Mostrando entradas con la etiqueta HIDRATACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HIDRATACIÓN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2024

EL CUIDADO DE LA VOZ EN VERANO

INTRODUCCIÓN:

La voz de cada persona es única, singular, forma parte de su identidad y a través de la cual establece vínculos de comunicación oral a nivel social y laboral.

La voz tiene también una gran importancia en las relaciones personales, que se oiga y comprenda cada palabra que se emite es una necesidad básica en el diálogo con los demás.

La voz es el instrumento por excelencia de numerosas profesiones y ocupaciones que emplean la voz hablada: docente, teleoperador, profesor, actor, político, locutor, guía de turismo, monitor deportivo, vendedor, etc.

Todas estas personas con gran demanda de uso vocal, pueden desarrollar síntomas y patología laríngea durante el verano si realizan mal uso o abuso de la voz.

El cuidado de la voz debe ser una tarea ininterrumpida durante todo el año y no solo en verano, ya que los trastornos de la voz pueden generar un desorden en la comunicación y afectar la calidad de vida de niños y adultos.


VOZ NORMAL VS VOZ DISFÓNICA:

La voz normal es aquella voz que posee una función equilibrada entre los parámetros que la componen: atura tonal, intensidad, timbre y duración, según edad y sexo del hablante (Farías, 2007 citado en Farías, 2016).

La voz disfónica es aquella que posee una función desequilibrada entre los parámetros que la componen según edad y sexo del hablante1.

La fonación es una función tan incorporada en la vida cotidiana que solo cuando comienza a malograrse se reconoce su magnitud.

La producción de la voz es el resultado de la interacción de estructuras anatómicas y funciones que trabajan de forma coordinada. Cualquier inflamación, lesión o el abuso vocal, puede alterar o interrumpir el delicado mecanismo de producción de la voz.

La disfonía se define como toda alteración de la voz que modifique alguno o varios de los parámetros vocales: intensidad, tono, timbre y duración, generando disturbios en la comunicación. De tal manera el paciente que padece disfonía desarrolla un modelo vocal que se aleja de la norma vocal esperada para su edad y sexo1.

Es importante consultar con el médico otorrinolaringólogo (ORL) ante la presencia de disfonía o ronquera que no se cure en dos semanas2.

Dice Jackson-Menaldi (1992) La voz es sana en un cuerpo sano.

Es evidente que existe una necesidad real de prevenir los efectos que el verano pueda ocasionar sobre la salud en general y la voz en particular. Por lo tanto, evitar todas aquellas situaciones que pongan en riesgo la salud de la voz es indispensable para la rutina comunicativa de la persona.



EL VERANO:

El verano es la estación más calurosa del año en la cual gran parte de la población está expuesta a variaciones bruscas de temperatura y humedad.

Este cambio de condiciones, por el contraste entre los recintos cerrados con aire frío y las altas temperaturas del exterior, son las responsables de la aparición de faringitis y laringitis, así como alteraciones en la voz, advierte la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL).

Las temperaturas cálidas de esta época y las infinitas horas de luz, incentivan las salidas donde se festeja y celebra como si no hubiese un mañana, fomentando el mal uso y el abuso vocal en personas de todas las edades.

Los efectos de estas conductas sobre las cuerdas vocales consisten en la aparición de un edema que aumenta su masa, y como consecuencia se altera la calidad vocal. El paciente, en respuesta a esta alteración de la voz, reacciona empleando otros comportamientos vocales para compensar el mecanismo vocal alterado, que van a empeorar la disfonía3.

El descontrol vacacional se observa sobre todo en adolescentes y jóvenes, aunque los menores no se libran de esta falta de orden por estar lógicamente de vacaciones.

Vigilar a los niños durante el juego. Los gritos desmesurados provocan nódulos4.

Los múltiples eventos musicales, deportivos, sociales, culturales, etc., activan y multiplican los enemigos de la voz como por ejemplo:

Trasnochar, uso excesivo de la voz, gritar, cantar (sin técnica), reír a carcajadas, hablar por encima del sonido ambiente (bar, festival, concierto…), cambios bruscos de temperatura y ambientes con humo o polvo.

También, son lesivos para la voz: fumar en exceso, abusar del alcohol y las bebidas con hielo, sueño insuficiente, hidratación inadecuada, agotamiento, etc.

Totalmente de acuerdo con Jackson-Menaldi (1992) en que el tabaco es dañino para la voz.

No fumar (el primer efecto que produce el fumar en el cuerpo es secar la mucosa que cubre las cuerdas vocales en la laringe y la tráquea)4.



LAS CONSECUENCIAS:

Las repercusiones de un trastorno vocal pueden malograr las vacaciones de verano, forzar al trabajador a solicitar una baja laboral, postergar paseos y salidas, anular reuniones y comidas, suprimir el uso del teléfono, etc.

Además, algunos síntomas y lesiones laríngeas obligan a consultar al ORL y la gran parte de las disfonías, requiere intervención logopédica para su remisión.

Según datos de la SEORL, en verano son comunes las consultas por faringitis y laringitis debido al uso excesivo del aire acondicionado.

Cuando hablamos de laringitis nos referimos a la parte baja de la garganta, que correspondería a la línea media del cuello, que es donde están las cuerdas vocales. Por ello, el síntoma más frecuente es el cambio en el tono vocal (disfonía)2.

En cambio, cuando hablamos de faringitis estamos hablando de una inflamación de la faringe, la parte alta de la garganta, que produce sensación de cuerpo extraño, dolor al tragar (odinofagia) o sensación de carraspeo2.


¿CÓMO PREVENIR LAS ALTERACIONES DE LA VOZ EN VERANO?

Consejos indispensables para mantener una garganta y voz sana durante el verano2:

  • Evitar esfuerzos vocales como gritar, hablar en ambientes ruidosos o conversaciones largas por teléfono.
  • Evitar el uso prolongado del aire acondicionado (especialmente para dormir) y los cambios bruscos de temperatura. Se aconseja no poner el aire a menos de 23-24ºC.
  • Tener cuidado con el aire acondicionado del coche. Este aire da muy de cerca y de manera directa, por tanto, si no tenemos cuidado, después de un viaje es muy común tener episodios de faringitis o laringitis.
  • Llevar a cabo una adecuada y constante hidratación, para hacer frente a la sequedad del ambiente.
  • Limitar el consumo de bebidas excesivamente frías y no fumar.



EL CUIDADO DE LA VOZ INFANTIL:

La población infantil también está expuesta a padecer alteraciones de la voz en verano y mayormente durante las olas de calor, por este motivo, una correcta hidratación es lo más conveniente.

Desde la Asociación Española de Pediatría5 recuerdan que el agua es la mejor bebida natural en todas las edades de la vida, ideal para cuando se tiene sed o para refrescarse.

Es necesaria por sí misma, cuando hace calor o se practican deportes, cuando se tiene fiebre, se está resfriado o enfermo.

Es un alimento básico y esencial, aunque no aporte energía ni vitaminas, se puede tomar con las comidas y fuera de ellas.

El agua fresca a 12-13ºC es la bebida ideal para reponer líquidos en los niños deportistas.



Siempre es preferible una adecuada hidratación basada en el agua, evitando las bebidas con hielo, los refrescos con cafeína y los zumos envasados.

Además, es muy saludable consumir fruta fresca lavada o pelada que aporta vitaminas y fibra.

Con respecto a los helados, un clásico del verano, se deben deshacer en la boca antes de ser tragados.


CONCLUSIONES:

El cuidado de la voz en verano es un requisito para que toda la familia pueda disfrutar del tiempo libre durante las vacaciones y los largos días de esta calurosa estación del año.

Más vale prevenir que curar dice Jackson-Menaldi (1992).

Ciertamente, hay que prevenir los efectos del abuso y mal uso vocal que se magnifican durante las vacaciones de verano, poniendo en riesgo a personas de todas las edades. Sus consecuencias afectan la comunicación oral y pueden dar lugar a lesiones benignas de la laringe como los nódulos vocales, pólipos, etc.

Nuestra misión como profesionales de la Logopedia es concienciar a la sociedad sobre la importancia de los cuidados de la voz durante todo el año, con énfasis en el verano.

Los ORL recomiendan evitar el uso prolongado del aire acondicionado y los cambios bruscos de temperatura, humedecer el ambiente con humidificadores y proteger la garganta.

Además, será preciso llevar a cabo una adecuada y constante hidratación, el seguimiento de una dieta equilibrada y medidas higiénicas habituales como el lavado de manos2.

El verano es para disfrutar al máximo cada día de la vida, de las ferias y fiestas, de los eventos socio-culturales, del ocio diurno y nocturno, de las reuniones y celebraciones con amigos, etc., sin descuidar la voz, porque una voz sana es muy importante para la calidad de vida de cada persona.



¿Necesitas consultar al logopeda para recibir información y orientación terapéutica?

Los logopedas son los profesionales sanitarios cualificados para intervenir los trastornos de la voz en pacientes de todas las edades: menores, adolescentes, jóvenes, adultos y 3ª edad.

Acude siempre a un/una logopeda titulada y colegiada ya que es garantía de profesionalidad.

La colegiación del logopeda garantiza unos estándares de calidad que vienen marcados por la formación regulada por la ley de ordenación de profesiones sanitarias.

Además, la colegiación facilita también al logopeda la contratación de un seguro de responsabilidad civil y asegura el control deontológico de los logopedas por sus respectivos Colegios Profesionales.

Por tanto, rechace y denuncie el intrusismo profesional de personas no autorizadas para el ejercicio de la Logopedia en el Colegio Oficial de Logopedas de su Comunidad Autónoma.

Marcela Alejandra Ayarza Madueño es Diplomada en Logopedia. Es miembro del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía con sede en la ciudad de Málaga y su número de colegiada es el 29/0779.

Es profesional sanitaria con más de 30 años de trayectoria en la atención directa de pacientes a lo largo del ciclo vital.

Si desea más información, puede clicar en CURRICULUM VITAE


GLOSARIO DE TÉRMINOS:

ABUSO VOCAL3:

Por «abuso vocal» se entiende que los mecanismos vocales se usan excesivamente en conductas no fonatorias, tales como el aclarado de la voz (carraspeo), la tos continua, la risa y el llanto; también se considera abuso vocal el fumar tabaco.

El abuso vocal se relaciona con una higiene vocal pobre e incluye cualquier hábito traumatizante en las cuerdas vocales, como se puede observar en actividades o conductas definidas: Chillar, gritar o aclamar. Hablar excesivamente. Uso frecuente del ataque glótico duro. Excesivo aclaramiento de la voz (carraspeo) y tos crónica.

MAL USO VOCAL3:

Por «mal uso vocal» se entiende la fonación excesiva o inadecuada, como cuando se utiliza exageradamente un ataque vocal duro, se habla con un tono vocal inapropiado, se habla muy alto o demasiado tiempo.

El mal uso vocal se define como un uso incorrecto del tono y de la intensidad en la producción de la voz.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Farías, P. Guía clínica para el especialista en Laringe y Voz. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2016.
  2. Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) Área pacientes ¿Cómo cuidar la garganta en verano? Disponible en: https://seorl.net/como-cuidar-la-garganta-en-verano/
  3. Núñez F, Moreno A. Capítulo 27. Abuso y mal uso vocal. En: Cobeta I, Núñez F, Fernández S. PATOLOGÍA DE LA VOZ. 1ª ed. Marge Médica Books; 2013. pág. 489-499. Disponible en: https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de%20la%20voz.pdf
  4. Jackson, Menaldi, C. La Voz Normal. Ed. Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 1992.
  5. Asociación Española de Pediatría (AEP) En Familia [en línea] Bebidas sanas para los niños. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/vida-sana/bebidas-sanas-para-ninos

lunes, 10 de septiembre de 2012

LA HIGIENE VOCAL EN EL AULA O AMBIENTE LABORAL

INTRODUCCIÓN:

La población que se dedica al ejercicio de la docencia y cuya herramienta primaria de trabajo es la voz, suele iniciar su actividad laboral cada curso escolar sin una técnica vocal aprendida para el ejercicio de su profesión.

En líneas generales, desconoce la mecánica de la fonación y la importancia de cuidar la voz para prevenir la aparición de disfonía y lesiones en la laringe (temporales o permanentes).

Estos profesionales de la enseñanza acostumbran a realizar esfuerzo para hablar y emplear su voz de forma inadecuada por ausencia de entrenamiento vocal, situación que a través del tiempo puede promover la Fatiga Vocal y la Disfonía

El personal docente debiera prestar especial atención al mal uso y abuso vocal, factores que pueden ser la principal o única causa del origen de la disfonía, como lo explicaba en LOS FACTORES CAUSALES DE DISFONÍA

Por diversos motivos las condiciones de trabajo en las aulas o sitios para impartir clase son desfavorables para la salud de la voz. Por esta razón, un recurso útil es mostrar cierta exigencia durante los primeros meses para que el alumnado se acostumbre a la intensidad de voz hablada del educador/a.

Si se utiliza un volumen moderado constante, posiblemente se reduzca el ruido de fondo generado por los alumnos ya que éstos tienden a imitar y adaptarse al docente o tutor.

Todo el personal que se dedica a la educación y formación es considerado profesional de la voz (hablada) y un colectivo de riesgo por el empleo de la voz proyectada.

Además, es bien sabido que el exceso de uso de voz hablada es una característica predominante en la actividad docente1.

Esta exigencia diaria de la profesión, obliga al educador a incorporar a su vida una serie de acciones para conservar sana su laringe, por la evidente importancia que tiene como instrumento de trabajo para el desarrollo óptimo de sus funciones.

Para conseguir este propósito será necesario mantener una forma de vida saludable, cuidar la higiene vocal y considerar el entrenamiento de la voz normal con logopeda.

Las siguientes indicaciones preventivas quizás no se puedan cumplir de manera estricta, pero cada profesional en su puesto de trabajo procurará hacer todo lo posible por acercarse a estos objetivos.


LAS INDICACIONES PREVENTIVAS:

Efectuar reposo vocal (no hablar) luego de un intenso y prolongado uso de la voz.

Evitar los cambios bruscos de temperatura y las corrientes de aire frío en el ámbito laboral, social y en el hogar.

Vestir prendas que no opriman el cuello ni la región costodiafragmática, para facilitar la libertad de los movimientos respiratorios y fonatorios.

Reducir al mínimo las situaciones que alteren el equilibrio emocional: falta de sueño, vida agitada, agotamiento, estrés, etc.

Realizar reposo vocal parcial durante la jornada de trabajo, según lo permita la edad del alumnado y la materia impartida.

Utilizar tizas antipolvo y otros recursos: rotuladores para escribir en pizarra de plástico, pizarra digital interactiva, material audiovisual, etc.

Recurrir al lenguaje escrito y corporal: palmas, chistidos, gestos no vocales, silencios, caminar entre el alumnado y cualquier código que se establezca con éstos para atraer su atención.

Mantener la higiene y ventilación de los espacios comunes del personal docente y aulas, las que deben estar libres de polvo y con la pizarra fregada cada día por el equipo de limpieza.

Reducir el ritmo general, aumentar los momentos de descanso vocal y mejorar el aislamiento acústico del aula o centro, si el ruido externo es intenso y constante (patio, tráfico…) y obliga a elevar el volumen de la voz.

En situaciones de faringitis, laringitis, etc. no se auto-medique y siga las indicaciones de su médico o del otorrinolaringólogo (ORL). Reposar la voz en la fase aguda y evitar acudir al puesto de trabajo para favorecer la recuperación de la voz.



LA HIDRATACIÓN:

La hidratación está recomendada fuertemente por todos los terapeutas de la voz2.

La aplicación de la hidratación a los problemas de la voz se utilizó en todo el mundo durante décadas3.

Un adecuado nivel de hidratación es una indicación fundamental para el profesional de la voz, especialmente para aquellos que se dedican a la enseñanza.

Farías (2007, cap.7) en el PROGRAMA DE CUIDADOS VOCALES. HIGIENE DE LA VOZ se refiere a la hidratación incluida en las Indicaciones Preventivas que se personalizan a cada paciente con disfonía tras la evaluación y dice: La capa superficial de las cuerdas vocales debe ser bien lubricada para disminuir la fricción de la vibración. La cantidad y el tipo de líquidos que se ingieren permitirán o inhibirán la secreción mucosa normal a nivel cordal2.

En la misma línea, Jackson, Menaldi (2002, cap.17) en su PLAN DEL CUIDADO VOCAL EN EL PROFESIONAL DE LA VOZ, describe 24 Pautas Generales para mantener una Voz Normal, siendo la número 1. Tomar agua, por lo menos de 8 a 10 vasos por día3.

Se aconseja mantener una hidratación constante bebiendo sorbos de agua mientras permanezca hablando, para favorecer una emisión vocal eficiente y evitar las molestias típicas al hablar que provoca la sequedad laríngea, comentado también en el artículo: LA PREVENCIÓN EN DISFONÍAS

Se recomienda la toma diaria de un mínimo de 8 vasos de agua, la humidificación del ambiente circundante (evitar aire acondicionado o calefacción excesiva) y la respiración nasal2.



LOS SÍNTOMAS DE ALTERACIÓN VOCAL EN EL AULA:

El profesional de la educación deberá permanecer atento a los posibles síntomas y signos de alteración vocal para consultar rápidamente al ORL o logopeda, con el objetivo de evitar que el problema se agrave.

Entre la población docente son habituales los siguientes signos y síntomas:

  • Fatiga vocal.
  • Ronquera.
  • Disfonía.
  • Afonía (ausencia total de voz).
  • Carraspeo y tos.
  • Esfuerzo para hablar.
  • Volumen elevado y gritos.
  • Dolor durante la fonación o deglución.
  • Sensación de falta de aire al finalizar las frases.


DECÁLOGO PARA EVITAR EL MAL USO Y ABUSO VOCAL EN EL TRABAJO:

  1. Impartir las clases situado en el centro de la sala, aula, auditorio, etc.
  2. Hablar cara a cara con las personas y colocarse cerca de su interlocutor.
  3. Evitar el ataque vocal brusco o duro (golpe de glotis) al inicio de la fonación.
  4. Eliminar el hábito del carraspeo y/o la tos para aclarar la garganta.
  5. Evitar las voces de mando, los gritos y el volumen elevado constante.
  6. Hablar lentamente, gesticulando, haciendo pausas y respirando adecuadamente.
  7. Colocar el auditorio en forma de U y desplazarse por la sala mientras emite su discurso.
  8. Recordar la regla 60/10: si debe hablar durante 60 minutos, haga silencio los siguientes 10 minutos.
  9. Procurar brevedad en su disertación, capacidad de síntesis y evite las repeticiones innecesarias.
  10. Utilizar medios de amplificación para evitar competir con el ruido exterior si debe trabajar al aire libre.


SE RECOMIENDA BEBER ENTRE 8 Y 10 VASOS DE AGUA AL DÍA


CONCLUSIONES:

Como se ha explicado anteriormente, quienes utilizan la voz vinculada al trabajo necesitan emplear una técnica vocal y respiratoria adecuada para conservar la salud de la laringe.

La educación de poblaciones tan específicas como la docencia, requiere actuar desde la prevención primaria con el objetivo de reducir los abusos o el mal uso de la voz, que pueden derivan en patología vocal.

La prevención primaria abarca el conjunto de actividades sanitarias realizadas antes de que aparezca una determinada enfermedad (ej. lesión en cuerdas vocales).

La educación preventiva de los problemas vocales se debe abordar en las escuelas primarias públicas y privadas, tanto para los niños como para el personal docente. Por medio de la educación se puede evitar que el problema se produzca y también su recurrencia3.

La educación vocal, en tanto medida de prevención primaria, debiera constituirse como asignatura obligatoria en los planes de estudio de aquellas carreras que lleven a un uso intensivo de la voz tal como ocurre con la docencia. Las medidas de prevención primaria se aplicarán en torno al ambiente, a la persona y a la voz1.

La higiene vocal debería transformarse en una disciplina para quienes utilizan la voz vinculada al trabajo y también, la manera diaria de evitar acciones contraindicadas que pongan en riesgo la salud de la voz.


Artículo publicado el 10 de septiembre de 2012, revisado y actualizado por la autora en noviembre de 2024.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Farías, P. La Disfonía Ocupacional. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 2012.
  2. Farías, P. Ejercicios que restauran la función vocal. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2007.
  3. Jackson, Menaldi, C. La Voz Patológica. Ed. Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2002.