INTRODUCCIÓN:
Los trastornos de la
fonoarticulación son un diagnóstico
habitual en los menores y menos frecuente en la población adulta.
La
labor del logopeda en los trastornos fonoarticulatorios está enfocada
hacia la reeducación o la rehabilitación de los sonidos del habla y la emisión de la voz.
Las
causas funcionales conducen a trastornos articulatorios llamados dislalias, mientras que las causas orgánicas generan las
denominadas disglosias.
Si se observa también la
presencia de trastornos de la resonancia,
será preciso investigar la causa para poder intervenir de forma adecuada la resonancia o timbre vocal.
La planificación del tratamiento personalizado es la última
instancia y posterior a la obtención del diagnóstico,
el cual va a determinar que ejercicios,
actividades y recursos son los más apropiados para resolver cada caso.
Adolescentes, jóvenes y
adultos que presentan alteraciones articulatorias
y/o resonanciales, deben saber que la
edad no es un impedimento para tratar su problemática. En la mayoría de
estos casos si el origen es funcional,
un tratamiento individual, dinámico y de corta duración es la solución
definitiva.
CONSIDERACIONES
TERAPÉUTICAS:
Durante la intervención se
abordará el trastorno del habla y,
de ser necesario, la resonancia vocal
ya que ciertas alteraciones articulatorias generan en cascada defectos
resonanciales.
En TRASTORNOS DE LA FONOARTICULACIÓN (Parte I): "CONSIDERACIONES
DIAGNÓSTICAS" explicaba que los
problemas de resonancia obedecen a causas orgánicas o funcionales, las que
van a generar distintos tipos de trastornos debido al aumento o disminución de la resonancia normal.
En la clínica diaria es
habitual ver casos de hipernasalidad o
exceso de resonancia nasal de etiología funcional y también, pacientes que
presentan hiponasalidad (disminución
o ausencia de resonancia nasal) de causa
orgánica.
Veamos algunos ejemplos a considerar en la intervención de la
persona que consulta por una alteración
fonoarticulatoria:
La hipernasalidad funcional
es común en pacientes que hablan tímidamente, con dientes apretados, o que por
problemas de personalidad la adoptan como modalidad habitual de expresión1.
Una situación muy diferente
se observa en la hipernasalidad orgánica,
en la que el tratamiento es médico-quirúrgico y posteriormente logopédico.
La
hiperrinolalia o rinolalia abierta se debe al cierre
incompleto del paladar duro y/o de la válvula velofaríngea, se acompaña de una
articulación defectuosa y es frecuente
en los pacientes con fisura palatina.
La hiponasalidad casi
siempre es de base orgánica por obstrucción de vías nasales o área
nasofaríngea, por lo que el tratamiento es médico-quirúrgico1.
En ocasiones estos
pacientes por acostumbramiento luego de
la cirugía (ej. pólipos nasales, adenoides) mantienen su fonación con hiporrinolalia o rinolalia cerrada.
En estos casos la actuación del logopeda será auxiliar a la persona (menor o
adulta) en la recuperación de la
resonancia normal para los fonemas nasales: m, n y ñ.
LA
INTERVENCIÓN:
La intervención de los trastornos de los sonidos del habla va
a depender del tipo de alteración orgánica
o funcional existente.
El diagnóstico obtenido tras la evaluación
va a definir el tratamiento que estará
orientado hacia una disglosia, dislalia
o un trastorno de la resonancia.
Dentro de los factores que pueden influir en el
pronóstico y que es preciso considerar se encuentran: la edad del paciente,
el crecimiento facial, las maloclusiones, los hábitos orales lesivos, la
antigüedad de la alteración, el órgano afectado, la colaboración individual y familiar,
etc.
Tras analizar estos
aspectos que pueden determinar un resultado
favorable o adverso en nuestra actuación, se planifica el tratamiento para ese paciente en particular.
Trastornos
de los Sonidos del Habla:
Sabemos que los apoyos correctos de las diferentes partes de
la lengua en la pronunciación de los sonidos, contribuye a la permanencia del equilibrio muscular orofacial.
Equilibrio que se encuentra alterado en los
trastornos del habla por omisión, sustitución y distorsión del punto y modo
de articulación de los fonemas.
Es necesario entonces reconocer e individualizar (visual y
auditivamente) los patrones fonemáticos errados para evitar que se realicen en
forma compensatoria o con mínimas
diferencias fonéticas audibles: ej. fonemas alveolares que se escuchan de manera correcta pero se articulan
como dentales.
Estas pequeñas fuerzas
continuas sobre los dientes se van sumando negativamente pudiendo provocar alteraciones
en la mordida.
Para abordar el lugar
(punto) y modo de articulación, el logopeda
muestra al paciente el modelo correcto de cada fonema a través de la
imitación visual y auditiva, para facilitar su ejecución.
Para favorecer la
adquisición de los sinfones o grupos
consonánticos con “r” y “l” que exigen sincronismo y velocidad en los
movimientos de los órganos (especialmente lengua y labios), se pueden utilizar combinaciones de fonemas: dentales o
alveolares con palatales o velares para
movilizar punta y base lingual.
Una vez adquiridos o corregidos los fonemas y
sinfones alterados, se incluyen de forma progresiva en sílabas, palabras,
frases (cortas y largas), series automáticas, lectura en voz alta, lenguaje
espontáneo, relatos, etc.
Este proceso es indispensable
para conseguir la automatización y
posterior generalización de los nuevos sonidos del habla.
¿A
qué edad sería conveniente intervenir un trastorno fonoarticulatorio?
Sobre la edad de inicio se
deberá analizar cada situación clínica
y en función del diagnóstico, decidir
junto al paciente y familia el momento más apropiado para comenzar la
intervención.
Plaza (2003) refiriéndose al desarrollo del lenguaje en
el niño preescolar normal (4 a 6 años) dice: Hay una acelerada adquisición
de palabras. La pronunciación se va perfeccionando también, aunque aún resultan
normales ciertas dificultades de pronunciación de consonantes, especialmente
“r” o “t” y también ecolalia o repetición de sílabas o palabras sobre todo al
comenzar frases, que muchos padres interpretan como tartamudez2.
Para que los objetivos
terapéuticos se desarrollen de forma adecuada, es necesario crear un vínculo positivo con el paciente
que favorezca su motivación y deseo de incorporar nuevos aprendizajes. Por esta
razón, es imprescindible que el tratamiento sea individual y responda a las necesidades
comunicacionales de cada paciente.
Observamos durante el
ejercicio profesional como el siguiente modelo
asistencial: logopeda (único) paciente (único), con un programa
terapéutico diseñado partiendo del diagnóstico, disminuye notablemente la
duración del tratamiento.
Según mi experiencia puedo
decir que la mayoría de las consultas se
dan a partir de los 3 años de edad, cuando los menores comienzan a manifestar
dificultades de comunicación fuera
del círculo familiar, por ejemplo, el centro escolar donde la interacción con
sus iguales y educadores es diaria.
Con aquellos niños que
acuden a Logopedia alrededor de los 5 o 6 años cuando los defectos de
articulación ya se han consolidado, suele ser más difícil y prolongada la reeducación del habla o la rehabilitación
miofuncional tras una cirugía (ej. frenillo lingual).
La detección precoz de los signos comunicativos de alerta es
esencial para iniciar un trabajo de estimulación
del habla y lenguaje con profesional cualificado.
El niño sano entre los 3 y 4
años:
Utiliza oraciones
complejas.
Realiza juego imaginativo
(se inventa historias cortas).
Tiene un amplio repertorio
de vocabulario comprensivo y expresivo.
Presenta un incremento
progresivo del vocabulario expresivo.
Pronuncia bien la mayoría
de sonidos.
El niño sano entre los 4 y
5 años:
Juega con el lenguaje
(adivinanzas, chistes,...).
Pronuncia correctamente
todos los sonidos de forma aislada.
Deglución madura (traga sin
enseñar la lengua).
Respira por la nariz con la
boca cerrada.
Normalmente presenta una
voz sin alteraciones (disfonías, afonías, ronquera.).
Estructura correctamente
las explicaciones.
El niño sano entre los 5 y
6 años:
Pronuncia bien todos los
sonidos al hablar y se explica correctamente.
Ha iniciado una adquisición
correcta de la lectoescritura.
Fig.
1: MORDIDA ABIERTA ANTERIOR |
La imagen ha sido tomada de Pastor-Vera (2008). Fig. 1 Mordida abierta anterior. Introducción. Tesis Doctoral. Citada en bibliografía.
Dentro de las
consideraciones terapéuticas merecen una atención especial las alteraciones de la mordida, porque favorecen los trastornos de articulación y resonancia.
La
maloclusión dental es un diagnóstico frecuente en la práctica diaria
y requiere en su abordaje la actuación de un equipo multidisciplinar (Ortodoncia, Cirugía Maxilofacial,
Logopedia,…).
Las maloclusiones pueden
tener su origen en hábitos orales como la
respiración oral, succión digital,… conductas que mantienen la lengua
alejada del paladar. Esta posición lingual baja o adelantada deforma la
oclusión, pudiendo generar en cascada un problema
articulatorio especialmente en los fonemas “r”, “t” y “s”.
La posición incorrecta de
la lengua trae consigo desequilibrio dentario y, por lo tanto, maloclusión3.
Las personas con
obstrucción nasofaríngea tienen tendencia a la mordida abierta anterior, que se refiere a la imposibilidad de
contacto entre los incisivos superiores e inferiores cuando los molares sí
están en oclusión (contacto) como se aprecia en la figura 1.
La
terapia miofuncional se realiza de forma conjunta con el tratamiento de
Ortodoncia que aborda la parte ósea (anatomía) mientras la Logopedia actúa sobre los músculos y las funciones orofaciales.
En resumen, antes de planificar el tratamiento es preciso
analizar y relacionar los datos recogidos mediante la anamnesis y la
valoración-diagnóstica. Solo así, podremos ejecutar un tratamiento etiológico (causa del problema) para resolver el
trastorno fonoarticulatorio de cada paciente.
Es evidente la importancia
que adquiere la prevención, la detección
temprana y la intervención precoz de los trastornos de fonoarticulación con
profesional idóneo.
Recordemos que el logopeda es el profesional sanitario
competente para evaluar, diagnosticar e intervenir al paciente con trastornos de la fonoarticulación de origen
orgánico o funcional a lo largo del ciclo vital.
STOP
AL INTRUSISMO EN LOGOPEDIA |
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SOLICITAR CITA CON LOGOPEDA COLEGIADO?
¡Porque con la salud no se juega!
Usted como usuario o paciente, EXIJA siempre ser
atendido por un/una logopeda titulada y
colegiada porque es garantía de profesionalidad.
La exigencia de Colegiación garantiza:
- Que el logopeda tiene la Titulación Oficial requerida.
- Que está sometido a los Estatutos colegiales y al Código deontológico.
- Que cumple con los requisitos legales en cuanto a tener cobertura de un seguro de Responsabilidad Civil.
- Que es Miembro Colegiado sometido a un régimen disciplinario que garantiza a la sociedad el correcto ejercicio profesional.
- Que el colegiado está permanentemente actualizando sus conocimientos mediante cursos de formación y especialización.
Si se asegura desde el inicio una atención
de calidad, podrá obtener el máximo
beneficio en su tratamiento logopédico.
Por todos estos motivos, rechace y denuncie el intrusismo profesional y todo ejercicio irregular de la Logopedia en el
Colegio Oficial de Logopedas de su Comunidad Autónoma, porque CON LA SALUD NO SE JUEGA.
¿CÓMO SABER SI LA/EL LOGOPEDA QUE ME ATIENDE ES PROFESIONAL AUTORIZADO?
Para ejercer la Logopedia es imprescindible ser Diplomado o Graduado en Logopedia.
Además, para ejercer la profesión en Andalucía es obligatorio estar colegiado y todos los Colegios profesionales están obligados a publicar el listado de
colegiados en su web.
Para comprobar si el
profesional que le atiende es un logopeda
autorizado, le puede pedir su número de colegiado y consultar el listado público de colegiados disponible en la
web del COLOAN.
También lo puede comprobar en
la web del Consejo General de Colegios
de Logopedas (CGCL) en el caso que el profesional que le atiende esté
colegiado en algún otro Colegio profesional del resto de España (pedir número
de colegiado y nombre del Colegio).
Consejo General de Colegios de Logopedas (CGCL). Ventanilla
única / Censo de colegiados: https://www.consejologopedas.es/censo-de-colegiados
Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía (COLOAN). Ventanilla
única / Listado de colegiados: https://coloan.org/ventanilla-unica/censo-de-colegiados
Artículo publicado el 15 de
febrero de 2013, revisado y actualizado por la autora en octubre
de 2024.
HERRAMIENTAS
DE EVALUACIÓN:
Colegio de Logopedas de Cataluña (CLC). Tabla
de detección de signos de alerta en el desarrollo comunicativo. Accesible en: https://www.clc.cat/es/publicacions/documents
Colegio
Oficial de Logopedas de Andalucía (COLOAN). Signos de alerta en el desarrollo comunicativo del niño. Accesible
en: https://coloan.org/contenidos/25/que-es-un-logopeda
BIBLIOGRAFÍA:
- Farías P. Ejercicios que restauran la función vocal. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2007.
- Plaza J. El niño normal. En: Cruz M. Manual de Pediatría. Ed. Ergon. Madrid, España. 2003.
- Pastor-Vera, TV. Análisis correlacional de las secuelas estructurales y funcionales que son ocasionadas por la respiración oral y que condicionan la deglución. Tesis Doctoral. Universitat Ramon Llull, Barcelona. 2008. Accesible en: http://hdl.handle.net/10803/9263
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en Logopedia y formación a través de comentarios, opiniones, consultas, etc. La aportación de cada lector es un valor añadido para el blog. Un saludo cordial!