico y producir un hiatus anteroposterior (hiatus en ocho) según su posición en la laringe, además de moverse con el aire de la inspiración y espiración.

La estroboscopia muestra asimetría vibratoria, con amplitud disminuida en ambas cuerdas pero más marcada en la cuerda lesionada (Hirano & Bless, 1993 citado en Farías, 2007).



En la imagen se puede observar un pólipo en cuerda vocal derecha con las características de los pólipos mucosos (gelatinosos o fibrosos, de color rosado, claro o translúcido). La imagen corresponde a la Figura 9. Pólipo1.


TRATAMIENTO:

La cirugía es la base del tratamiento del pólipo vocal. Debemos indicarla cuando la afectación de la calidad vocal es significativa para el paciente y no presente contraindicaciones de otro tipo para la realización del procedimiento. Tener en cuenta que pólipos de muy reciente aparición, especialmente si tienen un importante componente hemorrágico, pueden reabsorberse y desaparecer1.

La indicación de tratamiento quirúrgico se establece cuando la disfonía se combina con una falta de respuesta significativa a los tratamientos conservadores (terapia vocal, tratamiento médico), lo que suele ocurrir con bastante frecuencia, o si el pólipo vocal se asocia con una variz prominente, por el alto riesgo de hemorragia. Las contraindicaciones para la cirugía son la falta de tolerancia a la anestesia general por motivos médicos y la inexistencia de limitaciones funcionales en la voz3.

Suele intentarse terapia de voz, que logra una mejoría parcial por eliminación de abusos, pero se requiere cirugía. En casos de pólipos grandes se indica cirugía rápidamente por la fatiga y disnea que generan al paciente, y por la posibilidad de generar una lesión contralateral por contacto4.



Pólipo en cuerda vocal derecha que por su coloración corresponde a un pólipo angiomatoso (hemorrágico) rojo, sanguinolento. La imagen corresponde a la Figura 11. Pólipo1.


TERAPIA VOCAL:

El tratamiento conservador (terapia vocal) es previo y posterior a la cirugía del pólipo de laringe con carácter rehabilitador de la función vocal.

Tanto con diagnóstico de nódulos como de pólipo nuestra terapia de voz intentará la remisión de la lesión, porque si bien los pólipos son quirúrgicos, si la lesión observada es pequeña puede tratarse de un nódulo en formación4.

El objetivo primario de la terapia vocal es modificar el comportamiento vocal de esfuerzo y las características típicas de la voz de estos pacientes, comentadas en EL PÓLIPO VOCAL (Parte I): ETIOLOGÍA Y SINTOMATOLOGÍA

Se debe realizar terapia vocal preoperatoria y posoperatoria, sobre todo en los pólipos pequeños, debiéndose trabajar los siguientes aspectos (Jackson-Menaldi, 2002):

  1. Higiene vocal: disminución del abuso y mal uso de la voz.
  2. Reducir el uso vocal.
  3. Eliminar el ataque glótico brusco.
  4. Aumentar el apoyo respiratorio.
  5. Disminuir la intensidad de la voz.


Los objetivos de la terapia de voz en una disfonía orgánica-funcional son (Farías, 2007):

  • Identificar y reeducar las acciones musculares que llevan al mal uso vocal.
  • Identificar y corregir los patrones de conducta de abuso vocal, dentro de un programa de higiene de la voz que contemple el contexto sociocultural del paciente y sus necesidades comunicacionales.
  • En el caso de organicidad secundaria a disfunción (ej.: nódulos), selección dinámica de ejercicios que lleven a la reabsorción de la lesión.
  • En el caso de pacientes operados (ej.: pólipo, quiste), selección dinámica de ejercicios que lo lleven a la recuperación de la onda mucosa.
  • Rehabilitar la función vocal dentro del marco sociocultural del paciente, una vez que fue reeducado dentro del marco de la sesión, es decir, automatizar lo aprendido para trasladarlo a la vida cotidiana.


TERAPIA VOCAL PREQUIRÚRGICA:

La terapia vocal suele mejorar la función vocal y contribuye a una desinflamación laríngea general. El tratamiento fonoaudiológico/logopédico previo a cirugía de pólipo ya preestablecida, consiste en una terapia breve (4 a 6 sesiones) que incluye las orientaciones en cuanto a higiene vocal, la concienciación de los mecanismos inadecuados de producción de habla, y un inicio de suave entrenamiento vocal que permite llegar al tiempo quirúrgico en mejor estado (laringe menos inflamada)2.

Si el procedimiento es la cirugía, se aconseja una terapia vocal corta para mejorar la conducta, que ayuda a prevenir problemas recurrentes5.

También es importante que el equipo de intervención (ORL-terapeuta vocal) informe al paciente acerca de los cuidados posquirúrgicos que deberá seguir hasta el momento de iniciar la rehabilitación logopédica propiamente dicha.

No existe un consenso o protocolo sobre pautas vocales prequirúrgicas y posquirúrgicas2. Cada terapeuta de la voz conjuntamente con el médico ORL aplicará su propio modelo con los pacientes que requieren cirugía de laringe.

La terapia vocal previa a la cirugía está indicada para revisar los hábitos de higiene vocal y los factores favorecedores; como así también, para corregir los abusos vocales que presente el paciente.

A través de esta intervención se intentará una mejoría fonatoria y además, la remisión de la patología en aquellos diagnósticos dudosos o lesiones pequeñas.


TERAPIA VOCAL POSQUIRÚRGICA:

La terapia vocal posquirúrgica es necesaria para el paciente, encaminada a cambiar la conducta de abuso vocal y evitar la reincidencia de la lesión.

El tratamiento será rehabilitador de la disfunción fonatoria, con pautas de higiene vocal personalizadas y control de los factores agravantes.

Se debe modificar el ataque vocal, mejorar el soporte respiratorio, reducir la intensidad de la voz y la cantidad de horas de uso vocal. Las técnicas vocales pueden ser las utilizadas para nódulo vocal, en especial las técnicas facilitadoras, como la de vibración5.

Es conveniente informar al paciente sobre el funcionamiento de la laringe y el mecanismo de la lesión, para que siendo consciente de su problemática colabore con la terapia y las indicaciones dadas.

Se abordará la técnica de respiración poniendo énfasis en el apoyo respiratorio y el ataque glótico que en estos pacientes suele ser duro o brusco, conceptos explicados en: LA RESPIRACIÓN EN LA TERAPIA DE VOZ

El objetivo final de la terapia vocal posquirúrgica será la rehabilitación de la función vocal mediante una selección de ejercicios vocales, teniendo en cuenta la edad, características profesionales, laborales y sociales de cada paciente.


CONCLUSIONES:

Hoy día se observa que ha crecido el número de pacientes disfónicos que buscan asistencia especializada; dicho crecimiento no corresponde a un aumento de las alteraciones vocales, sino a una toma de conciencia por parte de la población sobre la importancia que tiene una voz normal y a una mayor dedicación por parte de los profesionales empeñados en estudiar las disfonías y analizar su impacto individual y social (Behlau, 1996).

En el pólipo, el factor causal principal es el fonotrauma aunque el tabaco también puede contribuir. El pólipo es una lesión más frecuente en hombres1.

Los pólipos vocales son lesiones generalmente unilaterales, alojadas en el mismo lugar que los nódulos o próximas a la comisura anterior.

Los pólipos son sésiles o pediculados. Si tienen aspecto translúcido o rosado, se trata de pólipos mucosos (gelatinosos o fibrosos) en cambio si su aspecto es rojizo o sanguinolento son llamados angiomatosos (pólipos hemorrágicos).

La terapia vocal es la forma inicial de tratamiento para pólipos pequeños5. La indicación para el tratamiento quirúrgico de un pólipo vocal puede establecerse cuando la disfonía se combina con una falta de respuesta significativa a los tratamientos conservadores3.

Si la primera opción es la cirugía de laringe, el paciente seguirá las indicaciones dadas por el equipo tratante (logopeda-ORL) sabiendo que la terapia vocal posquirúrgica es un requisito ineludible para evitar la recidiva de la lesión y rehabilitar la voz.

Sabemos que un correcto acto fonatorio dará como resultado una emisión normal o eufónica de la voz.

El sistema fonatorio requiere de cuidados continuos para lograr una emisión equilibrada que permita a la persona obtener una comunicación eficiente en su medio laboral, social y familiar.

Tomar conciencia de la importancia que tiene la salud vocal no es exclusivo para los profesionales de élite de la voz; sino también, para toda persona que la utiliza en sus actividades cotidianas: maestros, profesores, telefonistas, guías de turismo, conferenciantes, médicos, abogados, periodistas orales, entrenadores deportivos, clérigos, vendedores, etc.


En España, el logopeda es el profesional sanitario cualificado para valorar e intervenir los trastornos de la voz en personas de todas las edades, desde el nacimiento hasta la vejez.

Exija siempre ser atendido por una logopeda titulada y colegiada ya que es garantía de profesionalidad.

Rechace y denuncie el intrusismo profesional y todo ejercicio irregular de la profesión en el Colegio Oficial de Logopedas de su Comunidad Autónoma.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Actualización en ORL y CCC. ÁREA 9. LARINGOLOGÍA, VOZ, FONIATRÍA Y DEGLUCIÓN. Tema 83: Lesiones exudativas del espacio de Reinke. Accesible en: https://seorl.net/acceso-webapp/
  2. Farías, P. Guía clínica para el especialista en Laringe y Voz. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2016.
  3. Núñez F, Fernández S. Capítulo 11. Afecciones benignas de las cuerdas vocales: lesiones exudativas del espacio de Reinke y otras lesiones. En: Cobeta I, Núñez F, Fernández S. Patología de la Voz. Ed. MARGE Medical Books. Madrid, España. 2013. p. 242-257. Disponible en: https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de%20la%20voz.pdf
  4. Farías, P. Ejercicios que restauran la función vocal. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2007.
  5. Jackson-Menaldi, C. La Voz Patológica. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2002.

jueves, 22 de agosto de 2024

EL PÓLIPO VOCAL (Parte I): ETIOLOGÍA Y SINTOMATOLOGÍA

El pólipo vocal es una patología frecuente en la práctica clínica que se produce como consecuencia de un traumatismo por abuso de la función vocal. Los pólipos aparecen tras un intenso y mantenido sobresfuerzo vocal (fonotrauma agudo) y predominan en el sexo masculino.

Los pólipos son lesiones exofíticas*, pedunculadas o sésiles, localizadas en ocasiones en el tercio anterior de la cuerda vocal (pero también pueden estar en cualquier localización inclusive en vestíbulo laríngeo), y de origen inflamatorio; son de morfología variable: redondeados o alargados, de diferentes tamaños, casi siempre unilateral. Los sésiles tienen base de implantación amplia y los pediculados están implantados con un pie o pedículo. Se asocian como los nódulos al mal uso y abuso vocal1.

Los pólipos aparecen en forma unilateral en el mismo lugar que los nódulos o próximos a la comisura anterior2. Es una patología muy frecuente en los hombres3.



Podemos dividir los pólipos en dos tipos: los pólipos mucosos (gelatinosos o fibrosos, de color rosado o translúcidos) y pólipos angiomatosos (de color rojo, sanguinolento)1.

En la imagen superior se observa un pólipo en cuerda vocal derecha de color rosado, claro. La imagen corresponde a la Figura 7. Pólipo4.

Con frecuencia muestran una coloración rojiza que les da una apariencia sanguinolenta que orienta a un origen hemorrágico. Por el contrario, si el pólipo no es hemorrágico presenta un aspecto claro e incluso translúcido5.

En los hombres son más frecuentes los pólipos de tamaño mediano y angiomatosos, mientras que en las mujeres los más pequeños y gelatinosos. Los pólipos suelen ser unilaterales, aunque pueden ser bilaterales. A menudo se observa una lesión contralateral más pequeña (lesión de contacto) que surge por el roce repetido con la lesión primaria. La presencia de pólipos en mujeres debe de hacernos pensar en la existencia de una alteración estructural de la cuerda vocal (especialmente sulcus, vergeture, puente mucoso)4.



La imagen muestra un pólipo en cuerda vocal derecha con las características de los pólipos angiomatosos (hemorrágicos) de color rojo, sanguinolento. La imagen corresponde a la Figura 10. Pólipo4.

Es frecuente que aparezcan tras un traumatismo vocal agudo. Los pólipos hemorrágicos se forman como consecuencia de una hemorragia traumática en la cuerda vocal4.

*Exofítico: significa crecimiento hacia fuera, como ocurre en los tumores exofíticos, que crecen en la superficie o en la parte externa de un órgano o estructura1.


ETIOLOGÍA:

El factor etiológico principal del pólipo vocal es el fonotrauma reciente4. Estas lesiones comparten con los nódulos su asociación con los hábitos de mal uso y abuso vocal5.

La primera causa de aparición es el abuso vocal, pero además aumenta el riesgo de incidencia si se agrega el factor tabaquismo (Kleinsasser, 1982 citado en Farías, 2016).

Los pacientes con pólipos suelen describir situaciones de abuso vocal muy puntual como por ejemplo gritos en recitales o estadios de fútbol, y una voz previa sin alteraciones. También se observa en pacientes que deben utilizar una voz de intensidad muy alta, por ejemplo en sujetos que por cuestiones laborales se manejan en ambientes de ruido ambiental muy elevado (ej: lugares bailables, lugares al aire libre, etc.) o que padecen hipoacusia o conviven con personas hipoacúsicas1.

En el pólipo, el factor causal principal es el fonotrauma aunque el tabaco también puede contribuir. Los pólipos son más frecuentes en los hombres. La tensión mecánica generada por los sonidos de baja frecuencia afecta a la zona más profunda de la lámina propia favoreciendo la ruptura de vasos sanguíneos y predisponiendo a la aparición de pólipos en los varones4.

El pólipo se asocia a abuso vocal crónico y a veces a tabaquismo. A diferencia del nódulo suele aparecer ante un intenso sobreesfuerzo vocal (ej.: gritos, alaridos)2.

Su etiología no está muy aclarada, pero se observa en personas que abusan de su voz, en pacientes con medicación anticoagulante, hipotiroidismo, o pueden ser de origen inflamatorio, alérgico, inmunológico o traumático3.

En la génesis del pólipo laríngeo encontramos un esfuerzo vocal intenso y limitado en el tiempo (gritos, exceso de tos, etc.), secundario a un uso excesivo e inadecuado de la voz hablada o cantada.

Como factores favorecedores destacan las infecciones de ORL, reflujo faringolaríngeo, esfuerzo físico violento, alcohol, tabaquismo y el abuso vocal en malas condiciones del sistema fonador (ej. alergias).

Se presenta generalmente en categorías profesionales cuyo instrumento habitual de trabajo es la voz: cantantes, profesores, entrenadores, etc.


SINTOMATOLOGÍA:

Tipo de voz percibida: soplo y/o aspereza y/o ronquera. El soplo se relaciona con el gap glótico, será percibido en casos de gap anterior y posterior al pólipo. Cuando la voz se percibe sin soplo y más estridente es probable que el cierre glótico sea firme, sin gap medioanterior. La aspereza se percibe en casos de pólipos más rígidos y en contactos más apretados. Cuanto más inflamatorio es el proceso mayor será la ronquera percibida1.

Si el pólipo es pediculado puede generar una disfonía intermitente según la movilidad que le otorga el pedículo: ubicarse entre las cuerdas por momentos y bajo ellas en otros momentos. Si es muy grande puede ocasionar disnea. La voz puede ser, además de ronca, diplofónica por la asimetría cordal2.

Son pacientes con disminución de su rango tonal (tono bajo) y ronquera crónica. En el caso de pólipos pedunculados, se observan disturbios vocales intermitentes; la voz se rompe bruscamente porque el pólipo cae entre las cuerdas vocales. Algunos presentan diplofonía y, en menos casos, disnea3.

La voz suele ser ronca e irregular. El paciente suele sentir la necesidad de carraspear. A veces, en pólipos grandes podemos tener una voz bitonal. La voz cantada suele ser irregular y muy limitada4.

La disfonía suele ser de aparición brusca y generalmente el esfuerzo fonatorio es intenso, situación que provoca en el paciente fatiga vocal.

La frecuencia fundamental se encuentra agravada de forma constante en el pólipo sésil y variable en el pediculado.

La voz de estos pacientes presentan las siguientes características: disfonía, ronquera, cortes en la voz, escape de aire y diplofonía*.

La ronquera suele ser crónica acompañada de sensación de cuerpo extraño, carraspera, tos y en ciertos casos, disnea (dificultad respiratoria).

*Diplofonía: La diplofonía consiste en dos tonos distintos emitidos en forma simultánea2. Esta alteración en el tono o voz diplofónica se produce como consecuencia de la asimetría cordal, en la cual el paciente emite dos tonos diferentes simultáneamente.


CONCLUSIONES:

El principal factor etiológico del pólipo vocal es el fonotrauma reciente que se puede originar tras un intenso esfuerzo vocal como, por ejemplo, los gritos.

Aparecen en forma unilateral en el mismo lugar que los nódulos o próximos a la comisura anterior, aunque también pueden ser bilaterales. Se observa con frecuencia una lesión contralateral más pequeña (de contacto) que aparece por el roce repetido de la cuerda vocal con la lesión primaria.

Se manifiestan más a menudo en el hombre adulto, entre 40 y 50 años; son excepcionales en el niño y en el anciano.

La disfonía es de intensidad variable y al igual que cualquier lesión situada en cuerda vocal depende de la fuga del aire en fonación, que se produce por el cierre glótico incompleto debido a la presencia de masa en la cuerda vocal (pólipo, nódulos…).

El tratamiento del pólipo es quirúrgico, no obstante, se intenta terapia vocal previa a la cirugía para disminuir los abusos vocales del paciente y posterior a la misma, encaminada a rehabilitar la función vocal y evitar la reincidencia de la lesión.


¿Tiene síntomas de alteración en la voz?

¿Le gustaría recibir educación de la voz normal?

¿En la familia se observan hábitos de mal uso y abuso vocal?

¿Necesita consultar al logopeda para recibir información y orientación terapéutica?

Ante todo, exija ser atendido por un/una logopeda titulada y colegiada ya que es garantía de profesionalidad.

Denuncie el intrusismo profesional y todo ejercicio irregular de la profesión en el Colegio Oficial de Logopedas de su Comunidad Autónoma.

El fonoaudiólogo/logopeda actúa en la evaluación y prevención de los trastornos vocales, además de contribuir con la estética (cuando es responsable por optimizar la voz profesional) y reeducación y rehabilitación de la comunicación oral (disfonías funcionales y orgánicas). El trabajo en voz puede ser desarrollado también en empresas de telecomunicación y empresas artísticas (radio, televisión, telemarketing, escuelas de canto y teatro). En este último caso el logopeda/fonoaudiólogo se desempeña como coach o entrenador vocal (Farías, 2012).


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Farías, P. Guía clínica para el especialista en Laringe y Voz. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2016.
  2. Farías, P. Ejercicios que restauran la función vocal. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2007.
  3. Jackson, Menaldi, C. La Voz Patológica. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2002.
  4. Actualización en ORL y CCC. ÁREA 9. LARINGOLOGÍA, VOZ, FONIATRÍA Y DEGLUCIÓN. Tema 83: Lesiones exudativas del espacio de Reinke. Accesible en: https://seorl.net/acceso-webapp/
  5. Núñez F, Fernández S. Capítulo 11. Afecciones benignas de las cuerdas vocales: lesiones exudativas del espacio de Reinke. En: Cobeta I, Núñez F, Fernández S. Patología de la Voz. Ed. MARGE Medical Books. Madrid, España. 2013. p. 242-257. Disponible en: https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de%20la%20voz.pdf

domingo, 3 de abril de 2016

CASO CLÍNICO: “DISFONÍA POR NÓDULOS VOCALES”

INTRODUCCIÓN:

En la actualidad, la rehabilitación vocal como terapia inicial en el diagnóstico de nódulos vocales está ampliamente aceptada y reconocida por parte de otorrinolaringólogos (ORL) y logopedas/fonoaudiólogas que intervienen el área de la voz.

Este caso clínico pretende demostrar la efectividad de la terapia vocal en las disfonías por nódulos vocales, especialmente en aquellas personas que emplean su voz para el ejercicio de su ocupación o profesión.

Estando en el Centro de Salud me fue derivada por el ORL una paciente de sexo femenino de 29 años de edad con diagnóstico de nódulos en cuerdas vocales.

Esta paciente a la que llamaré “C” era una médica pediatra del Centro Sanitario que, además de ser compañera de trabajo, teníamos pacientes en común (Logopedia y Pediatría) desde hacía años.

Este hecho me había permitido ser testigo de su creciente disfonía y los reiterados episodios de afonía (ausencia total de voz) que le impedían acudir a su puesto de trabajo.

C. estaba muy preocupada porque su disfunción vocal no solo le restaba calidad de vida; sino también, interfería de manera acusada en su ejercicio profesional, motivo por el cual decidió consultar al ORL del equipo médico del citado Centro.


EL DIAGNÓSTICO MÉDICO:

Sabemos que la situación ideal de valoración es la del equipo de profesionales que atiende al paciente, circunstancia que es posible en instituciones sanitarias y hospitales, centros de especialidades médicas, etc., que facilitan esta práctica común.

El examen instrumental realizado por el ORL (estroboscopia) permitió grabar la imagen laríngea para su posterior visualización y análisis del diagnóstico hallado: nódulos vocales bilaterales y simétricos.

Los nódulos estaban situados en la zona de mayor impacto durante la vibración de las cuerdas vocales, en la unión del tercio medio anterior con los dos tercios posteriores.

Las lesiones eran de pequeño tamaño, sin embargo C. manifestaba un grado de disfunción vocal considerable debido a su nivel de mal uso y abuso vocal, sumado a la carencia de técnica vocal y al desconocimiento absoluto de las medidas de higiene de la voz.



Se caracterizan por ser lesiones bilaterales, en general simétricas. En la estroboscopia, el patrón de cierre de la glotis muestra un cierre incompleto en forma de reloj de arena o cascanueces. Típicamente los pacientes refieren una historia de abuso o mal uso de la voz1.

La imagen Nódulos vocales pertenece al libro Patología de la Voz. Citado en bibliografía.


LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN VOCAL:

Frente al paciente que consulta por un trastorno de voz, el primer paso es realizar la historia clínica/anamnesis que aporta información general y específica de su problemática. Estos datos son necesarios para conocer en profundidad al paciente, determinar el origen de su disfonía y actuar en consecuencia a través de un plan de intervención personalizado.

El segundo paso es evaluar la función vocal2:

Examen estomatognático y evaluación corporal.

Evaluación respiratoria (tipo y modo).

Grabación digital de la voz del paciente.

Evaluación perceptual y acústica de parámetros vocales.

Evaluación de la habilidad fonatoria.

Al evaluar al paciente disfónico debe determinarse2:

La causa del desorden vocal.

El grado de severidad del desorden vocal.

Posible programa terapéutico.

Pronóstico.


Los síntomas de C. se habían ido manifestando de forma lenta, oscilando entre la mejoría y el empeoramiento, sin poder establecer con exactitud el inicio de su disfunción vocal.

El síntoma principal era la disfonía, sin embargo, también presentaba las características propias de las disfonías funcionales, analizadas en EL NÓDULO VOCAL (Parte I): ETIOLOGÍA Y SINTOMATOLOGÍA

Las alteraciones detectadas en la evaluación corporal, revelaban aumento de tono muscular (hipertensión) y dolor en laringe, cuello, hombros y pecho.

Su velocidad de habla era excesiva, la intensidad de la voz no era la apropiada y, en ocasiones, apenas se podía oír.

La frecuencia fundamental estaba descendida por la presencia de los nódulos y el edema que los acompañaba. Así, al aumentar la masa de las cuerdas vocales los movimientos eran más lentos (menos vibraciones por segundo), hecho que determinaba el tono descendido (agravado) en este caso.

Es frecuente observar en pacientes disfónicos el exceso de velocidad del habla asociado a una articulación desdibujada y alteración del ritmo. Este hecho genera una incoordinación fonorrespiratoria con menor inteligibilidad de la palabra y además, un aumento de tensión general y particular del órgano fonador2.


EL TRATAMIENTO:

Siempre al abordar cualquier tipo de terapia no debe olvidarse la importancia de las causas que originaron el trastorno. En el caso de las enfermedades profesionales u ocupacionales, hay muchas causas externas e inherentes al puesto de trabajo3.

Coincido con Farías (2012) el entorno laboral y las condiciones de trabajo suelen ser la principal o única causa del trastorno vocal, afectando especialmente a la población activa que utiliza su voz diariamente como herramienta de trabajo.

Los nódulos vocales se tratan mediante métodos conservadores que incluyen terapia vocal, reposo de la voz y el tratamiento de las enfermedades acompañantes: como el reflujo faringolaríngeo y las alergias. Es raro que los nódulos vocales verdaderos no respondan favorablemente a estos tratamientos1.

Existen casos más resistentes al tratamiento conservador por su antigüedad (nódulos crónicos) que van a requerir cirugía y rehabilitación vocal posterior. Adquirir un buen uso de la voz pos-cirugía es imprescindible para evitar la reaparición de las lesiones.

Recordemos que el origen principal de la aparición de los nódulos es consecuencia del traumatismo fonatorio. Por este motivo, la terapia de voz está indicada en todos los pacientes con el objetivo de modificar el mal uso/abuso vocal promotor de la disfonía entre otras causas, como lo explicaba en LOS FACTORES CAUSALES DE DISFONÍA

La cirugía se reserva para los casos que presentan una disfonía persistente e importante (con limitaciones funcionales) una vez agotadas las opciones terapéuticas no quirúrgicas. De hecho, una contraindicación es el inadecuado cumplimiento del tratamiento conservador por parte del paciente, o que éste no haya sido capaz de cambiar su comportamiento de abuso o mal uso vocal que da lugar a la formación de las lesiones1.

La disfonía de C. ocasionaba un impacto negativo en el desarrollo de sus funciones. Si bien su compromiso vocal era una consecuencia directa del abuso de la voz, el uso diario de la fonación contribuía a su mantenimiento y, en forma paralela, le exigía mayor esfuerzo vocal para su comunicación.

Estos casos de organicidad generados como consecuencia de una disfunción vocal mantenida en el tiempo, suelen remitir a través de un programa de terapia vocal e higiene de la voz.

El profesional logopeda modificará con terapia vocal, aquellos aprendizajes que habían sido incorporados de forma errónea por el paciente durante años. Dicho en otras palabras, se enseña al paciente nuevos modelos de habla y voz para que sean automatizados y generalizados en todos los ámbitos (familiar, laboral y social).


LA TERAPIA VOCAL:

El propósito de la actuación del logopeda es mejorar, modificar o restaurar la emisión vocal del paciente.

La terapia vocal en los nódulos laríngeos amerita una selección (dinámica) de técnicas, métodos y ejercicios terapéuticos adecuados a la necesidad concreta en cada caso.

Los objetivos generales de la intervención serán, por un lado, suprimir las lesiones laríngeas y la disfonía y, por otro, eliminar el mal uso y abuso vocal presente en la génesis del trastorno.

El programa terapéutico de C. estaba diseñado para solucionar los principales síntomas vocales: la disfonía, la fatiga vocal permanente y la disminución del rendimiento vocal frente a la exigencia laboral diaria (8/10 horas al día).

A los síntomas vocales, se sumaba el dolor en la zona de la faringe (al tragar), laringe, nuca y espalda y visibles patrones de tensión, como por ejemplo, dientes apretados por el día y bruxismo nocturno.

Como en todo trabajo vocal, se adaptaron las técnicas de relajación y movilización de los órganos articulatorios mediante ejercicios linguales, labiales, velares y faciales en función de las alteraciones observadas en el examen corporal.

En el artículo LA RELAJACIÓN EN LA TERAPIA DE VOZ: EJERCICIOS comentaba que la relajación constituye un auxilio en el entrenamiento vocal y apunta a la disminución de la tensión muscular excesiva e innecesaria durante la fonación.

Se trabajará una relajación activa, es decir, un abordaje muscular con la búsqueda del tono óptimo para la producción vocal, no una relajación pasiva. Todos los movimientos se coordinarán con el acto respiratorio: postura - relajación (activa) - respiración, es una tríada fundamental del entrenamiento logopédico4.

Mi paciente sabía que mediante la terapia vocal lograría revertir su diagnóstico, por esta razón, acudía al Servicio de Logopedia 2 veces por semana antes de iniciar su jornada laboral de tarde, ya que por la mañana trabajaba en un Centro Hospitalario Pediátrico.

Le había propuesto dicha frecuencia con la promesa de disminuir a 1 sesión semanal en la medida que evolucionara de forma adecuada y según el plan de intervención preestablecido.

C. era muy disciplinada y aceptaba mis indicaciones y sugerencias sabiendo que las aplicaría durante toda su vida profesional, ya que se trataba de una médica joven.

Como pediatra que era había encontrado la fórmula para economizar voz: entregaba por escrito todo aquello que antes transmitía de forma oral a las familias que acudían a su consulta.

Había comprendido que cuantas menos horas hablara por día/semana, más rápida sería su evolución y con ella llegaría el alta definitiva.

Esta idea la motivaba para trabajar con entusiasmo en sesión y en su hogar, a proponer recursos innovadores para sus variadas actividades profesionales y hasta llegar a comunicar a sus pacientes que estaba en tratamiento para obtener de ellos su máxima colaboración.


LA HIGIENE DE LA VOZ:

La paciente seguía diariamente un programa de higiene vocal personalizado a sus necesidades concretas.

En su hogar, realizaba ejercicios de relajación de cabeza, cuello y hombros indicados al inicio de la terapia, que combinaba con la práctica de la respiración costodiafragmática.

Dentro de las medidas de higiene se hizo hincapié en la hidratación. Se recomendó la toma diaria de 8 vasos de agua y la disminución de bebidas con cafeína de las que abusaba con frecuencia.

Asimismo, se abordó el hábito adquirido del carraspeo que era utilizado para aclarar la garganta y aliviar la sensación de cuerpo extraño producida por los nódulos.

Consiguió erradicar este hábito antes del alta, en su lugar, se acostumbró a beber sorbos de agua y tragar saliva mientras hablaba con sus pacientes.


MEDIDAS PREVENTIVAS:

La educación de la voz normal debiera efectuarse como medida de prevención antes que se manifieste la alteración laríngea. Los recursos sugeridos para ser empleados por C. en su círculo profesional fueron:

  • Reducir la velocidad del habla.
  • Mantener una óptima hidratación.
  • Hablar con una postura corporal adecuada.
  • Disminuir el uso de la voz fuera del contexto laboral.
  • Evitar ciertos alimentos que influían en su calidad vocal.
  • Emplear la coordinación fonatoria-respiratoria aprendida en sesión.
  • Hablar empleando una articulación clara y precisa, sin tensión muscular.
  • Regular la temperatura del ambiente de trabajo evitando los excesos de frío/calor.


CONCLUSIONES:

Este caso clínico es un claro ejemplo de cómo una alteración funcional mantenida en el tiempo, puede transformarse en una disfonía con compromiso anatómico de las cuerdas vocales (nódulos) las más habituales en la clínica diaria.

La disfonía por nódulos vocales es un diagnóstico frecuente en niños y mujeres que afecta principalmente a maestras, profesoras y cantantes. Por su forma de aparición bilateral se los llama comúnmente “nódulos en beso”.

En estos cuadros benignos con lesión en la laringe, la educación vocal tiene una misión reeducativa y a la vez preventiva, porque contribuye a evitar en el futuro la reaparición de las lesiones.

Es evidente que la voz tiene un gran protagonismo en la vida de cada persona y debiera satisfacer las necesidades comunicativas a todos los niveles.

En este sentido, es tarea propia de logopedas/fonoaudiólogas contribuir al restablecimiento de la salud vocal mediante una labor rehabilitadora que permita a cada individuo utilizar la voz en sus múltiples actividades diarias.

Por todo lo explicado, si su herramienta de trabajo es la voz y manifiesta disfonía, molestias o dolencias a nivel laríngeo, acuda al ORL o a un logopeda con experiencia clínica en trastornos de la voz.

El diagnóstico precoz y una actuación profesional oportuna pueden evitar que los síntomas se agraven y reducir el tiempo de la terapia vocal.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Núñez F, Fernández S. Capítulo 11. Afecciones benignas de las cuerdas vocales: lesiones exudativas del espacio de Reinke y otras lesiones. En: Cobeta I, Núñez F, Fernández S. Patología de la Voz. Ed. MARGE Medical Books. Madrid, España. 2013. p. 242-257. Disponible en: https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de%20la%20voz.pdf
  2. Farías, P. Ejercicios que restauran la función vocal. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2007.
  3. Farías, P. La Disfonía Ocupacional. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2012.
  4. Farías P. Cap. 28. VOZ PROFESIONAL. Voz Hablada. En: Cobeta I, Núñez F, Fernández S. Patología de la Voz. Ed. MARGE Medical Books. Madrid, España. 2013. p. 500-515. Disponible en: https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de%20la%20voz.pdf

domingo, 28 de abril de 2013

LAS DISFONÍAS MIXTAS: “GRANULOMA DE CONTACTO”

En la actualidad, el criterio para clasificar las disfonías es el etiopatogénico y se pueden agrupar en tres categorías: disfonías funcionales, disfonías orgánicas y disfonías mixtas.

Las disfonías mixtas reciben también el nombre de disfonías orgánico-funcionales, grupo al que pertenece el granuloma de contacto.

El concepto de disfonía mixta se refiere a las alteraciones funcionales de la laringe, donde el mal uso y abuso vocal mantenido en el tiempo conduciría a la formación de lesiones. Dichas lesiones podrían vincularse a un diagnóstico tardío o la ausencia de un tratamiento de la voz por parte de la persona.


DIAGNÓSTICO:

Las lesiones mixtas frecuentes en la clínica diaria son los nódulos (también esbozos nodulares), los pólipos y los edemas cordales. También pertenecen a este grupo los pseudoquistes* y los granulomas de contacto1. De esta categoría de lesiones mixtas, analizaremos en este artículo el granuloma de contacto.

*Pseudoquistes: quistes unilaterales adquiridos de retención o de inclusión.


TRATAMIENTO:

Los objetivos de la terapia de voz en una disfonía orgánica-funcional o mixta son (Farías, 2007):

  • Identificar y reeducar las acciones musculares que llevan al mal uso vocal.
  • Identificar y corregir los patrones de conducta de abuso vocal, dentro de un programa de higiene de la voz que contemple el contexto sociocultural del paciente y sus necesidades comunicacionales.
  • En el caso de organicidad secundaria a disfunción (ej. nódulos), selección dinámica de ejercicios que lleven a la reabsorción de la lesión.
  • En el caso de pacientes operados (ej. pólipo, quiste), selección dinámica de ejercicios que lo lleven a la recuperación de la onda mucosa.
  • Rehabilitar la función vocal dentro del marco sociocultural del paciente, una vez que fue reeducado dentro del marco de la sesión, es decir, automatizar lo aprendido para trasladarlo a la vida cotidiana.


En la mayor parte de los casos una disfonía organicofuncional es una disfonía funcional diagnosticada tarde, bien sea por retraso del paciente en buscar solución a su problema o bien porque las exploraciones clínicas no detectaron la posibilidad de que se desarrollara una lesión secundaria. El objetivo primario del tratamiento es revertir la lesión para corregir la desviación funcional desde el momento en que se reconoce como causa primaria la alteración del comportamiento vocal2.


EL GRANULOMA DE CONTACTO:

La úlcera de contacto o granuloma es resultado del abuso vocal, relacionado con el reflujo gástrico3.

El granuloma de contacto es una alteración inflamatoria y benigna de la laringe secundaria a un proceso de irritación mantenido en el tiempo y generada por diversas causas como el reflujo gastroesofágico (RGE).

El granuloma de contacto es una lesión sobreelevada con aspecto ulcerado que afecta una o ambas cuerdas vocales, con asiento en apófisis vocales de aritenoides. Se observa con frecuencia en forma de hembra-macho: una masa esférica sobre la apófisis vocal de un aritenoides y una lesión menor ulcerada en la apófisis opuesta, o bien puede tratarse solo de una lesión ulcerada. La variación de la presentación depende del estadio de la lesión1.

Existen granulomas de contacto, granulomas postintubación, granulomas postquirúrgicos y granulomas postinyección de teflón (García Tapia y Cobeta Marco, 1996 citado en Farías, 2007). La denominación de los diferentes tipos de granuloma existentes hacen alusión al factor etiológico (la causa).

En el estudio videoestroboscópico se observan parámetros normales de movimiento de las cuerdas vocales. Puede presentarse hiperaducción de las cuerdas vocales debido al ataque vocal brusco3.

Las cuerdas vocales están intactas por lo que la onda mucosa se halla conservada1.

En la estroboscopia los 2/3 anteriores no presentan alteraciones. El tono vocal es bajo, con descenso de la laringe y aumento de la tensión laríngea3.

Se lo considera una patología orgánica-funcional por su condición de lesión remisible, a diferencia de lo puramente orgánico que no remite.


GRANULOMA LARÍNGEO


En la imagen se observa glotis en abducción o posición respiratoria con granuloma en comisura posterior (en cuerda vocal izquierda). La imagen corresponde a la Figura 1 donde se muestran diferentes tipos de lesiones laríngeas secundarias a reflujo gastroesofágico4.


ETIOLOGÍA:

La causa principal del granuloma de contacto es el abuso de la función vocal y la influencia de ciertos hábitos como el carraspeo y la tos. El granuloma también está vinculado al RGE y al consumo de factores irritantes para la laringe como el tabaco y el alcohol.

Es una patología poco frecuente, producida por irritación crónica y formación de tejido de granulación en el tercio posterior de la cuerda vocal. Se observa en pacientes que realizan excesivo esfuerzo para hablar, con reflujo gastroesofágico e hiperacidez gástrica y tos crónica. Por lo general es bilateral, siendo más común en hombres de 40 a 60 años, que esfuerzan su voz (consumidores de tabaco y alcohol)3.

Se consideran factores etiológicos el abuso vocal, la hiperfunción y el reflujogastroesofágico1.


SINTOMATOLOGÍA:

La fonación se manifiesta con un exceso de tensión muscular en el ataque vocal (comienzo del sonido) lo que origina un cierre brusco y apretado de las cuerdas vocales. Esta hiperfunción o función muscular exacerbada, sumada al abuso vocal y a los factores irritantes, predispone la aparición de las lesiones.

La voz es de tono agravado, acompañada de fatiga vocal, carraspeo, tos, dolor al hablar y sensación de cuerpo extraño1.

Son pacientes que tienen molestias para tragar y hablar, sensación de cuerpo extraño, carraspeo por la necesidad de aclarar la voz y fatiga vocal. A veces sienten dolores que los refieren a nivel del cartílago tiroides. Por lo general la disfonía es leve, porque afecta el tercio posterior de las cuerdas vocales3.

La voz presenta un ataque glótico duro y repentino, es tensa y a veces con soplo, debido a que el paciente trata de evitar el choque de los aritenoides por el dolor que este provoca (Goldfarb, 1996 citado en Jackson-Menaldi, 2002).

En general estos pacientes no tienen síntomas vocales importantes, pero se quejan de dolor en esta área, presentan carraspeo, tos no productiva, fatiga vocal, posible ronquera y dolor que se puede ubicar a nivel de uno de los cuernos del tiroide. El dolor puede llegar a una otalgia y odinofagia3.


EL TRATAMIENTO:

El tratamiento consiste en reposo vocal inicial, tratamiento antirreflujo y terapia de voz1.

Durante muchos años se comprobó que el reposo vocal absoluto reducía los granulomas o la úlcera. Pero los reposos absolutos prolongados afectan la parte psicológica del individuo y la terapia se aborda desde la higiene vocal3.

En cuanto a los factores irritantes y en especial al RGE, el paciente seguirá las indicaciones médicas poniendo énfasis en la terapia higiénica cuya eficacia dependerá del compromiso individual.

El granuloma puede desaparecer espontáneamente por efecto del tratamiento combinado, médico para el RGE y logopédico para la voz1.

La cirugía se indica en lesiones voluminosas responsables de disnea, granulomas que persisten luego de 6 meses de rehabilitación, dudas diagnósticas (neoplasia maligna) (Bergamini, Luppi y cols., 1995 citado en Farías, 2007).

El profesional de la Logopedia que trabaja con patología vocal debe considerar la relevancia del RGE en los trastornos laríngeos y de voz, especialmente en la génesis del granuloma de contacto.

Recordemos que el RGE es el paso del ácido gástrico hacia el esófago, y en su ascenso puede alcanzar la garganta produciendo irritación e inflamación a nivel de faringe/laringe lo que se conoce como reflujo faringolaríngeo.


LA TERAPIA VOCAL:

En líneas generales se abordará el uso correcto de la voz y los abusos vocales presentes, en el marco de un programa de higiene vocal que se adapte a las necesidades concretas del paciente.

La terapia de voz se imparte sobre todo en los granulomas y úlceras de contacto por abuso vocal. Se trabajará como en toda hiperfunción, la eliminación de abusos vocales, y la enseñanza del uso apropiado de la voz, con hincapié en la eliminación de golpes glóticos1.

La terapia de la voz ayuda a eliminar la tensión laríngea y disminuir el cierre vocal brusco. Se debe evitar el susurro, porque produce un movimiento de rotación que aproxima intensamente las apófisis vocales de los aritenoides y todos los factores irritantes: el cigarrillo, el alcohol, el carraspeo y el RGE3.

La intervención abarcará el mecanismo de hiperfunción en todas sus manifestaciones, es decir, el exceso de contracción muscular que pueda haber en función respiratoria, fonatoria y resonadores (faringe, boca y nariz).

Estas acciones musculares inadecuadas que favorecen la disfonía tensional, serán detectadas en la valoración y durante la terapia para su corrección y eliminación.

La terapia implica proyección de la voz, volumen, ataque vocal y frecuencia fundamental apropiada del habla. Además, se deben incorporar técnicas de relajación para reducir la tensión muscular y tener en cuenta el aspecto emocional del individuo, para llegar a eliminar los abusos vocales debido a estos problemas3.

El tratamiento logopédico incluirá reposo de voz inicial y reeducación de la hiperfunción vocal que produce una fonación tensa con golpes de glotis. La terapia se llevará a cabo mediante ejercicios vocales orientados a normalizar el inicio de la emisión y lograr una producción vocal equilibrada y eficiente.

Una intervención combinada médica (antirreflujo) y logopédica (terapia vocal) puede favorecer la rápida remisión del granuloma y la recuperación de la función vocal.


CONCLUSIONES:

En este artículo se han analizado con carácter general las disfonías orgánico-funcionales o mixtas, producidas por el mal uso y/o abuso vocal mantenidos en el tiempo.

Las disfonías mixtas son aquellas disfonías funcionales diagnosticadas tardíamente o no tratadas, por lo que la continuidad en el tiempo del mal uso de la voz predispone la aparición de lesiones1.

En la categoría de las disfonías orgánico-funcionales resulta esencial la integración entre el logopeda y el médico, ya que el intercambio de informaciones entre los dos profesionales es la base para definir la conducta y explorar los límites de la rehabilitación vocal y de los cuadros quirúrgicos (Behlau, 1996).

El granuloma es una patología benigna de la laringe resultante de un proceso de duración variable de hiperfunción y abuso vocal, sumado a la acción de factores irritantes (ej. RGE) que merece ser abordado por un equipo multidisciplinar.

El granuloma de contacto es una lesión inflamatoria ubicada en la región posterior de la laringe que puede afectar a una o ambas cuerdas vocales.

Los síntomas principales ocasionados por el granuloma son: voz agravada, fatiga vocal, carraspera (aclaramiento vocal), tos, sensación de cuerpo extraño en garganta, ataque glótico duro y dolor durante la fonación.

La intervención consiste en una combinación de tratamiento médico antirreflujo y actuación logopédica para la voz, a través de los cuales el granuloma puede remitir espontáneamente.

Los granulomas y las úlceras de contacto por abuso vocal son los diagnósticos que más se benefician con la rehabilitación logopédica (terapia vocal) encaminada a modificar los factores causales y origen de las lesiones.


Artículo publicado el 28 de abril de 2013, revisado y actualizado por la autora en agosto de 2024.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Farías, P. Ejercicios que restauran la función vocal. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2007.
  2. Behlau, M. Rehabilitación Vocal. En: García Tapia R, Cobeta Marco I. editores. Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de la voz. Ed. Garsi, Madrid, España. 1996. p. 339-54.
  3. Jackson, Menaldi, C. La Voz Patológica. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2002.
  4. Braghetto M., I., Venturelli M., F., RodrÍguez N., A., Brunetto M., B., Maass O., J., & Henríquez D., A. (2014). SÍNTOMAS LARÍNGEOS Y LARINGITIS POSTERIOR: ¿SIEMPRE ES SECUNDARIO A REFLUJO GASTROESOFÁGICO? Revista Chilena de Cirugía, 66 (1), 22-29. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3455/345531964004.pdf