miércoles, 29 de mayo de 2024

TABACO Y CÁNCER DE LARINGE

El 31 de mayo es el Día Mundial Sin Tabaco, un acontecimiento de gran trascendencia a nivel público-sanitario y que está estrechamente vinculado al Cáncer de Laringe.

Esta celebración anual informa al público acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras, las actividades de la OMS para luchar contra la epidemia de tabaquismo y lo que las personas de todo el mundo pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, y proteger a las futuras generaciones.

La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención global hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. En este sentido, el consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.

Este año 2024, una vez más, la OMS y los defensores de la salud pública internacional se reunirán para crear conciencia sobre las influencias nocivas de la industria tabacalera en las poblaciones más vulnerables.


CÁNCER DE LARINGE:

El cáncer de laringe es el segundo cáncer en incidencia del tracto aerodigestivo superior. El 80 al 90% de los cánceres de cabeza y cuello se atribuyen al consumo de alcohol y tabaco. Según las características histológicas, tamaño y extensión de la lesión se determinara el tratamiento a seguir (Farías, P. 2007).

La laringectomía es la intervención quirúrgica que se lleva a cabo ante la presencia de un tumor en la laringe. Es una técnica que cosiste en la extirpación total o parcial de la laringe y que conlleva importantes cambios funcionales y estructurales para la persona.

Si la laringectomía es total, el paciente va a respirar a través de un estoma que se coloca en la tráquea, procedimiento llamado también traqueostomía.

La extirpación total de la laringe produce en la persona alteraciones de consideración a nivel de su habla, voz, respiración y deglución (disfagia). En estos casos, el paciente con traqueostomía requiere la intervención del profesional logopeda en su rehabilitación.

Según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) los factores de riesgo más importantes para el desarrollo del carcinoma escamoso de laringe, principal diagnóstico del laringectomizado (alcohol y tabaco), están presentes en más de un 90% de los pacientes en tasas de consumo altas.

Este hecho condiciona una prevalencia previa al diagnóstico de adicción, psicopatía y sociopatía muy alta. La complejidad de la rehabilitación del laringectomizado reside también frecuentemente en la necesidad de recuperar al paciente no solo de los estigmas del tratamiento, sino también del modo de vida que llevaba antes de contraer la enfermedad.


Laringectomía parcial:

La laringectomía parcial ocurre en aquellos casos en los que, por su localización, se puede quitar el tumor sin necesidad de extirpar la totalidad de la laringe.

Laringectomía total:

La laringectomía total es una de las ablaciones quirúrgicas más traumáticas para el paciente porque conlleva la pérdida de la función fonatoria y lo coloca en una situación psicosocial muy especial frente a su mundo de relación comunicante. Al extirparse la laringe, los últimos anillos de la tráquea se doblan hacia adelante y se suturan a nivel de la piel en el traqueostoma. De tal forma, las vías respiratorias superiores (nariz, boca) quedan separadas de las inferiores (tráquea, bronquios, pulmones) y pierden su relación de encrucijada con la vía digestiva (Farías, P. 2007).

El paciente laringectomizado total perderá su voz que es la herramienta fundamental de comunicación, interacción, expresión e identidad.

La laringectomía total permanece como tratamiento fundamental para el carcinoma de laringe localmente avanzado asociándose a una mayor supervivencia. Sin embargo, supone para el paciente una serie de cambios, como son la incapacidad de comunicarse de forma verbal, la respiración o el factor estético. Estos cambios pueden generar problemas de adaptación social, laboral e incidir de forma proporcional en su calidad de vida, obligando a su rehabilitación integral por un equipo multidisciplinario.


Consecuencias funcionales de la laringectomía total:

La separación de las vías aérea y digestiva después de la cirugía genera diferentes consecuencias anatomofisiológicas que serán determinantes para la rehabilitación del paciente laringectomizado.

El estoma traqueal permanente representa el estigma anatómico más relevante, mientras que la pérdida de la voz fisiológica, generada por las cuerdas vocales, representa el más importante de los estigmas funcionales.

El miedo que experimentan a ser rechazados por su nueva forma de producción vocal, a ser estigmatizados por su imagen física y el estrés que genera la incorporación a la vida socio-laboral, son una dificultad añadida en su propia rehabilitación.


LOGOPEDIA EN LAS LARINGECTOMÍAS TOTALES:

Tras una laringectomía parcial o total, la mayoría de los pacientes requiere un período de rehabilitación prolongado y un cambio en la forma en que se comunican, ya que se pierde la capacidad de producir voz y un alto porcentaje presenta disfagia (dificultades para tragar). Por estos motivos, la actuación temprana del logopeda constituye una parte fundamental en el proceso de recuperación del paciente.

Los principales objetivos de la rehabilitación logopédica del paciente laringectomizado total son:

Conseguir una deglución eficaz (ingesta del agua y los nutrientes necesarios para una correcta hidratación y nutrición) y segura (sin complicaciones respiratorias).

Compensar la pérdida de la voz a través de nuevas estrategias de fonación. Existen varios métodos reeducativos para el logro de este importante objetivo como es el habla alaríngea y que puede obtenerse mediante tres procedimientos:

  1. Erigmofonación o voz esofágica
  2. Laringe artificial (laringófono)
  3. Voz traqueoesofágica (prótesis fonatoria)


El lema de la Campaña del DÍA MUNDIAL SIN TABACO 2024 es: Proteger a los niños y jóvenes de las interferencias de la industria tabacalera.

El Día Mundial Sin Tabaco 2024 brindará una plataforma a la juventud de todo el mundo, que demandan que la industria tabacalera cese de dirigirse a este grupo con productos nocivos para su salud.

La juventud de todo el mundo está pidiendo a los gobiernos que adopten políticas que les protejan de las prácticas manipuladoras de las industrias tabacaleras y otras industrias afines, incluida la comercialización incesante de sus productos peligrosos a través de las redes sociales y las plataformas de streaming.


DATOS CLAVE:

Hay 1.300 millones de consumidores de tabaco en todo el mundo. El tabaco mata a 8 millones de personas cada año (más de 7 millones de fumadores activos y más de 1 millón de no fumadores expuestos al humo ajeno), incluido 1 millón en las Américas. La esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores.

El tabaco es el único producto de consumo legal que mata hasta la mitad de sus consumidores cuando se utiliza exactamente de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Las empresas tabacaleras gastan al año más de 8.000 millones de dólares en marketing y publicidad.

Los niños y adolescentes que usan cigarrillos electrónicos tienen al menos el doble de posibilidades de fumar cigarrillos más tarde en su vida.


Recomendaciones de la SEORL-CCC
(síntesis):

Cada centro debe disponer de un equipo multidisciplinario que promueva la rehabilitación integral del paciente laringectomizado más allá del procedimiento terapéutico y seguimiento oncológico. Para ello se debe contar con la disponibilidad de los siguientes profesionales:

  • Otorrinolaringólogo: especializado en cirugía oncológica de cabeza y cuello como coordinador del equipo.
  • Enfermera: entrenada en los cuidados de estos pacientes y las complicaciones que pueden presentar.
  • Logopeda: experto en la rehabilitación del paciente laringectomizado para entrenarle en la recuperación de la deglución, la comunicación y el cuidado de su traqueostoma y prótesis fonatoria.
  • Nutricionista: formado en el cuidado de pacientes oncológicos.
  • Psicooncólogo: tanto para el paciente como para la familia y/o cuidadores.
  • Asistente social: conocedor de las ayudas económicas y de los servicios disponibles para el paciente.


Durante el período de hospitalización se recomienda iniciar lo antes posible la rehabilitación logopédica, entre otras medidas.

De cara al alta, el paciente debe ser autónomo para el cuidado del traqueostoma, tanto de limpieza como de cambio de cánula.

La rehabilitación debe iniciarse lo antes posible y con un mínimo de 1 sesión semanal. Se recomienda que todos los pacientes sean instruidos en la voz erigmofónica, independientemente de si tienen o no prótesis fonatoria.

Estas recomendaciones van dirigidas a optimizar la calidad de vida del paciente, por lo que es necesaria la coordinación de un equipo multidisciplinario para abordar todos los problemas que puedan surgir.


FUENTES CONSULTADAS:

  1. Farías, P. Ejercicios que restauran la función vocal. Observaciones clínicas. Ed. Akadia. 2007.
  2. Actualización en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Área 6: CABEZA Y CUELLO Y BASE DE CRÁNEO. Tema 68: Rehabilitación del paciente laringectomizado. Accesible en: https://seorl.net/acceso-webapp/
  3. Organización Panamericana de la Salud: Campaña Día Mundial Sin Tabaco 2024. Disponible en: https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-sin-tabaco-2024
  4. Hospital Universitario de Bellvitge. Aula de Salud. Laringectomía: lo que hay que saber. Accesible en: https://bellvitgehospital.cat/es/aulas-de-salud
  5. Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC): https://seorl.net/
  6. Sociedad Americana Contra El Cáncer: https://www.cancer.org/es.html
  7. Mi Guía De Salud: https://miguiadesalud.es/es/noticias?category=5

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en Logopedia y formación a través de comentarios, opiniones, consultas, etc. La aportación de cada lector es un valor añadido para el blog. Un saludo cordial!