martes, 1 de marzo de 2022

6 DE MARZO: DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA

El próximo 6 de marzo de 2022 celebramos el DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA.

Este año el lema elegido en la campaña es LA LOGOPEDIA A LO LARGO DE TODA LA VIDA.

El Día de la Logopedia 2022 tiene como propósito reivindicar la importancia de nuestra profesión sanitaria en todas las etapas de la vida donde se requiera la intervención de un/una logopeda.

En la actualidad gran parte de la sociedad aún no entiende qué hacemos los y las logopedas, por este motivo en Andalucía el Colegio Oficial de Logopedas con sede en Málaga está organizando varias iniciativas encaminadas a concienciar y visibilizar la importante labor del profesional logopeda.

El objetivo primordial del Colegio de Logopedas (COLOAN) este 6 de marzo es dar a conocer que la logopedia trata a personas con problemas de comunicación y funciones orales no verbales en todas las etapas de la vida.

Con esta campaña informativa en los medios COLOAN quiere contribuir a que el conjunto de la sociedad comprenda la importancia de la logopedia que como profesión sanitaria tiene en todas las etapas de la vida.

Las funciones del profesional logopeda ¿Por qué somos tan necesarios a lo largo de la vida?

La logopedia es una profesión sanitaria de interés público, regulada y reconocida que se ocupa de la prevención, detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz, la audición, la deglución y las funciones orales no verbales.

El logopeda interviene en todas las etapas de la vida, desde el nacimiento hasta la tercera edad.

Con el lema de la campaña 2022: LA LOGOPEDIA A LO LARGO DE LA VIDA pretendemos visibilizar y reivindicar nuestra profesión sanitaria que es fundamental para la rehabilitación de la alimentación y la comunicación de pacientes de todas las edades.


El profesional logopeda como sanitario imprescindible en el contexto de la COVID-19:

Hoy en día, los y las logopedas nos hemos convertido en profesionales sanitarios imprescindibles en el contexto de la COVID-19.

Una consecuencia directa de esta pandemia en nuestros pacientes está relacionada con las alteraciones de la deglución (disfagia orofaríngea) entre otras.

Recordemos que la disfagia es definida como un trastorno o síntoma que se caracteriza por la dificultad o molestia que se produce a la hora de formar y/o mover el bolo alimenticio desde la boca al esófago.

Cuando la persona presenta dificultad para tragar por disfagia orofaríngea (alteración en la fase oral y/o faríngea de la deglución) pueden verse afectada su hidratación, nutrición, la seguridad durante la alimentación, su bienestar y calidad de vida.

El abordaje logopédico temprano de la Disfagia Orofaríngea en pacientes hospitalizados por COVID-19 va a actuar minimizando o evitando las siguientes secuelas:
  • Malnutrición
  • Deshidratación
  • Prolongación de los días de ingreso hospitalario
  • Neumonía aspirativa
  • Reintubaciones en pacientes post UCI
  • Mayor compromiso del sistema inmunitario
  • Mayor incidencia de sobreinfecciones respiratorias
  • Mortalidad

Es importante recordar que las personas con la COVID-19 sometidas a una intubación orotraqueal o una traqueostomía pueden presentar alteraciones de la voz secundarias a dichos procedimientos.

También, un elevado porcentaje de pacientes manifiestan alteraciones en el habla, el lenguaje y la comunicación como consecuencia de enfermedades neurológicas asociadas a la COVID-19.

Por último, añadir que más del 55% de los  pacientes ingresados en Unidades de Hospitalización COVID-19 presentan disfagia orofaríngea y hasta un 85% de riesgo nutricional. Estos trastornos de la deglución post-UCI luego de una extubación pueden durar hasta 21 días.

Por todos estos motivos, el profesional logopeda se convierte en imprescindible en el contexto de la COVID-19 evitando o minimizando las consecuencias directas que sufren estos pacientes.

Te recomendamos que acudas siempre a una/un logopeda colegiado para garantizar una atención sanitaria de calidad.

jueves, 4 de junio de 2020

ATENCIÓN TEMPRANA: Primera infancia y familia


Las intervenciones que se realizan en Atención Temprana (AT) están destinadas a la primera infancia que se refiere a la población comprendida entre los 0 y 6 años de edad, también a la familia y el entorno, sin embargo, las madres y los padres tienen un gran protagonismo en todo el proceso terapéutico desde el inicio del tratamiento hasta el momento del alta definitiva.

Antes de avanzar con el contenido de este artículo es necesario, en primer lugar, definir el concepto de atención temprana recordando que mi objetivo primario sigue siendo escribir para el conjunto de la población a través de este Blog.

Del LIBRO BLANCO DE LA ATENCIÓN TEMPRANA (GAT, 2000) se recoge la siguiente definición:
Se entiende por Atención Temprana (AT) el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.

El Libro Blanco de la Atención Temprana fue elaborado, tras varios años de trabajo, por un amplio grupo de profesionales del territorio español y lo publicó, en el año 2000, el Real Patronato sobre Discapacidad, constituyéndose en un referente para todos los profesionales de la AT.

Posteriormente, con la creación de los Procesos Asistenciales Integrados (PAI) del Sistema Sanitario Público de Andalucía, en 2006 ve la luz el libro Atención Temprana: Proceso Asistencial Integrado.
En él, se define la Atención Temprana como el conjunto de actuaciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, con la finalidad de prevenir y detectar de forma precoz la aparición de cualquier alteración en el desarrollo, o el riesgo de padecerla, realizando, en aquellos casos que lo precisen, una intervención integral dirigida a potenciar capacidades, para evitar o minimizar el agravamiento de una posible deficiencia.

Introducción al desarrollo infantil:

Haciendo una breve introducción al desarrollo infantil quisiera mencionar la GUÍA DEL DESARROLLO INFANTIL desde el nacimiento hasta los 6 años elaborada por el Grupo de Atención Temprana (GAT) cuyo fin es preventivo al ofrecer pautas para mejorar la atención del niño en el ámbito familiar y evitar la aparición de trastornos o dificultades en el desarrollo.

Recordemos que los primeros años de vida son la base del desarrollo del niño y se caracterizan por una adquisición progresiva de funciones tan importantes como son el control postural, la autonomía de desplazamiento, la comunicación, el lenguaje verbal y la interacción con el medio.

Esta evolución está estrechamente ligada al proceso de maduración del sistema nervioso ya iniciado en la vida intrauterina, a la organización emocional y mental. Requiere además, una estructura genética adecuada y la satisfacción de los requerimientos básicos para el ser humano a nivel biológico y psicoafectivo.

Por su parte, la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha desarrollado una plataforma denominada UNA VENTANA ABIERTA A LA FAMILIA destinada a apoyar y asesorar a padres y madres en la crianza infantil, favoreciendo su confianza y eficacia en los cuidados y en la estimulación para el desarrollo saludable y el bienestar de sus hijos.

Existe además un apartado llamado guías para cada edad donde se recogen boletines de información dirigidos a padres y madres sobre distintos aspectos del desarrollo infantil según las etapas del crecimiento a partir del primer mes. Estos consejos y recomendaciones abordan temas relacionados con lactancia materna, alimentación infantil, prevención de accidentes en el hogar, promoción de la actividad física, entre otros.

¿Qué objetivos persigue la Atención Temprana?

Como ya se ha comentado, los objetivos generales de la AT son la intervención directa al menor, la atención a su familia y su entorno. Esta actuación sobre el niño será integral y estará encaminada a potenciar la capacidad de desarrollo, evitando o minimizando el agravamiento de una posible deficiencia.

Los principales objetivos son:
  • Considerar al niño como un sujeto activo de la intervención.
  • Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño.
  • Evitar o reducir la aparición de efectos secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
  • Posibilitar de la forma más completa su integración en el medio familiar, educativo y social, favoreciendo su autonomía personal.
  • Introducir los mecanismos necesarios de compensación, eliminación de barreras y adaptación a las necesidades específicas.
  • Atender las necesidades y demandas de la familia y del entorno en el que vive el menor.

¿Quiénes son los destinatarios de la Atención Temprana?

Las intervenciones en AT van dirigidas a niños de riesgo biológico, psicológico y social. Asimismo, a menores con trastornos en el desarrollo descritos en la Organización Diagnóstica para la Atención Temprana - ODAT:
Trastornos en el desarrollo motor y psicomotor. Retrasos evolutivos y trastornos en el desarrollo cognitivo. Trastornos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Trastornos del espectro autista. Trastornos sensoriales. Plurideficiencias. Otros.

Niveles de intervención en Atención Temprana:

En el ámbito de la intervención existen tres niveles claramente diferenciados como son la prevención primaria, secundaria y terciaria, siendo esta última la que se ejecuta en los Centros de Atención Infantil Temprana (CAITs) y requiere la actuación específica del equipo de AT.

La prevención primaria es el conjunto de actuaciones preventivas en la población general en edad fértil, así como sobre progenitores y entorno, que tienen como objetivo evitar la aparición de factores de riesgo que pueden afectar el normal desarrollo del niño, tanto en el periodo gestacional como tras el nacimiento.

Prevención primaria = Actuaciones dirigidas a toda la población.

La prevención secundaria en cambio, se refiere al conjunto de actuaciones sobre el niño, progenitores y entorno, que tiene como objetivo detectar de manera precoz enfermedades, trastornos o situaciones de riesgo que puedan afectar su desarrollo.

Prevención secundaria = Detección precoz.

Por último, la prevención terciaria es el conjunto de actuaciones preventivas y asistenciales sobre los menores que presentan trastornos en su desarrollo, sobre sus familiares y su entorno, orientadas a potenciar su capacidad de desarrollo y bienestar, posibilitando su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal de la forma más completa posible.

Prevención terciaria = Intervención propiamente dicha en los CAITs.

El acceso al Centro de Atención Infantil Temprana se produce a través de las Unidades de Atención Infantil Temprana que constituyen el primer nivel de atención especializada tras la derivación del pediatra de Atención Primaria y ante la sospecha de trastorno o riesgo de padecer un trastorno del desarrollo.

Los CAITs son servicios autónomos, gratuitos, interdisciplinarios, participativos, descentralizados y sectorizados. Están presentes en todas las Comunidades Autónomas, aunque con distintas denominaciones e incluidos en el nivel de prevención terciaria donde se materializa la actuación del equipo técnico de atención temprana.

Características de la intervención en primera infancia:

La intervención con el menor se realizará lo más precozmente posible y será individualizada, globalizada con un enfoque personalizado a cada niño y familia. Ello supone respetar el ritmo propio de cada menor, no forzarlo ni sobre-estimularlo y adaptar el programa a las necesidades cambiantes. Dicho programa se llevará a cabo en sesiones individuales con la participación de los padres que participarán y observarán de forma directa el trabajo del terapeuta, con el propósito que pueda ser replicado en el hogar con posterioridad.

La intervención abarcará las características propias de cada individuo e incorporará tanto los aspectos psicomotores, sensoriales y perceptivos, cognitivos, comunicativos, afectivos y sociales, como los aspectos relacionados con su entorno, donde se sitúan la familia, la escuela y la sociedad. Periódicamente se revisará el nivel evolutivo y el programa de intervención de cada niño, considerando que cada logro u objetivo adquirido es un paso para iniciar el siguiente.

No es conveniente separar o dividir a los profesionales que evalúan de los que intervienen, por tanto, los integrantes del equipo de AT deben participar en la valoración, intervención y evaluación de cada usuario que acude al CAIT.

Objetivos generales de la intervención:
  • Desarrollar todas sus capacidades respetando su propio ritmo.
  • Prevenir la aparición de trastornos secundarios o asociados al déficit.
  • Facilitar la adquisición de habilidades adaptativas.
  • Contribuir a su desarrollo social, afectivo y emocional, potenciando su autoestima.
  • Normalizar el curso del desarrollo en la medida de sus características y posibilidades.
  • Favorecer su integración familiar, educativa y social, ayudándole a alcanzar el máximo grado de autonomía.
  • Proporcionar al niño un ambiente lo más estimulante y rico posible, partiendo siempre de su entorno natural (familia, escuela, barrio…).

Tipos de equipo:

En la definición del Libro Blanco de la Atención Temprana citada al inicio del presente artículo, se hace referencia al tipo de equipo, es decir, si es un equipo interdisciplinar o transdisciplinar el encargado de planificar y ejecutar la intervención del niño. Esta diferencia entre la orientación de los componentes del equipo va a condicionar la modalidad de intervención que reciba el menor.

El equipo interdisciplinario es aquel constituido por profesionales de diferentes disciplinas (psicología, fisioterapia, logopedia…) que comparten la información, toman decisiones y fijan los objetivos de trabajo para cada usuario del CAIT. En el equipo transdisciplinario, en cambio, sus componentes adquieren conocimientos de otras profesiones relacionadas y los incorporan a su práctica diaria.

En la actualidad, en los Centros de Atención Infantil Temprana la práctica recomendada y compartida por la mayoría de los terapeutas es la del equipo transdisciplinar. En éste, un único miembro es el profesional de referencia que asume la responsabilidad de la intervención del menor y también, en la mayoría de los casos, el contacto directo con la familia. Sin embargo, ciertos niños por sus características y diagnóstico pueden requerir el abordaje conjunto de 2 o más terapeutas, los que se sumarían al profesional de referencia antes mencionado.

En cualquier caso, será el equipo interdisciplinario o transdisciplinario el encargado de intervenir al menor a través de diferentes actividades de estimulación dirigidas a potenciar todas las áreas del desarrollo y teniendo siempre en cuenta su globalidad.

Funciones del logopeda:

Quisiera aclarar que únicamente me voy a referir a mi experiencia como logopeda en CAITs de Andalucía donde he tenido la oportunidad de integrar grupos de trabajo con otros profesionales sanitarios.

Con carácter general, las funciones del logopeda son participar de la elaboración, ejecución, supervisión y evaluación de los programas de intervención dirigidos al menor, familia y entorno. Además de estas responsabilidades generales, tendrá las siguientes tareas particulares:
  1. Participará en programas de prevención primaria y detección.
  2. Se coordinará con los recursos del entorno (escuelas, contacto con especialistas…).
  3. Derivará los casos que lo precisen a los servicios adecuados.
  4. Participará en reuniones de coordinación con el equipo técnico del CAIT.
  5. Elaborará documentación y material específico para la intervención dirigida al niño, familia y entorno.
  6. Registrará los datos y las consultas realizadas en el Sistema de Información de Atención Temprana ALBORADA*.

En síntesis, la labor del logopeda en un centro de atención temprana estará vinculada en todo momento a la tríada formada por el niño, su familia y el entorno.

Desarrollo de una sesión:

La/el logopeda deberá prever los recursos terapéuticos que pueda necesitar para estimular de forma adecuada a su paciente a lo largo de la sesión. Si bien es cierto que con menores es habitual cambiar la dirección de la terapia e improvisar, es preciso preparar con antelación los materiales de trabajo para abordar los diferentes objetivos del programa.

Motivar a cada niño durante toda la terapia exige conocimiento y experiencia, misión que el profesional pondrá en práctica para conseguir los resultados deseados. Se trata en definitiva de ejecutar la programación diseñada para ese usuario en particular, apelando a lo lúdico, con actividades motivadoras y placenteras dirigidas a todas las áreas del desarrollo.

Los niños que en sesión mantienen un fuerte vínculo afectivo con el familiar que los acompaña al CAIT, generalmente la madre o el padre, suelen trabajar mejor con sus progenitores. En estos casos, se instruye al familiar para que aplique y desarrolle los objetivos específicos en sesión bajo la supervisión del profesional que va acompañando y guiando toda la actividad. El hecho de orientar y motivar a la familia en la aplicación del programa de tratamiento tiene por objetivo añadido el garantizar su continuidad en el hogar, reforzando de este modo su confianza y autonomía.

En la práctica clínica comprobamos que en la mayoría de los casos los menores que acuden al CAIT y posteriormente refuerzan en casa diariamente los objetivos trabajados, tienen una evolución más favorable comparada con el resto.

Es bien sabido que en AT trabajamos con la familia que asiste de forma total o parcial al desarrollo de la sesión. Sin embargo, algunos niños por diferentes motivos no colaboran en presencia de un familiar dificultando o impidiendo la intervención. En estos casos es habitual utilizar los recursos como el espejo unidireccional o la cámara de Gesell, que permiten a la familia observar el desarrollo de la sesión desde una sala contigua sin ser visto por el menor, facilitando así el trabajo del logopeda.

En mi experiencia personal, la intervención de población infantil y juvenil ha estado presente en mi camino desde los primeros años de ejercicio profesional hasta la actualidad. He integrado equipos interdisciplinarios y transdisciplinarios de trabajo con profesionales pertenecientes a las áreas de fisioterapia, terapia ocupacional, psicología, psicopedagogía, trabajo social, pediatría, neurología, entre otros.

Como logopeda de un CAIT tuve la oportunidad de intervenir diversidad de casos habituales en la práctica diaria, como por ejemplo, cromosomopatías, prematuridad, Trastornos del Espectro Autista (TEA), Parálisis Cerebral (PC), Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), hipoacusias, disfluencias… trabajando con familias en riesgo de exclusión social, inmigrantes, etc. y en coordinación con los centros sanitarios, educativos y sociales.

En todos los casos donde el grupo destinatario pertenecía a primera infancia (0 a 6 años), existía un mismo denominador común, el trabajo personalizado con el niño desde un enfoque holístico y la participación activa del núcleo familiar, en permanente coordinación con el entorno.

El rol de la familia:

Una parte importantísima de la terapia logopédica es la orientación, el apoyo y la información que ofrecemos a la familia y al menor que tratamos, siempre dependiendo de su edad.

Está demostrado que una persona adecuadamente informada colabora más y mejor siendo un punto a favor que suma en todo el proceso terapéutico. Por este motivo, es fundamental implicar a toda la familia para que entienda la problemática de su hijo y apoye el trabajo de los profesionales del CAIT, generalizando así los aprendizajes al resto de ambientes.
En este sentido, a lo largo de toda la intervención estarán presentes la madre, el padre o ambos participando de forma activa en las sesiones, involucrándose y comprendiendo la dinámica de trabajo para que continúen en el hogar y con total autonomía las actividades iniciadas en el centro.

Se trata en definitiva de apostar por el empoderamiento de la familia, dotando a los padres y a las madres del conocimiento y los recursos necesarios para que puedan actuar de forma eficiente ante las necesidades especiales de su hija o hijo.

Actuaciones con la familia (prevención terciaria):
  • Los padres serán considerados agentes o sujetos activos de la intervención, por tanto, se les permitirá la participación en la toma de decisiones y su implicación en todo el proceso terapéutico.
  • Serán informados, orientados y apoyados para entender las posibilidades de su hijo y los recursos disponibles.
  • Se les facilitará el proceso de aceptación del niño y se les ayudará a afrontar las situaciones de estrés teniendo en cuenta a todos los miembros de la estructura familiar.
  • Se fomentará una adecuada relación afectiva entre padres e hijo, ayudando al establecimiento de apegos seguros.
  • Se favorecerá que el contexto familiar sea rico en estímulos, integrando las actividades específicas que se tengan que desarrollar con el niño dentro de las actividades de la vida diaria.
  • Se fomentarán sus propias habilidades y competencias que les ayuden a desarrollar la confianza necesaria para responsabilizarse e implicarse en el aporte de los medios adecuados para conseguir el desarrollo integral del menor.

Actuaciones en el entorno (prevención terciaria):
  • Para el desarrollo global del niño es necesaria la integración en el medio en el que se desenvuelve, particularmente la relación con su grupo de iguales.
  • Se buscará el mayor grado de integración social posible y en un contexto lo más normalizado que se pueda conseguir, creando o adaptando los recursos a las posibilidades del menor, familia y ámbito social.
  • La colaboración de los servicios sociales comunitarios con los equipos de AT es fundamental, para que estos profesionales orienten oportunamente al niño y familia sobre los recursos que facilitan la adaptación al entorno, incluyendo el acceso a actividades deportivas y lúdicas, así como sobre los servicios de respiro familiar.

Dentro de las actuaciones que se realizan en el entorno, se encuentran las actividades de coordinación en todas sus modalidades (presenciales, telefónicas…) esenciales en el trabajo con menores a fin de sensibilizar al conjunto de la sociedad. En este sentido, es muy importante mantener un estrecho diálogo con los especialistas médicos como así también, con los centros escolares, especialmente con tutores, maestros de audición y lenguaje y educación especial. De igual modo, es clave la coordinación con los equipos de orientación educativa, trabajo social y otros profesionales que tienen relación directa con los usuarios del CAIT.

Personalmente considero que solo coordinando las actuaciones de todos los profesionales implicados en el desarrollo integral del niño, se logrará la consecución de los objetivos establecidos para cada caso en particular.

Para terminar, quisiera compartir la definición que propuso el grupo de expertos reunidos por la Comisión Europea (Soriano, 2005)1 citado en La Visión de los Profesionales (GAT, 2018).

La Atención Temprana es un conjunto de intervenciones para niños pequeños y sus familias, ofrecida previa petición, en un determinado momento de la vida de un niño, que abarca cualquier acción realizada cuando un niño necesita un apoyo especial para:

Asegurar y mejorar su evolución personal, reforzar las propias competencias de la familia y fomentar la inclusión social de la familia y el niño.

Estas acciones deben ofrecerse en el entorno natural del niño, preferentemente cerca de su domicilio, bajo un enfoque de trabajo en equipo, multidimensional y orientado a las familias.

* El Sistema de Información de Atención Temprana ALBORADA, es un Sistema de Gestión perteneciente a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, que tiene como objetivo ser la herramienta que facilite la coordinación de todos los actores que intervienen en el seguimiento del menor con trastornos del desarrollo o riesgo de padecerlos y sus familias.
Para asegurar la coordinación el Sistema será utilizado por profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, profesionales de los Centros de Atención Infantil Temprana y figuras de coordinación ubicadas en las Delegaciones Provinciales de Salud y Educación.

1- Soriano, V. (2005). Atención temprana en Europa. Aspectos clave y recomendaciones. EADSNE.

FUENTES CONSULTADAS:

jueves, 5 de mayo de 2016

“DÍA DEL FONOAUDIÓLOGO/A”

Este 12 de mayo de 2016 y como cada año se celebra en Argentina el Día del Fonoaudiólogo.

Para conmemorar esta efeméride, diferentes sociedades, instituciones, asociaciones,… organizan actividades científicas, jornadas, eventos, etc., con el objetivo de homenajear a los profesionales del sector en su día.

Las celebraciones por el Día del Fonoaudiólogo que se realizan cada 12 de mayo están encaminadas a reivindicar la profesión y, al mismo tiempo, concienciar a la población sobre las medidas preventivas y terapéuticas vinculadas a la Fonoaudiología.

Constituida como ciencia de la salud, la Fonoaudiología amplía su campo de acción pasando de la reeducación y rehabilitación al terreno de la promoción y prevención de la salud.

Esta nueva vía y nexo de unión con la población de todas las edades, es una clara señal del crecimiento continuo y desarrollo permanente de la profesión.

En este sentido, los fonoaudiólogos/as como agentes de salud, estamos comprometidos con las personas no solo desde la labor rehabilitadora; sino también, desde la tarea de educación y prevención a nivel individual y comunitario.

Por este motivo, en este día tan especial para la Comunidad Fonoaudiológica Argentina, quisiera hacer hincapié en la importancia de la prevención tomando como punto de partida la educación de la sociedad en su conjunto.



¿Cuáles son las incumbencias profesionales y las funciones del graduado?

El graduado que posee el título de Licenciado/a en Fonoaudiología está habilitado para desempeñar las siguientes funciones:

Promoción de la salud.

Evaluaciones audiométricas y audiológicas.

Profilaxis en el área de la audición, la voz y el lenguaje.

Detección de alteraciones de la voz, el lenguaje y la audición.

Diagnóstico fonoaudiológico de los trastornos de la comunicación humana.

Prevención de deficiencias auditivas, lingüísticas y fonatorias capaces de generar discapacidades.

Empleo de técnicas reeducativas para la recuperación y rehabilitación de la voz, la audición y el lenguaje.


En la actualidad, en la Argentina se expide el título de grado de Licenciatura en Fonoaudiología de cinco años de duración (incluido el CBC).

Es habitual que los profesionales de la Fonoaudiología integren equipos de trabajo multidisciplinarios junto a ortodoncistas, otorrinolaringólogos, pediatras, neurólogos, psicólogos sanitaristas, fisioterapeutas, etc. Asimismo, la docencia y la investigación constituyen otro de sus ámbitos de acción.



¿POR QUÉ EL 12 DE MAYO ES EL DÍA DEL FONOAUDIÓLOGO?

El Día de la Fonoaudiología Argentina se celebra el 12 de mayo a raíz de una gestión llevada a cabo por la Asociación de Profesionales Fonoaudiólogos de la Argentina (APFA) por decreto presidencial del año 1973.

Es a partir del año 1999 que se establece cada 12 de mayo como el DÍA DEL FONOAUDIÓLOGO en conmemoración al aniversario de la creación en 1948, de la primera entidad científica Fonoaudiológica de Argentina ASALFA, por decreto 2338 de fecha 11 de noviembre.



ASALFA es una sociedad científica y profesional argentina que reúne a Fonoaudiólogos Universitarios, Licenciados y Doctores en Fonoaudiología de todo el país, fomentando el espíritu de unión entre los profesionales del sector.

Desde el año 1948 está comprometida con el progreso, desarrollo, perfeccionamiento, prestigio y difusión de la profesión en todas sus áreas: intervención temprana, voz, audición, lenguaje, fonoestomatología, etc.

Aprovecho esta oportunidad para felicitar a todas y todos los compañeros de la comunidad fonoaudiológica, en especial a mis colegas de Argentina. Igualmente, hago extensible mi saludo a los profesionales que ejercen la logopedia en todo el mundo.


FUENTES CONSULTADAS:

martes, 3 de mayo de 2016

SUPERVISIONES PARA LOGOPEDAS

OBJETIVOS:

La supervisión clínica en Logopedia es una práctica frecuente, al igual que en otras disciplinas pertenecientes a la ciencia de la salud.

Se trata, en general, de una acción diseñada para mejorar la calidad de la actividad profesional con el objetivo de optimizar el servicio de atención al paciente.

La supervisión en Logopedia se convierte así en un espacio para la investigación, reflexión, intercambio y actualización permanente en las múltiples áreas que abarca la profesión.

En este sentido, la supervisión está concebida para ofrecer al logopeda asesoramiento integral, como así también, los recursos didácticos y terapéuticos más adecuados para abordar la patología que motiva la solicitud de este servicio.

Al consultante se le ofrece una visión integral del caso a resolver y la mejor opción de tratamiento, a través de un trabajo conjunto y consensuado entre ambos profesionales, con el objetivo de garantizar un buen resultado final.

Este servicio establece un punto de encuentro entre supervisora y logopeda creando la posibilidad de intercambiar conocimientos, diferentes puntos de vista, etc., y promoviendo la realimentación profesional para un correcto enfoque diagnóstico-terapéutico.

Se trata en definitiva de una inversión para el futuro en el manejo de situaciones similares.

Sabemos que personalizar la terapia para cada paciente supone un análisis exhaustivo del caso, situación necesaria para facilitar una intervención exitosa y en el menor tiempo posible.

Esta capacitación se adquiere con el ejercicio diario de la profesión a lo largo de los años y con actividades de acompañamiento y guía como la supervisión clínica para logopedas.


DESTINATARIOS:

La supervisión de casos clínicos está dirigida a toda persona que se dedique en la actualidad (o en el pasado) al ejercicio de la Logopedia y esté interesada en enriquecer o actualizar su labor profesional con diferentes colectivos (menores, adultos, etc.).

Supervisar el trabajo logopédico está especialmente indicado para aquellos terapeutas que se inician en la atención directa de pacientes y carecen de la suficiente práctica para efectuar un apropiado manejo diagnóstico y terapéutico en alguna de las áreas de la profesión.

También, es un recurso útil para logopedas que se integran a equipos de trabajo multidisciplinarios y reciben derivaciones de varios especialistas: Otorrinolaringología, Neurología, Ortodoncia, Maxilofacial, Pediatría, etc., sin poseer la práctica necesaria para tratar ciertas patologías.

Supervisar la tarea de un compañero/a puede ser un auxilio para profesionales en activo que se enfrentan a situaciones típicas de la clínica diaria: atención de menores cuando siempre trabajaron con adultos y viceversa; posoperatorios; patología vocal que no evoluciona con el tratamiento preestablecido, etc.



METODOLOGÍA:

La supervisión de casos clínicos tiene una modalidad exclusivamente presencial.

La metodología consiste en la exposición del caso por parte del logopeda solicitante quien recibirá un abordaje teórico y práctico del mismo incluyendo: diversidad de recursos, actualización bibliográfica y las posibles estrategias para su resolución.

Para determinados casos clínicos se ofrece este servicio in situ (ej. consulta del logopeda) y con la opción de la presencia del paciente que será debidamente informado.


FRECUENCIA:

Con carácter general la frecuencia es de 1 o 2 sesiones de supervisión a la semana.

La labor de supervisar el trabajo realizado por otro logopeda requiere de un tiempo determinado para que los resultados sean satisfactorios. Personalmente ofrezco sesiones de 60 minutos por cada supervisión.

El seguimiento del caso se puede programar con supervisiones periódicas (cada 10/15 días), hasta que el solicitante lo crea conveniente.

En ocasiones la supervisión se puede extender desde el inicio del tratamiento hasta el momento de otorgar el alta definitiva al paciente.

El coste del servicio de cada supervisión y según la frecuencia solicitada, será informado por teléfono.


CONTACTO:

Para información y petición de hora, llamar al teléfono 654 64 35 90 de lunes a viernes en horario comercial.

Correo electrónico: logopediayformacion@gmail.com

miércoles, 13 de abril de 2016

16 de Abril: “DÍA MUNDIAL DE LA VOZ”



El próximo 16 de Abril de 2016 se celebra la XIV Campaña por el Día Mundial de la Voz.

Es una campaña de divulgación a nivel internacional en la que diversos países organizan actividades asistenciales, científicas y culturales con el objetivo de poner al alcance de la sociedad el estudio, la investigación y los cuidados de la voz.

En esta campaña del Día Mundial de la Voz… ¿Quiénes deberían efectuar una consulta profesional al médico otorrinolaringólogo (ORL) o/y al logopeda especializado en voz?

  • Fumadores aunque no tengan síntomas vocales de reciente aparición.
  • Todas aquellas personas que noten cambios en su voz (tono, intensidad…).
  • Las personas de cualquier edad que usen su voz intensamente para trabajar.
  • Individuos con molestias permanentes o progresivas en la garganta al tragar y/o al hablar.

Historia del día mundial de la voz:

Las celebraciones por el Día de la Voz tienen su origen en Brasil y se remontan hasta el año 1999, época en la que se inicia una campaña nacional de concienciación acerca de la salud vocal de las personas.
Dicha campaña tuvo tanto éxito que, en el año 2003, el equipo del Dr. Steffen decide compartir su experiencia y los resultados obtenidos con las Sociedades de Laringología del mundo.
Se inicia así otra campaña a nivel mundial que da origen al conocido en la actualidad como Día Mundial de la VozLa Sociedad Argentina de la Voz (SAV) se sumó a la propuesta de Brasil para celebrar el 16 de Abril de 2003 el 1ª Día Mundial de la Voz.

Dentro de los objetivos que persigue esta campaña, destacan la importancia del diagnóstico precoz y la difusión de los cuidados de la voz al conjunto de la población. Por este motivo, en el presente artículo se describen una serie de consejos de «Higiene Vocal» encaminados a preservar la salud de la voz y, en consecuencia, a prevenir dolencias y patologías laríngeas.
Estas recomendaciones debieran ser cumplidas en general por todas/os y en particular, por aquellas personas que más utilizan su voz.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES PARA CUIDAR LA VOZ

Infancia y adolescencia:
  1. Evitar el uso excesivo del teléfono.
  2. Procurar no comunicarse a través de los gritos.
  3. Enseñar a los niños desde pequeños a beber agua en abundancia.
  4. Hablar a los niños lentamente, con tranquilidad y haciendo pausas durante el discurso.
  5. Disminuir los sonidos, ruidos… del ambiente en el hogar, porque obligan a elevar la voz y a competir con el ruido de fondo.
  6. Evitar la exposición a factores irritantes de las cuerdas vocales: tabaco, polvo, polución, olores irritantes, etc.
  7. Tratar oportunamente las enfermedades de nariz, oído, faringe, laringe… que puedan incidir en la normal producción de la voz.
  8. Consultar al logopeda para valoración y diagnóstico si presenta disfonía por abuso vocal reiterado (gritos, habla excesiva, juegos vocales abusivos, hablar por encima del ruido ambiental...).
  9. Reeducar o rehabilitar disfunciones orofaciales que puedan interferir en la dinámica de la fonación: respiración oral, deglución atípica, etc.
  10. Realizar rehabilitación vocal con profesional cualificado (logopeda o fonoaudiólogo/a) tras una cirugía de laringe.

Profesionales de la voz: Son considerados profesionales de la voz aquellas personas que en sus empleos utilizan la voz como herramienta de trabajo.
Estas voces van a requerir diferentes cuidados higiénicos y entrenamiento vocal según el nivel de exigencia laboral: cantantes, locutores, actores, telefonistas, docentes y profesorado en general, conferenciantes, etc.

Se enumeran a continuación algunos consejos y recomendaciones para su adecuada preservación:
  1. Tomar abundante agua antes, durante y después de usar la voz.
  2. Adquirir el hábito de respirar por la nariz y recordar que la respiración nasal es fisiológica.
  3. Evitar el carraspeo y la tos fuerte repetidas veces con el fin de aclarar la garganta.
  4. Emplear una voz suave con una articulación clara y respirar siempre antes de comenzar a hablar.
  5. Realizar calentamiento vocal específico en forma previa al uso de la voz.
  6. Efectuar enfriamiento vocal posteriormente al uso de la voz.
  7. Favorecer el descanso nocturno durmiendo al menos 8 horas diarias.
  8. Considerar el entrenamiento de la voz con un profesional logopeda que se dedique a intervenir patología vocal.
  9. Intercalar pausas entre las frases para facilitar la toma de aire (respiración) y acercarse a las personas para hablar.
  10. Consumir moderadamente ciertas sustancias que actúan como deshidratantes de la laringe: café, alcohol, bebidas cola, mate, etc.
  11. Consultar a su médico o al ORL si sospecha o manifiesta síntomas de padecer reflujo gastroesofágico (RGE) o reflujo faringolaríngeo (RFL).
  12. Practicar ejercicios de forma regular en especial aquellos que mejoran la postura y relajan los músculos del cuello y la espalda.
  13. Reposar la voz (realizar silencios) en forma previa y posterior a una jornada de uso intenso de la voz.
  14. Evitar la automedicación ya que determinados fármacos tienen efectos secundarios sobre la laringe.
  15. Realizar controles anuales con el ORL para verificar su salud auditiva y vocal.

La población en general deberá conocer la siguiente información:

Acudir a un profesional especializado: ORL o logopeda enfocado al área de la voz, si presenta alguno de los siguientes síntomas: ardor y dolor en la garganta, disfonía, afonía, etc.

Efectuar una consulta al médico ORL en todos los casos de disfonía (alteración en la voz) de más de 15 días de duración.

Conocer la relación existente entre el hábito de fumar, los problemas de la voz y las enfermedades de la laringe (ej: cáncer).

Realizar un entrenamiento vocal (educación de la voz) si su trabajo está relacionado con el uso de la voz, por ejemplo, las profesiones de magisterio, profesorado, etc.

Detectar de forma temprana e intervenir adecuadamente con profesional idóneo (medicación, cirugía, logopedia…) las alteraciones y enfermedades de las cuerdas vocales, es decir, la fuente de voz.


El objetivo primordial de ofrecer información vinculada al cuidado de la voz y consejos higiénicos, es lograr la concienciación y educación de la comunidad en su conjunto.

Hoy en día, la población que utiliza la voz como medio de comunicación y también como herramienta de trabajo, aumenta de forma significativa. Sin embargo, existe actualmente un alto porcentaje de personas con desórdenes vocales, hecho que es consecuencia directa de la carencia de divulgación preventiva relacionada con los cuidados vocales.

Los y las logopedas que nos dedicamos al abordaje de la voz profesional y ocupacional, nos sentimos comprometidos con la sociedad en el sentido de trasmitir información apropiada sobre el buen uso de la voz.

Por esta razón, me adhiero en este día a la campaña de divulgación mundial ofreciendo consejos, datos… a la comunidad, con el propósito de crear conciencia individual y colectiva sobre los perjuicios que ocasiona el mal uso y abuso vocal.

En este mismo sentido, invito a todas y todos a participar activamente del Día Mundial de la Voz difundiendo los cuidados considerados necesarios para prevenir los problemas vocales.

Recuerde que el buen uso de la voz le ayudará a perpetuar la salud vocal y a prevenir la aparición de alteraciones en la laringe.

Fuentes consultadas: