domingo, 28 de abril de 2013

LAS DISFONÍAS MIXTAS: “GRANULOMA DE CONTACTO”

En la actualidad, el criterio para clasificar las disfonías es el etiopatogénico y se pueden agrupar en tres categorías: disfonías funcionales, disfonías orgánicas y disfonías mixtas.

Las disfonías mixtas reciben también el nombre de disfonías orgánico-funcionales, grupo al que pertenece el granuloma de contacto.

El concepto de disfonía mixta se refiere a las alteraciones funcionales de la laringe, donde el mal uso y abuso vocal mantenido en el tiempo conduciría a la formación de lesiones. Dichas lesiones podrían vincularse a un diagnóstico tardío o la ausencia de un tratamiento de la voz por parte de la persona.


DIAGNÓSTICO:

Las lesiones mixtas frecuentes en la clínica diaria son los nódulos (también esbozos nodulares), los pólipos y los edemas cordales. También pertenecen a este grupo los pseudoquistes* y los granulomas de contacto1. De esta categoría de lesiones mixtas, analizaremos en este artículo el granuloma de contacto.

*Pseudoquistes: quistes unilaterales adquiridos de retención o de inclusión.


TRATAMIENTO:

Los objetivos de la terapia de voz en una disfonía orgánica-funcional o mixta son (Farías, 2007):

  • Identificar y reeducar las acciones musculares que llevan al mal uso vocal.
  • Identificar y corregir los patrones de conducta de abuso vocal, dentro de un programa de higiene de la voz que contemple el contexto sociocultural del paciente y sus necesidades comunicacionales.
  • En el caso de organicidad secundaria a disfunción (ej. nódulos), selección dinámica de ejercicios que lleven a la reabsorción de la lesión.
  • En el caso de pacientes operados (ej. pólipo, quiste), selección dinámica de ejercicios que lo lleven a la recuperación de la onda mucosa.
  • Rehabilitar la función vocal dentro del marco sociocultural del paciente, una vez que fue reeducado dentro del marco de la sesión, es decir, automatizar lo aprendido para trasladarlo a la vida cotidiana.


En la mayor parte de los casos una disfonía organicofuncional es una disfonía funcional diagnosticada tarde, bien sea por retraso del paciente en buscar solución a su problema o bien porque las exploraciones clínicas no detectaron la posibilidad de que se desarrollara una lesión secundaria. El objetivo primario del tratamiento es revertir la lesión para corregir la desviación funcional desde el momento en que se reconoce como causa primaria la alteración del comportamiento vocal2.


EL GRANULOMA DE CONTACTO:

La úlcera de contacto o granuloma es resultado del abuso vocal, relacionado con el reflujo gástrico3.

El granuloma de contacto es una alteración inflamatoria y benigna de la laringe secundaria a un proceso de irritación mantenido en el tiempo y generada por diversas causas como el reflujo gastroesofágico (RGE).

El granuloma de contacto es una lesión sobreelevada con aspecto ulcerado que afecta una o ambas cuerdas vocales, con asiento en apófisis vocales de aritenoides. Se observa con frecuencia en forma de hembra-macho: una masa esférica sobre la apófisis vocal de un aritenoides y una lesión menor ulcerada en la apófisis opuesta, o bien puede tratarse solo de una lesión ulcerada. La variación de la presentación depende del estadio de la lesión1.

Existen granulomas de contacto, granulomas postintubación, granulomas postquirúrgicos y granulomas postinyección de teflón (García Tapia y Cobeta Marco, 1996 citado en Farías, 2007). La denominación de los diferentes tipos de granuloma existentes hacen alusión al factor etiológico (la causa).

En el estudio videoestroboscópico se observan parámetros normales de movimiento de las cuerdas vocales. Puede presentarse hiperaducción de las cuerdas vocales debido al ataque vocal brusco3.

Las cuerdas vocales están intactas por lo que la onda mucosa se halla conservada1.

En la estroboscopia los 2/3 anteriores no presentan alteraciones. El tono vocal es bajo, con descenso de la laringe y aumento de la tensión laríngea3.

Se lo considera una patología orgánica-funcional por su condición de lesión remisible, a diferencia de lo puramente orgánico que no remite.


GRANULOMA LARÍNGEO


En la imagen se observa glotis en abducción o posición respiratoria con granuloma en comisura posterior (en cuerda vocal izquierda). La imagen corresponde a la Figura 1 donde se muestran diferentes tipos de lesiones laríngeas secundarias a reflujo gastroesofágico4.


ETIOLOGÍA:

La causa principal del granuloma de contacto es el abuso de la función vocal y la influencia de ciertos hábitos como el carraspeo y la tos. El granuloma también está vinculado al RGE y al consumo de factores irritantes para la laringe como el tabaco y el alcohol.

Es una patología poco frecuente, producida por irritación crónica y formación de tejido de granulación en el tercio posterior de la cuerda vocal. Se observa en pacientes que realizan excesivo esfuerzo para hablar, con reflujo gastroesofágico e hiperacidez gástrica y tos crónica. Por lo general es bilateral, siendo más común en hombres de 40 a 60 años, que esfuerzan su voz (consumidores de tabaco y alcohol)3.

Se consideran factores etiológicos el abuso vocal, la hiperfunción y el reflujogastroesofágico1.


SINTOMATOLOGÍA:

La fonación se manifiesta con un exceso de tensión muscular en el ataque vocal (comienzo del sonido) lo que origina un cierre brusco y apretado de las cuerdas vocales. Esta hiperfunción o función muscular exacerbada, sumada al abuso vocal y a los factores irritantes, predispone la aparición de las lesiones.

La voz es de tono agravado, acompañada de fatiga vocal, carraspeo, tos, dolor al hablar y sensación de cuerpo extraño1.

Son pacientes que tienen molestias para tragar y hablar, sensación de cuerpo extraño, carraspeo por la necesidad de aclarar la voz y fatiga vocal. A veces sienten dolores que los refieren a nivel del cartílago tiroides. Por lo general la disfonía es leve, porque afecta el tercio posterior de las cuerdas vocales3.

La voz presenta un ataque glótico duro y repentino, es tensa y a veces con soplo, debido a que el paciente trata de evitar el choque de los aritenoides por el dolor que este provoca (Goldfarb, 1996 citado en Jackson-Menaldi, 2002).

En general estos pacientes no tienen síntomas vocales importantes, pero se quejan de dolor en esta área, presentan carraspeo, tos no productiva, fatiga vocal, posible ronquera y dolor que se puede ubicar a nivel de uno de los cuernos del tiroide. El dolor puede llegar a una otalgia y odinofagia3.


EL TRATAMIENTO:

El tratamiento consiste en reposo vocal inicial, tratamiento antirreflujo y terapia de voz1.

Durante muchos años se comprobó que el reposo vocal absoluto reducía los granulomas o la úlcera. Pero los reposos absolutos prolongados afectan la parte psicológica del individuo y la terapia se aborda desde la higiene vocal3.

En cuanto a los factores irritantes y en especial al RGE, el paciente seguirá las indicaciones médicas poniendo énfasis en la terapia higiénica cuya eficacia dependerá del compromiso individual.

El granuloma puede desaparecer espontáneamente por efecto del tratamiento combinado, médico para el RGE y logopédico para la voz1.

La cirugía se indica en lesiones voluminosas responsables de disnea, granulomas que persisten luego de 6 meses de rehabilitación, dudas diagnósticas (neoplasia maligna) (Bergamini, Luppi y cols., 1995 citado en Farías, 2007).

El profesional de la Logopedia que trabaja con patología vocal debe considerar la relevancia del RGE en los trastornos laríngeos y de voz, especialmente en la génesis del granuloma de contacto.

Recordemos que el RGE es el paso del ácido gástrico hacia el esófago, y en su ascenso puede alcanzar la garganta produciendo irritación e inflamación a nivel de faringe/laringe lo que se conoce como reflujo faringolaríngeo.


LA TERAPIA VOCAL:

En líneas generales se abordará el uso correcto de la voz y los abusos vocales presentes, en el marco de un programa de higiene vocal que se adapte a las necesidades concretas del paciente.

La terapia de voz se imparte sobre todo en los granulomas y úlceras de contacto por abuso vocal. Se trabajará como en toda hiperfunción, la eliminación de abusos vocales, y la enseñanza del uso apropiado de la voz, con hincapié en la eliminación de golpes glóticos1.

La terapia de la voz ayuda a eliminar la tensión laríngea y disminuir el cierre vocal brusco. Se debe evitar el susurro, porque produce un movimiento de rotación que aproxima intensamente las apófisis vocales de los aritenoides y todos los factores irritantes: el cigarrillo, el alcohol, el carraspeo y el RGE3.

La intervención abarcará el mecanismo de hiperfunción en todas sus manifestaciones, es decir, el exceso de contracción muscular que pueda haber en función respiratoria, fonatoria y resonadores (faringe, boca y nariz).

Estas acciones musculares inadecuadas que favorecen la disfonía tensional, serán detectadas en la valoración y durante la terapia para su corrección y eliminación.

La terapia implica proyección de la voz, volumen, ataque vocal y frecuencia fundamental apropiada del habla. Además, se deben incorporar técnicas de relajación para reducir la tensión muscular y tener en cuenta el aspecto emocional del individuo, para llegar a eliminar los abusos vocales debido a estos problemas3.

El tratamiento logopédico incluirá reposo de voz inicial y reeducación de la hiperfunción vocal que produce una fonación tensa con golpes de glotis. La terapia se llevará a cabo mediante ejercicios vocales orientados a normalizar el inicio de la emisión y lograr una producción vocal equilibrada y eficiente.

Una intervención combinada médica (antirreflujo) y logopédica (terapia vocal) puede favorecer la rápida remisión del granuloma y la recuperación de la función vocal.


CONCLUSIONES:

En este artículo se han analizado con carácter general las disfonías orgánico-funcionales o mixtas, producidas por el mal uso y/o abuso vocal mantenidos en el tiempo.

Las disfonías mixtas son aquellas disfonías funcionales diagnosticadas tardíamente o no tratadas, por lo que la continuidad en el tiempo del mal uso de la voz predispone la aparición de lesiones1.

En la categoría de las disfonías orgánico-funcionales resulta esencial la integración entre el logopeda y el médico, ya que el intercambio de informaciones entre los dos profesionales es la base para definir la conducta y explorar los límites de la rehabilitación vocal y de los cuadros quirúrgicos (Behlau, 1996).

El granuloma es una patología benigna de la laringe resultante de un proceso de duración variable de hiperfunción y abuso vocal, sumado a la acción de factores irritantes (ej. RGE) que merece ser abordado por un equipo multidisciplinar.

El granuloma de contacto es una lesión inflamatoria ubicada en la región posterior de la laringe que puede afectar a una o ambas cuerdas vocales.

Los síntomas principales ocasionados por el granuloma son: voz agravada, fatiga vocal, carraspera (aclaramiento vocal), tos, sensación de cuerpo extraño en garganta, ataque glótico duro y dolor durante la fonación.

La intervención consiste en una combinación de tratamiento médico antirreflujo y actuación logopédica para la voz, a través de los cuales el granuloma puede remitir espontáneamente.

Los granulomas y las úlceras de contacto por abuso vocal son los diagnósticos que más se benefician con la rehabilitación logopédica (terapia vocal) encaminada a modificar los factores causales y origen de las lesiones.


Artículo publicado el 28 de abril de 2013, revisado y actualizado por la autora en agosto de 2024.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Farías, P. Ejercicios que restauran la función vocal. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2007.
  2. Behlau, M. Rehabilitación Vocal. En: García Tapia R, Cobeta Marco I. editores. Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de la voz. Ed. Garsi, Madrid, España. 1996. p. 339-54.
  3. Jackson, Menaldi, C. La Voz Patológica. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2002.
  4. Braghetto M., I., Venturelli M., F., RodrÍguez N., A., Brunetto M., B., Maass O., J., & Henríquez D., A. (2014). SÍNTOMAS LARÍNGEOS Y LARINGITIS POSTERIOR: ¿SIEMPRE ES SECUNDARIO A REFLUJO GASTROESOFÁGICO? Revista Chilena de Cirugía, 66 (1), 22-29. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3455/345531964004.pdf

sábado, 20 de abril de 2013

LAS DISFONÍAS FUNCIONALES: "FONACIÓN DE BANDAS". DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

INTRODUCCIÓN:

Disfonía funcional es aquella que no tiene causa orgánica (macroscópica, microscópica ni biocelular) y que únicamente consiste en la mala utilización de los recursos vocales1.

Las disfonías funcionales son por excelencia el campo de dominio del logopeda, donde hay más condiciones de actuación y de rehabilitación del paciente, dependiendo casi exclusivamente de la labor vocal realizada2.

Las disfonías funcionales son la categoría de trastornos de la laringe que se deriva con más frecuencia desde Otorrinolaringología (ORL) para terapia de voz.

Se presentan habitualmente en profesiones que utilizan mucho la voz y carecen de una adecuada técnica vocal (profesorado, docencia, actores, telefonistas, cantantes, locutores,…).

Son las alteraciones de la laringe donde existe una mayor posibilidad de actuación a través de la Logopedia/Fonoaudiología con el objetivo de revertir los mecanismos de mal uso y abuso vocal.

En la disfonía funcional se pone de manifiesto una desviación del comportamiento vocal (normal) de la persona, generada por el uso inapropiado que hace de su voz.

Por eso la labor logoterapéutica con las disfonías funcionales configura una situación teóricamente ideal porque permite actuar sobre la(s) causa(s) de la disfonía2.

El presente artículo analiza con carácter general las disfonías funcionales y en particular la fonación de bandas o disfonía ventricular por ser un diagnóstico habitual en la clínica diaria.



Por arriba de las cuerdas vocales hay otro repliegue mucoso paralelo y más corto: las falsas cuerdas, de color más rosado. La fonación con estas falsas cuerdas o bandas ventriculares constituye una patología que produce una típica voz de esfuerzo, destimbrada y sin calidad, y de características de disfonía (ronquera)3.

Las cuerdas ventriculares o bandas están compuestas de fibras del tiroaritenoideo y del cricoaritenoideo lateral, inervados ambos por el recurrente4.


ETIOLOGÍA:

Las disfonías funcionales pueden tener tres mecanismos causales: uso vocal incorrecto, inadaptaciones vocales y alteraciones psicoemocionales (Behlau y Pontes, 1995 citado en Farías, 2007).

La mayoría de los pacientes con disfonía funcional pertenecen a la categoría de disfonía por tensión muscular, aunque hay otros grupos menores que la presentan por hipofunción, trastornos de la mutación vocal o conversión1.

Los diagnósticos otorrinolaringológicos frecuentes dentro del campo funcional son fonastenia, hiatus y fonación de bandas. También incluimos los trastornos mutacionales, las disfonías psicógenas y una subclasificación de todos estos cuadros en dos grupos considerando el factor tensional: las disfonías hiperfuncionales (más frecuentes) y las hipofuncionales (defecto de cierre, presbifonía y atrofia)5.


TERAPIA DE VOZ:

La terapia de voz en las disfonías funcionales tiene como objetivo general identificar y reeducar el mecanismo vocal inapropiado y los abusos vocales.

El tratamiento siempre será logopédico cuando se trate de una disfonía funcional (sin lesión orgánica) con un plan terapéutico individualmente adaptado a los requerimientos particulares del paciente.

La reeducación de la voz se llevará a cabo junto a un programa de higiene vocal sujeto a las necesidades comunicacionales, laborales y sociales de cada persona.

Los cambios en el comportamiento vocal que el paciente adquiera a lo largo de la terapia de voz deben ser transferidos a la vida diaria, para evitar el fracaso de la intervención y la aparición de reincidencias.

La intervención logoterapéutica en las disfonías funcionales es altamente eficaz. La rehabilitación logopédica se debe realizar lo antes posible, apenas sea diagnosticada la alteración funcional o ante la eventual posibilidad de que se desarrolle una disfonía. En ambos casos el tratamiento precoz o preventivo evita la aparición de una lesión orgánica con etiopatogenia en la disfunción vocal, de la cual podría derivarse una disfonía organicofuncional2.


FONACIÓN DE BANDAS O DISFONÍA VENTRICULAR:

La disfonía ventricular o fonación de bandas es un diagnóstico habitual5.

La fonación de bandas se da en dos ocasiones4:

  1. Como sustitución o compensación de la fonación de cuerdas vocales verdaderas por perdida o daño de estas últimas.
  2. Por hiperfunción supraglótica de origen psicogénico o en forma transitoria en emisiones vocales de esfuerzo (malos hábitos).

En la fonación de bandas se produce un acercamiento o contacto de las conocidas como falsas cuerdas vocales o bandas ventriculares durante la emisión vocal.

La disfonía ventricular está considerada como una manifestación de excesiva tensión muscular laríngea o disfonía hipertensional.

El déficit de cierre glótico o cierre cordal insuficiente, está entre las causas que motivan la activación de las bandas ventriculares.

La insuficiencia en el cierre glótico puede estar asociada a la presencia de masa en cuerdas vocales (pólipo, quiste,…) entre otras causas, que harían avanzar más la banda del lado de la cuerda vocal lesionada para compensar así la insuficiente coaptación glótica.

Debemos considerar que la aproximación de bandas no implica que la fuente de sonido sea la vibración de las mismas, sino más bien que su aproximación interfiere en la propagación de la onda sonora glótica, agregando mayor componente de ruido por agregado de fuente friccional a nivel de bandas5.

La fonación ventricular se presenta en ciertos profesionales de la voz, vendedores ambulantes y en las voces de mando, con mayor incidencia en hombres de edad adulta.


SINTOMATOLOGÍA:

En la fonación de bandas el síntoma principal es la disfonía. La voz puede presentar los siguientes síntomas: ronquera, diplofonía, intensidad reducida y extensión tonal limitada. El paciente suele manifestar cenestopatías, dolor agudo y fatiga vocal.

La altura tonal se encuentra descendida y cercana al registro frito o pulso que contiene las frecuencias más graves de toda la tesitura.

El esfuerzo durante el habla se evidencia en la musculatura del cuello y cara, la fonación es corta, tensa, con incoordinación fono-respiratoria y dificultades para aumentar el tono (frecuencia).

Algunas personas presentan constricción del vestíbulo laríngeo como consecuencia de un proceso de años de conducta vocal de hiperfunción, donde el habla de sobreesfuerzo promueve la activación de las bandas ventriculares.


DIAGNÓSTICO:

La laringoscopia muestra que las cuerdas vocales son fácilmente visibles durante la respiración, ya que en fonación suelen estar recubiertas por las bandas ventriculares que son las que más se aproximan a la línea media.

Cuando participan en la fonación las falsas cuerdas vocales se muestran hipertrofiadas4. Las cuerdas vocales conservan su anatomía pero son funcionalmente deficientes.


Figura 1


Figura 1: En el estudio de nasofaringolaringoscopia se observan los pliegues cordales con bordes libres, simétricos con adecuada aducción e hipertrofia de bandas ventriculares.


Figura 2


Figura 2: En el estudio de nasofaringolaringoscopia se aprecia a la fonación interposición de bandas ventriculares que no permite la visualización de los pliegues cordales.


TRATAMIENTO:

La terapia vocal es generalmente el tratamiento inicial de los pacientes con trastornos no orgánicos de la voz, con el propósito de minimizar o corregir el uso inapropiado de ésta y restaurar la función fonatoria normal1.

En la fonación ventricular el objetivo primordial de la terapia de voz está enfocado a que las cuerdas vocales recuperen su funcionalidad, eliminando los patrones de sobreesfuerzo vocal. Dicho en otras palabras, la intervención del logopeda está encaminada a mejorar el equilibrio funcional de la producción vocal.

Para corregir estos síntomas de desequilibrio y alteración de la voz, se utilizan ejercicios vocales que favorecen el retroceso de las bandas ventriculares y la vibración de cuerdas vocales en exclusiva.

No debiera pensarse en una “terapia para fonación de bandas” sino en la terapia vocal que se dirige al uso eficiente de la voz, y por lo tanto con una dinámica de ejercicios vocales orientados hacia la actividad cordal, es decir, la terapia se dirige a lo etiológico y no a la consecuencia que es la aproximación de bandas4.

En este sentido es esencial conocer el factor causal del avance o sustitución de las bandas ventriculares para un correcto enfoque terapéutico.

La higiene vocal permite a los pacientes identificar los factores que pueden contribuir a mejorar su disfonía. Para ello, deben comprender que su problema vocal es la suma de múltiples factores, incluyendo posibles influencias psicológicas1.

Durante la terapia vocal está indicada la relajación local a nivel de la musculatura del cuello, los masajes en zona perilaríngea y los ejercicios para revertir el ataque brusco o duro que consiste en la aducción rápida de cuerdas vocales antes de iniciar la fonación.

Mediante el abordaje logopédico será necesario modificar en el paciente aquellos patrones musculares de fonación que tienden a la hiperfunción laríngea, para proporcionar a través de diferentes ejercicios vocales personalizados una función vocal equilibrada y eufónica (voz normal).

El tratamiento directo de estos pacientes por parte del logopeda se dirige a mejorar la postura durante el trabajo, la respiración, la fonación y la articulación, y eliminar la tensión muscular mediante terapia manual circumlaríngea1.

Si tenemos en cuenta la biomecánica laríngea, comprenderemos que las bandas se separarán, así como toda la supraglotis se abrirá, en todas aquellas emisiones que provoquen descenso laríngeo: /b/ prolongada, bostezo, falsete. También la fonación inspiratoria es indicada para lograr con seguridad solo vibración cordal5.


CONCLUSIONES:

La disfonía funcional no tiene causa orgánica (estructural) en cuerdas vocales durante el examen de ORL, siendo la única causa la mala utilización de los recursos vocales.

La terapia de voz iniciada en forma precoz o preventiva es muy eficaz con el propósito de evitar lesiones orgánicas secundarias a la fonación inadecuada o abuso de la voz.

La disfonía funcional se observa mayormente en personas que emplean la voz para trabajar con insuficiente entrenamiento vocal (telefonistas, maestros, profesores, actores,…) y grandes demandas vocales.

Los pacientes con disfonía funcional son los que reciben sistemáticamente tratamiento fonoaudiológico; las técnicas terapéuticas que se implementan se basan en la asunción de la preexistencia de uso de mecanismo vocal inapropiado y apuntan a la “eufonización”5.

Entre los diagnósticos frecuentes de etiología funcional se encuentra la disfonía ventricular o fonación de bandas.

La fonación ventricular se produce por una excesiva tensión muscular que promueve la aproximación a la línea media y el contacto de las bandas ventriculares.

El tratamiento logopédico en la disfonía ventricular está enfocado a mejorar la función vocal y modificar los hábitos fonatorios de hiperfunción (función muscular exacerbada), para impedir el avance de las bandas ventriculares.

Este proceso solo será posible con la guía de un profesional de la Logopedia enfocado al área de la voz y el trabajo conjunto sesión a sesión con el paciente hasta consolidar una fonación sin esfuerzo, emisiones más equilibradas y en un tono confortable de voz hablada.


Artículo publicado el 20 de abril de 2013, revisado y actualizado por la autora en noviembre de 2024.


FUENTES DE LAS IMÁGENES:

La imagen de anatomía de la laringe ha sido tomada de TELMEDS.ORG Facultad de Medicina, Universidad de Panamá. Accesible en: https://facmedicina.up.ac.pa/telmeds

Las Figuras 1 y 2 pertenecen a la GUÍA CLÍNICA DE DISFONIA VENTRICULAR. Instituto Nacional de Rehabilitación, México. Disponible en: https://www.inr.gob.mx/iso/Descargas/iso/doc/MG-SAF-47.pdf


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Cobeta I, Núñez F, Fernández S. Capítulo 19: Disfonía funcional. En: Cobeta I, Núñez F, Fernández S. Patología de la Voz. Ed. MARGE Medical Books. Madrid, España. 2013. p. 323-33. Disponible en: https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de%20la%20voz.pdf
  2. Behlau M. Rehabilitación vocal. En: García Tapia R, Cobeta Marco I. editores. Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de la voz. Ed. Garsi, Madrid, España. 1996. p. 339-54.
  3. Segre R, Naidich S. Principios de Foniatría. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 1981.
  4. Farías P. Guía clínica para el especialista en Laringe y Voz. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2016.
  5. Farías P. Ejercicios que restauran la función vocal. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2007.

martes, 9 de abril de 2013

LOGOPEDIA: “PREGUNTAS FRECUENTES”

CONCEPTO DE LOGOPEDIA:

La Logopedia es la disciplina científica y la profesión encargada del estudio, la investigación, la prevención, la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento en todas las áreas de la comunicación humana, lenguaje, habla, voz, audición y funciones orales no verbales, tanto en sus aspectos normativos como patológicos, a lo largo de todo el ciclo vital de la persona, desde el nacimiento hasta la última etapa de la vida.

Logopedia/Fonoaudiología: En España, el logopeda es el profesional sanitario competente para el ejercicio de la Logopedia, al igual que en Italia y Alemania, mientras que en Francia es la Ortofonía.

En la mayoría de los países de Latinoamérica, incluida Argentina se usa el término fonoaudiólogo/a para designar a estos profesionales cuyo título de grado es la Licenciatura en Fonoaudiología.


Atención Temprana, cuanto antes mejor


¿CUÁNDO ACUDIR AL LOGOPEDA?

Cuándo solicitar una cita con Logopedia sigue siendo hoy en día un interrogante para un amplio sector de la población.

Por este motivo, los Colegios Oficiales de Logopedas continúan con sus campañas de información y sensibilización para dar mayor visibilidad a la labor que realizan los y las logopedas en la sociedad.

También los centros educativos públicos contribuyen con la difusión de nuestra profesión asesorando a las familias cuando detectan alumnos que requieren ser derivados a Logopedia, porque no cuentan con este profesional sanitario en su equipo escolar (algunos colegios privados tienen servicio de Logopedia).

En este mismo sentido, la Guía de apoyo dirigida a pediatras y médicos de atención primaria del Servicio Madrileño de Salud, pretende dar unas pautas simplificadas para el manejo de pacientes menores de 14 años con patologías del lenguaje, habla y voz, encaminadas a la derivación dentro del ámbito sanitario.

En la actualidad, la situación está mejorando porque las derivaciones llegan desde distintas especialidades como Pediatría, Otorrinolaringología, Atención Primaria, Neurología, Odontología, Psicología, etc., profesionales concienciados con el quehacer del logopeda.

Es muy útil la contribución de las campañas de divulgación a nivel internacional y europeo cuya iniciativa está enfocada a concienciar a la población y hacer visible la importante labor del logopeda, promoviendo de este modo la consulta temprana.

El objetivo primario de los días europeos y mundiales de patologías vinculadas a la Logopedia es la difusión de temas que son de interés público a través de sus diversas campañas, como por ejemplo: el Día Europeo de la Logopedia, Día Mundial de la Voz, Día Mundial de la Disfagia, Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), Día Mundial de la Motricidad Orofacial, Día Nacional de la Atención Temprana, Día Mundial del Ictus, entre otras.

La población susceptible de recibir tratamiento logopédico es muy amplia porque la actuación del logopeda se desarrolla a lo largo del ciclo vital y en todas las áreas de la comunicación.

Por tanto, se aconseja acudir al logopeda si manifiesta alguna enfermedad, trastorno o alteración de las que se describen a continuación.


¿QUÉ TRASTORNOS Y ENFERMEDADES ATIENDE UN LOGOPEDA EN EL ÁMBITO INFANTIL?

Alteraciones de la articulación de los sonidos del habla, también denominada dislalia funcional.

Trastornos de la resonancia: hipernasalidad e hiponasalidad.

Trastornos de la lectura y escritura.

Retraso simple del lenguaje.

Trastorno específico del lenguaje (TEL).

Trastornos de la fluidez verbal (disfluencia) y tartamudez.

Estimulación del lenguaje asociado a déficits auditivos.

Adquisición del lenguaje tras un implante coclear.

Alteraciones devenidas del trastorno de déficit de atención (TDA) e hiperactividad (TDAH).

Trastornos de la voz: disfonías infantiles y puberales.

Alteraciones del habla, lenguaje y funciones orales no verbales derivadas de trastornos neurológicos y plurideficiencias.

Trastornos del espectro autista (TEA).

Mutismo e inhibiciones del lenguaje.

Alteraciones en el desarrollo del lenguaje asociadas a contextos multiculturales, plurilingüismo o por deprivación social.

Alteraciones del habla, lenguaje y funciones orales no verbales derivadas de cromosomopatías (ej. Síndrome de Down).

Alteraciones de las funciones orales no verbales (deglución disfuncional, respiración oral, disfagia, etc.).

Trastornos orofaciales por hábitos orales lesivos (succión digital, prolongación del uso del chupete y biberón, etc.).

Trastornos del habla secundarios a malformación congénita o adquirida de los órganos fonoarticulatorios (frenillo lingual alterado, fisura labiopalatina, alteraciones de la mordida, etc.).


Alteraciones de las funciones orofaciales (deglución, respiración, etc.)


¿QUÉ TRASTORNOS Y ENFERMEDADES ATIENDE UN LOGOPEDA EN LA POBLACIÓN ADULTA?

Trastornos en la articulación de los sonidos del habla.

Trastornos de la fluidez verbal y tartamudez.

Trastornos de la voz: disfonías funcionales, orgánicas y mixtas.

Tratamiento de la apnea obstructiva del sueño (AOS) y el ronquido.

Alteraciones del habla, lenguaje y funciones orales no verbales asociadas a trastornos neurológicos o daño cerebral adquirido.

Enfermedades neurodegenerativas: Parkinson, Alzheimer, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Esclerosis Múltiple, etc.

Disfunciones orofaciales: de la articulación temporomandibular (ATM), disfagia, respiración, deglución, etc.

Trastornos posoperatorios de cirugía general: Neurología, Otorrinolaringología, Maxilofacial, etc.


Trastornos de la deglución (disfagia)


LOGOPEDIA, PROFESIÓN SANITARIA DE INTERÉS PÚBLICO:

Por las múltiples áreas que abarca la profesión, la actuación del logopeda es solicitada para integrar equipos multidisciplinarios en aquellos diagnósticos que requieren un tratamiento conjunto, con especialistas de la medicina y la rehabilitación.

A nivel internacional existe un consenso entre los terapeutas en cuanto a la prevención y el tratamiento precoz, motivo por el cual se sugiere acudir al logopeda frente a la sospecha o detección de un trastorno o alteración vinculada al área de la comunicación en todas las edades.

Los servicios de logopedia se pueden requerir en cualquier etapa de la vida, desde los neonatos hasta las personas de la tercera edad.

Sabemos que demorar la primera entrevista o permanecer inactivos ante los síntomas, puede agravar la situación y conducir a largos tratamientos de reeducación o rehabilitación.

Por lo antes dicho, solicite orientación y asesoramiento al logopeda para obtener un mayor entendimiento de su caso en particular, ya que hablar con el profesional idóneo siempre es tranquilizador para toda la familia.

Recuerde que la información y la educación son los pilares de la prevención de múltiples alteraciones ligadas a la logopedia en la población infantil, adolescente, juvenil, adulta y tercera edad.



¿POR QUÉ ES PREFERIBLE ACUDIR A UN LOGOPEDA COLEGIADO?

Usted como usuario o paciente, exija siempre ser atendido por un/una logopeda titulada y colegiada porque es garantía de profesionalidad.

La exigencia de Colegiación garantiza:

  • Que el logopeda tiene la titulación oficial requerida.
  • Que está sometido a los Estatutos colegiales y al Código deontológico.
  • Que cumple con los requisitos legales en cuanto a tener cobertura de un seguro de responsabilidad civil.
  • Que es miembro colegiado sometido a un régimen disciplinario que garantiza a la sociedad el correcto ejercicio profesional.
  • Que el colegiado está permanentemente actualizando sus conocimientos mediante cursos de formación y especialización.

Si se asegura desde el inicio una atención de calidad, podrá obtener el máximo beneficio en su tratamiento logopédico.

Rechace y denuncie el intrusismo y todo ejercicio irregular de la profesión en el Colegio Oficial de Logopedas más cercano.


Artículo publicado el 9 de abril de 2013, revisado y actualizado por la autora en septiembre de 2024.


FUENTES CONSULTADAS:

domingo, 31 de marzo de 2013

EDEMA DE REINKE: ETIOLOGÍA. SINTOMATOLOGÍA. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

El edema de Reinke es una alteración de la capa superficial de la lámina propia que causa disfonía, inestabilidad en la fonación y un descenso en el tono vocal que puede ser tan importante como para identificar incongruentemente una voz masculina en una mujer1.

Reinke en 1897 precisó la localización del edema, por lo que dio nombre al espacio en cuestión y a la patología (Le Huche, Tomo 2, 1994 citado en Farías, 2007).

Al edema de Reinke también se lo conoce como laringitis polipoidea, corditis polipoidea, degeneración polipoidea y laringitis hipertrófica crónica2.

El factor etiológico principal del edema de Reinke es el consumo de tabaco.

El edema de Reinke se encuentra con mayor frecuencia en mujeres y en la posmenopausia2.

El edema de Reinke afecta a toda la extensión de la cuerda, lo que contrasta con la focalidad de las otras lesiones benignas como los nódulos, los pólipos y los pseudoquistes serosos. Otra característica es que casi exclusivamente es bilateral y se produce al expandirse el espacio de Reinke por un material inflamatorio gelatinoso que va desde la comisura anterior hasta el proceso vocal del aritenoides, sutil en los estadios precoces, pero que puede alcanzar grandes proporciones1 (ver Figuras 18 y 3).


ETIOLOGÍA:

Los principales factores etiopatogénicos del edema de Reinke son el tabaco, el abuso vocal y el reflujo gastroesofágico2.

Se puede producir también por infección, reacción alérgica, sinusitis crónica con drenaje purulento y reflujo gastroesofágico (Colton & Casper, 1990 citado en Farías, 2007).

Esta lesión se asocia comúnmente con el hábito de fumar; de hecho, el 97% de los pacientes son fumadores. Como cofactores suele encontrarse reflujo faringolaríngeo y abuso o mal uso vocal1.

El edema de Reinke ha sido asociado con fumadores y a veces con personas que abusan de su voz3.

Una vez establecida la lesión y la consiguiente disfonía, dejar de fumar no suele resolver el problema2.


SINTOMATOLOGÍA:

El principal síntoma es la disfonía, seguida de tos y carraspeo4.

La clínica que produce el edema de Reinke depende del tamaño y el tiempo de evolución de las lesiones.

Es característico que produce una marcada disminución de la frecuencia fundamental, que en las mujeres suele hacer que se confunda con una voz masculina por teléfono. En los hombres suele producir fatiga y falta de potencia en la voz2.

Es una disfonía de instalación lenta y progresiva en la cual la persona durante el interrogatorio, no es capaz de determinar el momento exacto de su inicio. Este cuadro inflamatorio de larga evolución e inicio insidioso, genera una disfunción vocal característica con voz agravada y acortada en extensión tonal.

El marcado descenso en el tono vocal afecta principalmente a cantantes y mujeres, a éstas en concreto porque les confiere una voz masculinizada que es fácilmente identificable.

En casos más severos el edema se interpone achicando el espacio glótico respiratorio, por lo que aparece disnea y posible estridor. Según su extensión se considera al edema leve, moderado o severo4.

El paciente refiere disfonía crónica, voz con tono bajo, tanto en el hombre como en la mujer y en algunas ocasiones se puede producir obstrucción respiratoria que mejora en forma momentánea con la administración de corticoides. Las mujeres se quejan de voz masculinizada y los cantantes, de disminución del registro vocal3.

En casos de edema de Reinke muy extenso puede aparecer disnea y en casos excepcionales incluso obstrucción de la vía aérea y estridor. Los pacientes con edema de Reinke tienen un mayor riesgo de tener un síndrome de apnea obstructiva del sueño2.

En los pacientes se observa un incremento de la presión subglótica, voz de esfuerzo (hiperfunción vocal) y fatiga vocal. Puede aparecer diplofonía según la asimetría de la lesión.

Sabemos que la extensión tonal o rango de frecuencias de fonación se acorta por la presencia de patología en laringe.

En el edema de Reinke este rango de frecuencias fisiológico esta acortado y desplazado hacia los graves como consecuencia del aumento de masa o engrosamiento de las cuerdas vocales. Dicho engrosamiento en edemas severos puede imposibilitar la emisión en falsete (frecuencias agudas).

Estas lesiones que producen una sobrecarga en cuerdas vocales, van a generar en cascada un descenso considerable de la frecuencia fundamental (Fo) de la voz del paciente.

El descenso de la Fo o agravamiento del tono se produce por la disminución de la vibración cordal ante la presencia del edema, que limita y reduce los movimientos naturales de las cuerdas vocales (nº de vibraciones por segundo).

La Fo agravada es más llamativa en las mujeres y por esta causa la voz femenina al teléfono se suele confundir con la de un hombre.

Observación clínica4: el paciente con edema es reconocible perceptualmente con facilidad, solemos referirnos a este tipo de voz como “voz de fumador”; es importante que el paciente sepa que el edema no es una lesión premaligna, pero que el hábito tabáquico si se considera un factor de riesgo tumoral, y que el cese tabáquico es la única condición necesaria para poder considerar un procedimiento quirúrgico para el edema o incluso detener el crecimiento del mismo.


DIAGNÓSTICO:

Lesión expansiva en el espacio de Reinke que provoca un aumento de masa que deforma y sobrecarga las cuerdas vocales.

Se observa un edema generalizado en ambas cuerdas vocales, que se introduce en la subglotis durante la inspiración. A veces semeja bolsas de agua, ampollares y translúcidas3.

Para evaluar correctamente el tamaño de las lesiones es muy útil realizar la maniobra de inspiración forzada2.

En la estroboscopia se observa cómo se mueve el edema durante la fonación. Hay distensión de la lámina propia. También se ve una hiperfunción de las cuerdas vocales, disminución de la tensión cordal, aumento de su masa y movimientos asimétricos con un buen cierre glótico3.

Una de las peculiaridades de esta lesión es la apariencia de saco que cuelga de las cuerdas, lo que hace que con la inspiración prolapsen hacia la subglotis1.



Figura 18. Clasificación de TAN del edema de Reinke. Figura tomada de Actualización en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, citada en bibliografía.

La clasificación de Tan (2017) está basada en el porcentaje de obstrucción glótica que produce el edema en abducción y es muy útil para valorar la severidad de la enfermedad. Se divide en 4 grados y se analiza por separado cada cuerda vocal (salvo en el grado 4)2:

Grado 1: Mínima degeneración polipoidea de la cuerda vocal y que afecta menos del 25% del espacio glótico.

Grado 2: degeneración polipoidea entre el 25-50% del espacio glótico.

Grado 3: afectación entre el 50 y 75% del espacio glótico.

Grado 4: lesión obstructiva que afecta más del 75% de la luz glótica.



Figura 3: Edema de Reinke. A) Grado I de Yonekawa. B) Grado II de Yonekawa. C y D) Grado III de Yonekawa. Imagen tomada del Libro Patología de la voz, citado en bibliografía.

Una clasificación anterior según grado de severidad es la de Yonekawa (1988) que clasificó el edema de Reinke en 3 estadios en función de la extensión de la lesión por laringoscopia indirecta2:

Tipo I: el edema está limitado a la cara superior de las cuerdas vocales.

Tipo II: el edema se extiende de la cara superior al borde libre y cara inferior, contactando con la cuerda contralateral.

Tipo III: el edema se extiende y las cuerdas contactan en toda su longitud y solo se observa luz glótica en la región posterior de la glotis, o se extiende hacia la subglotis durante la inspiración.


TRATAMIENTO:

En primer lugar se trata de mejorar aquellas condiciones clínicas que pueden ser la causa del edema. En el caso de que hubiera reflujo gastroesofágico (RGE) se debe tratar también.

Se indica en primera instancia la eliminación de los factores irritantes, cambio de hábitos de vida, ejercicios físicos y terapia de voz. Se toma conducta expectante frente a la posible mejoría que evitará llegar a la cirugía5.

Otros autores coinciden en que el manejo inicial debe ser el control de los irritantes, principalmente la suspensión definitiva del tabaco y la terapia vocal, ya que esta combinación de medidas conservadoras puede revertir el cuadro clínico en poco tiempo.

Si el edema es pequeño y tiende a disminuir con la supresión de los factores irritantes, se continuará con ejercicios vocales y reevaluaciones de control, insistiendo en que la persona transforme sus hábitos cotidianos.

Por el contrario, si el edema es considerable y afecta las funciones de respiración y fonación, se impone el tratamiento quirúrgico y la rehabilitación vocal posterior con profesional sanitario (logopeda/fonoaudióloga).

La cirugía debe ser entendida como la última etapa del tratamiento, sobre todo cuando pese a las medidas higiénicas y terapéuticas iniciales persiste una mala calidad vocal y un alto grado de disfunción fonatoria referida por el paciente.

Si el paciente necesita cirugía, luego requerirá terapia vocal corta para eliminar los abusos vocales3.

Resumiendo, antes de tomar la decisión quirúrgica es conveniente evaluar al paciente en forma multidisciplinar (equipo médico-rehabilitador) máxime si éste ha realizado Logopedia/Fonoaudiología y presenta mejoría en su función vocal.

Particularmente, considero fundamental la labor de información al paciente por parte del otorrinolaringólogo (ORL) interviniente acerca de la actuación del logopeda en la rehabilitación de la voz, como así también, el asesoramiento sobre los múltiples beneficios que aporta la terapia vocal durante el posoperatorio.

Está comprobado y lo observamos en la práctica diaria que cuando el ORL solicita oportunamente terapia de voz, previa explicación al paciente, éste llega a la 1ª entrevista sabiendo que mediante la reeducación logopédica conseguirá modificar y eliminar aquellos comportamientos vocales incorporados erróneamente (mal uso/abuso vocal) presentes en el origen del edema.

En la actualidad, es frecuente el trabajo interdisciplinario (ORL-Logopedia) en el cual la valoración del paciente, la intervención y la reevaluación pos-tratamiento, es un proceso basado en una decisión terapéutica consensuada en equipo.

Según mi experiencia, un alto porcentaje de pacientes operados mantienen sus hábitos vocales incorrectos (por ausencia de reeducación previa) y no han resuelto aún eliminar las causas tóxicas (cigarrillos), situación que puede favorecer la recidiva de la enfermedad.

Es evidente que la dificultad de estas personas para resolver la dependencia respecto del tabaco será considerada durante la intervención. Obviamente nuestra actuación aislada no será exitosa sin la modificación de los hábitos lesivos del paciente para su salud vocal y general.


TERAPIA VOCAL:

El trabajo logopédico será inicialmente rehabilitador, a través de una selección de ejercicios de voz específicos encaminados a modificar los hábitos vocales inadecuados que manifieste cada paciente.

La terapia vocal podrá ser previa y posterior a la cirugía, situación que dependerá del criterio de derivación médico y la disposición del paciente para iniciar la reeducación.

Durante la intervención se ayuda al paciente a reconstruir los aprendizajes incorporados de forma errónea durante el proceso de enfermedad, con el objetivo de recuperar y optimizar la función vocal disminuida por la presencia del edema cordal. En este sentido, se aborda la función respiratoria, la coordinación fono-respiratoria (aire-voz) y la enseñanza de una producción fonatoria adecuada.

La terapia de la voz, preoperatoria y posoperatoria, tiende a disminuir la hiperfunción de las cuerdas vocales. Se debe disminuir la exposición a alérgenos e irritantes como el humo del cigarrillo3.

Los objetivos de la terapia vocal son:

El ritmo fonatorio: Facilitar una adecuada toma de aire durante el habla.

El ataque o comienzo del sonido: Evitar el golpe de glotis o el escape previo de aire (ataque soplado).

La actitud vocal de esfuerzo: Disminuir la tensión durante la fonación (hiperfunción cordal).

El habla monotonal: Trabajar el tono (Fo) que suele ser el mismo para todas las emisiones (pregunta, exclamación,…).

El paciente recibe en forma paralela una serie de indicaciones sobre el cuidado de la voz y un programa personalizado y adaptado a sus hábitos vocales cotidianos.

El programa de higiene vocal sumado a la corrección de los patrones de conducta de mal uso o abuso de la voz, será el objetivo central de la actuación logopédica.

Se trabajará la coordinación fonorespiratoria adecuada: frases más cortas, mayor cantidad de aspiraciones en la frase y de buena calidad (sin ruido y sin forzar la entrada de aire) y variaciones tonales pequeñas que permitan cambios de presión subglótica y de longitud cordal (por mínimas que sean) que evitarán la fatiga típica del habla monotonal y con descenso al final de frase5.

Luego de la terapia de voz, incluyendo la terapia higiénica (hincapié en cese tabáquico) el equipo multidisciplinario reevalúa la función laríngea, para decidir la posible cirugía4.


CONCLUSIONES:

El edema de Reinke es una lesión benigna de la laringe que puede ser uni o bilateral, siendo mucho más frecuente la presentación bilateral y asimétrica que afecta a toda la extensión de la cuerda vocal.

Aunque la etiología es desconocida, el edema de Reinke se asocia al abuso vocal y al consumo de tabaco fundamentalmente. Como cofactores se pueden mencionar el mal uso de la voz mantenido en el tiempo y el reflujo faringolaríngeo (RFL).

Esta disfonía de larga data afecta a la calidad de la voz que se agrava de forma notable, se reduce la extensión tonal y se pierden agudos.

Las características vocales de estos pacientes son el resultado de un proceso crónico de mal uso o abuso vocal, sumado a la acción de factores irritantes (tabaco) que dan origen a una intensa disfonía.

Se trata, en primera instancia, de mejorar aquellas condiciones clínicas que pueden ser la causa del edema. El tratamiento puede ser médico, quirúrgico y fonoaudiológico3.

La intervención inicial se basa en suprimir los factores irritantes que han producido la lesión y personalizar las medidas de higiene vocal.

Si se observa disminución del edema, se sugiere persistir en los cambios de hábitos y realizar controles. Por el contrario, si el edema es grande y las dificultades respiratorias-fonatorias son evidentes se indica cirugía.

Las indicaciones quirúrgicas son la disfonía sintomática, en especial en las mujeres; la falta de respuesta al tratamiento antirreflujo con inhibidores de la bomba de protones, terapia vocal y abandono del hábito de fumar; la obstrucción de la vía aérea, que puede verse en caso de edema voluminoso al que se suma una parálisis vocal, y la sospecha de una lesión maligna concomitante1.


GLOSARIO DE TÉRMINOS:

DIPLOFONÍA: La diplofonía consiste en dos tonos distintos emitidos en forma simultánea.

FRECUENCIA FUNDAMENTAL (Fo): La Fo se refiere al tono más utilizado en promedio de entre los 4-5 del rango tonal de voz hablada individual. La Fo es más aguda en mujeres que en hombres pero con la menopausia se agrava en mujeres y se agudiza en los hombres (más de 50 años). El promedio de Fo suele ascender en lectura, grito y voz proyectada.

REFLUJO FARINGOLARÍNGEO (RFL): El RFL es el reflujo gastroesofágico que tras superar el esfínter esofágico superior alcanza el área de la faringe y laringe.

REFLUJO GASTROESOFÁGICO (RGE): El RGE es el movimiento retrógrado del contenido gástrico hacia el esófago no causado por vómitos ni eructos.


Artículo publicado el 31 de marzo de 2013, revisado y actualizado por la autora en noviembre de 2024.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Núñez F, Fernández S. Capítulo 11: Afecciones benignas de las cuerdas vocales: lesiones exudativas del espacio de Reinke y otras lesiones. En: Cobeta I, Núñez F, Fernández S. Patología de la voz. Marge Médica Books; 2013. p. 242-57. Disponible en: https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de%20la%20voz.pdf
  2. Actualización en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Área 9. Laringología, Voz, Foniatría y Deglución. 83: Lesiones exudativas del espacio de Reinke. Accesible en: https://seorl.net/acceso-webapp/
  3. Jackson Menaldi C. La voz patológica. Buenos Aires: Ed. Panamericana. 2002.
  4. Farías P. Guía clínica para el especialista en Laringe y Voz. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2016.
  5. Farías P. Ejercicios que restauran la función vocal. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2007.