jueves, 29 de agosto de 2024

EL PÓLIPO VOCAL (Parte II): DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Lesión exofítica*, generalmente redondeada y cubierta por una fina mucosa lisa. Según su coloración, van desde translúcidos, claros a angiomatosos (pólipos hemorrágicos). Según su base de implantación se dividen en sésiles o pediculados. Suelen ser redondeados y lisos, pero pueden ser también bi o polilobulados, o adoptar formas muy variadas1.

El pólipo laríngeo es una lesión inflamatoria y benigna de la laringe que predomina en hombres, son generalmente unilaterales aunque pueden afectar a ambas cuerdas vocales.

El pólipo vocal está considerado como una disfonía orgánica-funcional o mixta y cuyo origen se debe a un comportamiento de sobresfuerzo vocal.

Además de la cirugía está recomendada la terapia de voz pre y posoperatoria, enfocada a rehabilitar la función vocal y auxiliar al paciente en la recuperación de su salud vocal.

Podemos dividir los pólipos en dos tipos: los pólipos mucosos (gelatinosos o fibrosos, de color rosado o translúcidos) y pólipos angiomatosos (de color rojo, sanguinolento)2.

Los pólipos vocales comparten con los nódulos su asociación con los hábitos de mal uso y abuso vocal.

En el pólipo, el factor causal principal es el fonotrauma aunque el tabaco también puede contribuir1. Kleinsasser (1982) refiere un 80 a 90% de incidencia de pólipos en personas fumadoras (citado en Jackson, Menaldi, 2002).

*Exofítico: significa crecimiento hacia fuera, como ocurre en los tumores exofíticos, que crecen en la superficie o en la parte externa de un órgano o estructura2.


DIAGNÓSTICO:

La estroboscopia nos muestra diferentes grados de afectación de la onda mucosa y de hiato glótico. Pólipos pequeños en estadios iniciales producen una leve o moderada afectación de la onda mucosa y del cierre glótico. Lesiones de mayor tamaño, sobre todo si están fibrosadas, pueden producir alteraciones severas en la onda mucosa con un importante hiato, impidiendo además visualizar la cuerda vocal contralateral1.

Las características estroboscópicas de los pólipos incluyen un mínimo amortiguamiento de la onda mucosa y un defecto del cierre glótico en forma de reloj de arena3.

En los pólipos sésiles el diagnóstico diferencial se establece con quistes subepiteliales, nódulos vocales quísticos, pseudoquiste seroso y pequeños edemas de Reinke. Los pólipos hemorrágicos nos plantean diagnóstico diferencial con las lesiones vasculares, especialmente las ectasias vasculares y los hemangiomas cavernosos1.

El pólipo puede afectar al cierre glótico y producir un hiatus anteroposterior (hiatus en ocho) según su posición en la laringe, además de moverse con el aire de la inspiración y espiración.

La estroboscopia muestra asimetría vibratoria, con amplitud disminuida en ambas cuerdas pero más marcada en la cuerda lesionada (Hirano & Bless, 1993 citado en Farías, 2007).



En la imagen se puede observar un pólipo en cuerda vocal derecha con las características de los pólipos mucosos (gelatinosos o fibrosos, de color rosado, claro o translúcido). La imagen corresponde a la Figura 9. Pólipo1.


TRATAMIENTO:

La cirugía es la base del tratamiento del pólipo vocal. Debemos indicarla cuando la afectación de la calidad vocal es significativa para el paciente y no presente contraindicaciones de otro tipo para la realización del procedimiento. Tener en cuenta que pólipos de muy reciente aparición, especialmente si tienen un importante componente hemorrágico, pueden reabsorberse y desaparecer1.

La indicación de tratamiento quirúrgico se establece cuando la disfonía se combina con una falta de respuesta significativa a los tratamientos conservadores (terapia vocal, tratamiento médico), lo que suele ocurrir con bastante frecuencia, o si el pólipo vocal se asocia con una variz prominente, por el alto riesgo de hemorragia. Las contraindicaciones para la cirugía son la falta de tolerancia a la anestesia general por motivos médicos y la inexistencia de limitaciones funcionales en la voz3.

Suele intentarse terapia de voz, que logra una mejoría parcial por eliminación de abusos, pero se requiere cirugía. En casos de pólipos grandes se indica cirugía rápidamente por la fatiga y disnea que generan al paciente, y por la posibilidad de generar una lesión contralateral por contacto4.



Pólipo en cuerda vocal derecha que por su coloración corresponde a un pólipo angiomatoso (hemorrágico) rojo, sanguinolento. La imagen corresponde a la Figura 11. Pólipo1.


TERAPIA VOCAL:

El tratamiento conservador (terapia vocal) es previo y posterior a la cirugía del pólipo de laringe con carácter rehabilitador de la función vocal.

Tanto con diagnóstico de nódulos como de pólipo nuestra terapia de voz intentará la remisión de la lesión, porque si bien los pólipos son quirúrgicos, si la lesión observada es pequeña puede tratarse de un nódulo en formación4.

El objetivo primario de la terapia vocal es modificar el comportamiento vocal de esfuerzo y las características típicas de la voz de estos pacientes, comentadas en EL PÓLIPO VOCAL (Parte I): ETIOLOGÍA Y SINTOMATOLOGÍA

Se debe realizar terapia vocal preoperatoria y posoperatoria, sobre todo en los pólipos pequeños, debiéndose trabajar los siguientes aspectos (Jackson-Menaldi, 2002):

  1. Higiene vocal: disminución del abuso y mal uso de la voz.
  2. Reducir el uso vocal.
  3. Eliminar el ataque glótico brusco.
  4. Aumentar el apoyo respiratorio.
  5. Disminuir la intensidad de la voz.


Los objetivos de la terapia de voz en una disfonía orgánica-funcional son (Farías, 2007):

  • Identificar y reeducar las acciones musculares que llevan al mal uso vocal.
  • Identificar y corregir los patrones de conducta de abuso vocal, dentro de un programa de higiene de la voz que contemple el contexto sociocultural del paciente y sus necesidades comunicacionales.
  • En el caso de organicidad secundaria a disfunción (ej.: nódulos), selección dinámica de ejercicios que lleven a la reabsorción de la lesión.
  • En el caso de pacientes operados (ej.: pólipo, quiste), selección dinámica de ejercicios que lo lleven a la recuperación de la onda mucosa.
  • Rehabilitar la función vocal dentro del marco sociocultural del paciente, una vez que fue reeducado dentro del marco de la sesión, es decir, automatizar lo aprendido para trasladarlo a la vida cotidiana.


TERAPIA VOCAL PREQUIRÚRGICA:

La terapia vocal suele mejorar la función vocal y contribuye a una desinflamación laríngea general. El tratamiento fonoaudiológico/logopédico previo a cirugía de pólipo ya preestablecida, consiste en una terapia breve (4 a 6 sesiones) que incluye las orientaciones en cuanto a higiene vocal, la concienciación de los mecanismos inadecuados de producción de habla, y un inicio de suave entrenamiento vocal que permite llegar al tiempo quirúrgico en mejor estado (laringe menos inflamada)2.

Si el procedimiento es la cirugía, se aconseja una terapia vocal corta para mejorar la conducta, que ayuda a prevenir problemas recurrentes5.

También es importante que el equipo de intervención (ORL-terapeuta vocal) informe al paciente acerca de los cuidados posquirúrgicos que deberá seguir hasta el momento de iniciar la rehabilitación logopédica propiamente dicha.

No existe un consenso o protocolo sobre pautas vocales prequirúrgicas y posquirúrgicas2. Cada terapeuta de la voz conjuntamente con el médico ORL aplicará su propio modelo con los pacientes que requieren cirugía de laringe.

La terapia vocal previa a la cirugía está indicada para revisar los hábitos de higiene vocal y los factores favorecedores; como así también, para corregir los abusos vocales que presente el paciente.

A través de esta intervención se intentará una mejoría fonatoria y además, la remisión de la patología en aquellos diagnósticos dudosos o lesiones pequeñas.


TERAPIA VOCAL POSQUIRÚRGICA:

La terapia vocal posquirúrgica es necesaria para el paciente, encaminada a cambiar la conducta de abuso vocal y evitar la reincidencia de la lesión.

El tratamiento será rehabilitador de la disfunción fonatoria, con pautas de higiene vocal personalizadas y control de los factores agravantes.

Se debe modificar el ataque vocal, mejorar el soporte respiratorio, reducir la intensidad de la voz y la cantidad de horas de uso vocal. Las técnicas vocales pueden ser las utilizadas para nódulo vocal, en especial las técnicas facilitadoras, como la de vibración5.

Es conveniente informar al paciente sobre el funcionamiento de la laringe y el mecanismo de la lesión, para que siendo consciente de su problemática colabore con la terapia y las indicaciones dadas.

Se abordará la técnica de respiración poniendo énfasis en el apoyo respiratorio y el ataque glótico que en estos pacientes suele ser duro o brusco, conceptos explicados en: LA RESPIRACIÓN EN LA TERAPIA DE VOZ

El objetivo final de la terapia vocal posquirúrgica será la rehabilitación de la función vocal mediante una selección de ejercicios vocales, teniendo en cuenta la edad, características profesionales, laborales y sociales de cada paciente.


CONCLUSIONES:

Hoy día se observa que ha crecido el número de pacientes disfónicos que buscan asistencia especializada; dicho crecimiento no corresponde a un aumento de las alteraciones vocales, sino a una toma de conciencia por parte de la población sobre la importancia que tiene una voz normal y a una mayor dedicación por parte de los profesionales empeñados en estudiar las disfonías y analizar su impacto individual y social (Behlau, 1996).

En el pólipo, el factor causal principal es el fonotrauma aunque el tabaco también puede contribuir. El pólipo es una lesión más frecuente en hombres1.

Los pólipos vocales son lesiones generalmente unilaterales, alojadas en el mismo lugar que los nódulos o próximas a la comisura anterior.

Los pólipos son sésiles o pediculados. Si tienen aspecto translúcido o rosado, se trata de pólipos mucosos (gelatinosos o fibrosos) en cambio si su aspecto es rojizo o sanguinolento son llamados angiomatosos (pólipos hemorrágicos).

La terapia vocal es la forma inicial de tratamiento para pólipos pequeños5. La indicación para el tratamiento quirúrgico de un pólipo vocal puede establecerse cuando la disfonía se combina con una falta de respuesta significativa a los tratamientos conservadores3.

Si la primera opción es la cirugía de laringe, el paciente seguirá las indicaciones dadas por el equipo tratante (logopeda-ORL) sabiendo que la terapia vocal posquirúrgica es un requisito ineludible para evitar la recidiva de la lesión y rehabilitar la voz.

Sabemos que un correcto acto fonatorio dará como resultado una emisión normal o eufónica de la voz.

El sistema fonatorio requiere de cuidados continuos para lograr una emisión equilibrada que permita a la persona obtener una comunicación eficiente en su medio laboral, social y familiar.

Tomar conciencia de la importancia que tiene la salud vocal no es exclusivo para los profesionales de élite de la voz; sino también, para toda persona que la utiliza en sus actividades cotidianas: maestros, profesores, telefonistas, guías de turismo, conferenciantes, médicos, abogados, periodistas orales, entrenadores deportivos, clérigos, vendedores, etc.


En España, el logopeda es el profesional sanitario cualificado para valorar e intervenir los trastornos de la voz en personas de todas las edades, desde el nacimiento hasta la vejez.

Exija siempre ser atendido por una logopeda titulada y colegiada ya que es garantía de profesionalidad.

Rechace y denuncie el intrusismo profesional y todo ejercicio irregular de la profesión en el Colegio Oficial de Logopedas de su Comunidad Autónoma.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Actualización en ORL y CCC. ÁREA 9. LARINGOLOGÍA, VOZ, FONIATRÍA Y DEGLUCIÓN. Tema 83: Lesiones exudativas del espacio de Reinke. Accesible en: https://seorl.net/acceso-webapp/
  2. Farías, P. Guía clínica para el especialista en Laringe y Voz. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2016.
  3. Núñez F, Fernández S. Capítulo 11. Afecciones benignas de las cuerdas vocales: lesiones exudativas del espacio de Reinke y otras lesiones. En: Cobeta I, Núñez F, Fernández S. Patología de la Voz. Ed. MARGE Medical Books. Madrid, España. 2013. p. 242-257. Disponible en: https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de%20la%20voz.pdf
  4. Farías, P. Ejercicios que restauran la función vocal. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2007.
  5. Jackson-Menaldi, C. La Voz Patológica. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2002.

jueves, 22 de agosto de 2024

EL PÓLIPO VOCAL (Parte I): ETIOLOGÍA Y SINTOMATOLOGÍA

El pólipo vocal es una patología frecuente en la práctica clínica que se produce como consecuencia de un traumatismo por abuso de la función vocal. Los pólipos aparecen tras un intenso y mantenido sobresfuerzo vocal (fonotrauma agudo) y predominan en el sexo masculino.

Los pólipos son lesiones exofíticas*, pedunculadas o sésiles, localizadas en ocasiones en el tercio anterior de la cuerda vocal (pero también pueden estar en cualquier localización inclusive en vestíbulo laríngeo), y de origen inflamatorio; son de morfología variable: redondeados o alargados, de diferentes tamaños, casi siempre unilateral. Los sésiles tienen base de implantación amplia y los pediculados están implantados con un pie o pedículo. Se asocian como los nódulos al mal uso y abuso vocal1.

Los pólipos aparecen en forma unilateral en el mismo lugar que los nódulos o próximos a la comisura anterior2. Es una patología muy frecuente en los hombres3.



Podemos dividir los pólipos en dos tipos: los pólipos mucosos (gelatinosos o fibrosos, de color rosado o translúcidos) y pólipos angiomatosos (de color rojo, sanguinolento)1.

En la imagen superior se observa un pólipo en cuerda vocal derecha de color rosado, claro. La imagen corresponde a la Figura 7. Pólipo4.

Con frecuencia muestran una coloración rojiza que les da una apariencia sanguinolenta que orienta a un origen hemorrágico. Por el contrario, si el pólipo no es hemorrágico presenta un aspecto claro e incluso translúcido5.

En los hombres son más frecuentes los pólipos de tamaño mediano y angiomatosos, mientras que en las mujeres los más pequeños y gelatinosos. Los pólipos suelen ser unilaterales, aunque pueden ser bilaterales. A menudo se observa una lesión contralateral más pequeña (lesión de contacto) que surge por el roce repetido con la lesión primaria. La presencia de pólipos en mujeres debe de hacernos pensar en la existencia de una alteración estructural de la cuerda vocal (especialmente sulcus, vergeture, puente mucoso)4.



La imagen muestra un pólipo en cuerda vocal derecha con las características de los pólipos angiomatosos (hemorrágicos) de color rojo, sanguinolento. La imagen corresponde a la Figura 10. Pólipo4.

Es frecuente que aparezcan tras un traumatismo vocal agudo. Los pólipos hemorrágicos se forman como consecuencia de una hemorragia traumática en la cuerda vocal4.

*Exofítico: significa crecimiento hacia fuera, como ocurre en los tumores exofíticos, que crecen en la superficie o en la parte externa de un órgano o estructura1.


ETIOLOGÍA:

El factor etiológico principal del pólipo vocal es el fonotrauma reciente4. Estas lesiones comparten con los nódulos su asociación con los hábitos de mal uso y abuso vocal5.

La primera causa de aparición es el abuso vocal, pero además aumenta el riesgo de incidencia si se agrega el factor tabaquismo (Kleinsasser, 1982 citado en Farías, 2016).

Los pacientes con pólipos suelen describir situaciones de abuso vocal muy puntual como por ejemplo gritos en recitales o estadios de fútbol, y una voz previa sin alteraciones. También se observa en pacientes que deben utilizar una voz de intensidad muy alta, por ejemplo en sujetos que por cuestiones laborales se manejan en ambientes de ruido ambiental muy elevado (ej: lugares bailables, lugares al aire libre, etc.) o que padecen hipoacusia o conviven con personas hipoacúsicas1.

En el pólipo, el factor causal principal es el fonotrauma aunque el tabaco también puede contribuir. Los pólipos son más frecuentes en los hombres. La tensión mecánica generada por los sonidos de baja frecuencia afecta a la zona más profunda de la lámina propia favoreciendo la ruptura de vasos sanguíneos y predisponiendo a la aparición de pólipos en los varones4.

El pólipo se asocia a abuso vocal crónico y a veces a tabaquismo. A diferencia del nódulo suele aparecer ante un intenso sobreesfuerzo vocal (ej.: gritos, alaridos)2.

Su etiología no está muy aclarada, pero se observa en personas que abusan de su voz, en pacientes con medicación anticoagulante, hipotiroidismo, o pueden ser de origen inflamatorio, alérgico, inmunológico o traumático3.

En la génesis del pólipo laríngeo encontramos un esfuerzo vocal intenso y limitado en el tiempo (gritos, exceso de tos, etc.), secundario a un uso excesivo e inadecuado de la voz hablada o cantada.

Como factores favorecedores destacan las infecciones de ORL, reflujo faringolaríngeo, esfuerzo físico violento, alcohol, tabaquismo y el abuso vocal en malas condiciones del sistema fonador (ej. alergias).

Se presenta generalmente en categorías profesionales cuyo instrumento habitual de trabajo es la voz: cantantes, profesores, entrenadores, etc.


SINTOMATOLOGÍA:

Tipo de voz percibida: soplo y/o aspereza y/o ronquera. El soplo se relaciona con el gap glótico, será percibido en casos de gap anterior y posterior al pólipo. Cuando la voz se percibe sin soplo y más estridente es probable que el cierre glótico sea firme, sin gap medioanterior. La aspereza se percibe en casos de pólipos más rígidos y en contactos más apretados. Cuanto más inflamatorio es el proceso mayor será la ronquera percibida1.

Si el pólipo es pediculado puede generar una disfonía intermitente según la movilidad que le otorga el pedículo: ubicarse entre las cuerdas por momentos y bajo ellas en otros momentos. Si es muy grande puede ocasionar disnea. La voz puede ser, además de ronca, diplofónica por la asimetría cordal2.

Son pacientes con disminución de su rango tonal (tono bajo) y ronquera crónica. En el caso de pólipos pedunculados, se observan disturbios vocales intermitentes; la voz se rompe bruscamente porque el pólipo cae entre las cuerdas vocales. Algunos presentan diplofonía y, en menos casos, disnea3.

La voz suele ser ronca e irregular. El paciente suele sentir la necesidad de carraspear. A veces, en pólipos grandes podemos tener una voz bitonal. La voz cantada suele ser irregular y muy limitada4.

La disfonía suele ser de aparición brusca y generalmente el esfuerzo fonatorio es intenso, situación que provoca en el paciente fatiga vocal.

La frecuencia fundamental se encuentra agravada de forma constante en el pólipo sésil y variable en el pediculado.

La voz de estos pacientes presentan las siguientes características: disfonía, ronquera, cortes en la voz, escape de aire y diplofonía*.

La ronquera suele ser crónica acompañada de sensación de cuerpo extraño, carraspera, tos y en ciertos casos, disnea (dificultad respiratoria).

*Diplofonía: La diplofonía consiste en dos tonos distintos emitidos en forma simultánea2. Esta alteración en el tono o voz diplofónica se produce como consecuencia de la asimetría cordal, en la cual el paciente emite dos tonos diferentes simultáneamente.


CONCLUSIONES:

El principal factor etiológico del pólipo vocal es el fonotrauma reciente que se puede originar tras un intenso esfuerzo vocal como, por ejemplo, los gritos.

Aparecen en forma unilateral en el mismo lugar que los nódulos o próximos a la comisura anterior, aunque también pueden ser bilaterales. Se observa con frecuencia una lesión contralateral más pequeña (de contacto) que aparece por el roce repetido de la cuerda vocal con la lesión primaria.

Se manifiestan más a menudo en el hombre adulto, entre 40 y 50 años; son excepcionales en el niño y en el anciano.

La disfonía es de intensidad variable y al igual que cualquier lesión situada en cuerda vocal depende de la fuga del aire en fonación, que se produce por el cierre glótico incompleto debido a la presencia de masa en la cuerda vocal (pólipo, nódulos…).

El tratamiento del pólipo es quirúrgico, no obstante, se intenta terapia vocal previa a la cirugía para disminuir los abusos vocales del paciente y posterior a la misma, encaminada a rehabilitar la función vocal y evitar la reincidencia de la lesión.


¿Tiene síntomas de alteración en la voz?

¿Le gustaría recibir educación de la voz normal?

¿En la familia se observan hábitos de mal uso y abuso vocal?

¿Necesita consultar al logopeda para recibir información y orientación terapéutica?

Ante todo, exija ser atendido por un/una logopeda titulada y colegiada ya que es garantía de profesionalidad.

Denuncie el intrusismo profesional y todo ejercicio irregular de la profesión en el Colegio Oficial de Logopedas de su Comunidad Autónoma.

El fonoaudiólogo/logopeda actúa en la evaluación y prevención de los trastornos vocales, además de contribuir con la estética (cuando es responsable por optimizar la voz profesional) y reeducación y rehabilitación de la comunicación oral (disfonías funcionales y orgánicas). El trabajo en voz puede ser desarrollado también en empresas de telecomunicación y empresas artísticas (radio, televisión, telemarketing, escuelas de canto y teatro). En este último caso el logopeda/fonoaudiólogo se desempeña como coach o entrenador vocal (Farías, 2012).


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Farías, P. Guía clínica para el especialista en Laringe y Voz. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2016.
  2. Farías, P. Ejercicios que restauran la función vocal. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2007.
  3. Jackson, Menaldi, C. La Voz Patológica. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2002.
  4. Actualización en ORL y CCC. ÁREA 9. LARINGOLOGÍA, VOZ, FONIATRÍA Y DEGLUCIÓN. Tema 83: Lesiones exudativas del espacio de Reinke. Accesible en: https://seorl.net/acceso-webapp/
  5. Núñez F, Fernández S. Capítulo 11. Afecciones benignas de las cuerdas vocales: lesiones exudativas del espacio de Reinke. En: Cobeta I, Núñez F, Fernández S. Patología de la Voz. Ed. MARGE Medical Books. Madrid, España. 2013. p. 242-257. Disponible en: https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de%20la%20voz.pdf

miércoles, 31 de julio de 2024

EL CUIDADO DE LA VOZ EN VERANO

INTRODUCCIÓN:

La voz de cada persona es única, singular, forma parte de su identidad y a través de la cual establece vínculos de comunicación oral a nivel social y laboral.

La voz tiene también una gran importancia en las relaciones personales, que se oiga y comprenda cada palabra que se emite es una necesidad básica en el diálogo con los demás.

La voz es el instrumento por excelencia de numerosas profesiones y ocupaciones que emplean la voz hablada: docente, teleoperador, profesor, actor, político, locutor, guía de turismo, monitor deportivo, vendedor, etc.

Todas estas personas con gran demanda de uso vocal, pueden desarrollar síntomas y patología laríngea durante el verano si realizan mal uso o abuso de la voz.

El cuidado de la voz debe ser una tarea ininterrumpida durante todo el año y no solo en verano, ya que los trastornos de la voz pueden generar un desorden en la comunicación y afectar la calidad de vida de niños y adultos.


VOZ NORMAL VS VOZ DISFÓNICA:

La voz normal es aquella voz que posee una función equilibrada entre los parámetros que la componen: atura tonal, intensidad, timbre y duración, según edad y sexo del hablante (Farías, 2007 citado en Farías, 2016).

La voz disfónica es aquella que posee una función desequilibrada entre los parámetros que la componen según edad y sexo del hablante1.

La fonación es una función tan incorporada en la vida cotidiana que solo cuando comienza a malograrse se reconoce su magnitud.

La producción de la voz es el resultado de la interacción de estructuras anatómicas y funciones que trabajan de forma coordinada. Cualquier inflamación, lesión o el abuso vocal, puede alterar o interrumpir el delicado mecanismo de producción de la voz.

La disfonía se define como toda alteración de la voz que modifique alguno o varios de los parámetros vocales: intensidad, tono, timbre y duración, generando disturbios en la comunicación. De tal manera el paciente que padece disfonía desarrolla un modelo vocal que se aleja de la norma vocal esperada para su edad y sexo1.

Es importante consultar con el médico otorrinolaringólogo (ORL) ante la presencia de disfonía o ronquera que no se cure en dos semanas2.

Dice Jackson-Menaldi (1992) La voz es sana en un cuerpo sano.

Es evidente que existe una necesidad real de prevenir los efectos que el verano pueda ocasionar sobre la salud en general y la voz en particular. Por lo tanto, evitar todas aquellas situaciones que pongan en riesgo la salud de la voz es indispensable para la rutina comunicativa de la persona.



EL VERANO:

El verano es la estación más calurosa del año en la cual gran parte de la población está expuesta a variaciones bruscas de temperatura y humedad.

Este cambio de condiciones, por el contraste entre los recintos cerrados con aire frío y las altas temperaturas del exterior, son las responsables de la aparición de faringitis y laringitis, así como alteraciones en la voz, advierte la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL).

Las temperaturas cálidas de esta época y las infinitas horas de luz, incentivan las salidas donde se festeja y celebra como si no hubiese un mañana, fomentando el mal uso y el abuso vocal en personas de todas las edades.

Los efectos de estas conductas sobre las cuerdas vocales consisten en la aparición de un edema que aumenta su masa, y como consecuencia se altera la calidad vocal. El paciente, en respuesta a esta alteración de la voz, reacciona empleando otros comportamientos vocales para compensar el mecanismo vocal alterado, que van a empeorar la disfonía3.

El descontrol vacacional se observa sobre todo en adolescentes y jóvenes, aunque los menores no se libran de esta falta de orden por estar lógicamente de vacaciones.

Vigilar a los niños durante el juego. Los gritos desmesurados provocan nódulos4.

Los múltiples eventos musicales, deportivos, sociales, culturales, etc., activan y multiplican los enemigos de la voz como por ejemplo:

Trasnochar, uso excesivo de la voz, gritar, cantar (sin técnica), reír a carcajadas, hablar por encima del sonido ambiente (bar, festival, concierto…), cambios bruscos de temperatura y ambientes con humo o polvo.

También, son lesivos para la voz: fumar en exceso, abusar del alcohol y las bebidas con hielo, sueño insuficiente, hidratación inadecuada, agotamiento, etc.

Totalmente de acuerdo con Jackson-Menaldi (1992) en que el tabaco es dañino para la voz.

No fumar (el primer efecto que produce el fumar en el cuerpo es secar la mucosa que cubre las cuerdas vocales en la laringe y la tráquea)4.



LAS CONSECUENCIAS:

Las repercusiones de un trastorno vocal pueden malograr las vacaciones de verano, forzar al trabajador a solicitar una baja laboral, postergar paseos y salidas, anular reuniones y comidas, suprimir el uso del teléfono, etc.

Además, algunos síntomas y lesiones laríngeas obligan a consultar al ORL y la gran parte de las disfonías, requiere intervención logopédica para su remisión.

Según datos de la SEORL, en verano son comunes las consultas por faringitis y laringitis debido al uso excesivo del aire acondicionado.

Cuando hablamos de laringitis nos referimos a la parte baja de la garganta, que correspondería a la línea media del cuello, que es donde están las cuerdas vocales. Por ello, el síntoma más frecuente es el cambio en el tono vocal (disfonía)2.

En cambio, cuando hablamos de faringitis estamos hablando de una inflamación de la faringe, la parte alta de la garganta, que produce sensación de cuerpo extraño, dolor al tragar (odinofagia) o sensación de carraspeo2.


¿CÓMO PREVENIR LAS ALTERACIONES DE LA VOZ EN VERANO?

Consejos indispensables para mantener una garganta y voz sana durante el verano2:

  • Evitar esfuerzos vocales como gritar, hablar en ambientes ruidosos o conversaciones largas por teléfono.
  • Evitar el uso prolongado del aire acondicionado (especialmente para dormir) y los cambios bruscos de temperatura. Se aconseja no poner el aire a menos de 23-24ºC.
  • Tener cuidado con el aire acondicionado del coche. Este aire da muy de cerca y de manera directa, por tanto, si no tenemos cuidado, después de un viaje es muy común tener episodios de faringitis o laringitis.
  • Llevar a cabo una adecuada y constante hidratación, para hacer frente a la sequedad del ambiente.
  • Limitar el consumo de bebidas excesivamente frías y no fumar.



EL CUIDADO DE LA VOZ INFANTIL:

La población infantil también está expuesta a padecer alteraciones de la voz en verano y mayormente durante las olas de calor, por este motivo, una correcta hidratación es lo más conveniente.

Desde la Asociación Española de Pediatría5 recuerdan que el agua es la mejor bebida natural en todas las edades de la vida, ideal para cuando se tiene sed o para refrescarse.

Es necesaria por sí misma, cuando hace calor o se practican deportes, cuando se tiene fiebre, se está resfriado o enfermo.

Es un alimento básico y esencial, aunque no aporte energía ni vitaminas, se puede tomar con las comidas y fuera de ellas.

El agua fresca a 12-13ºC es la bebida ideal para reponer líquidos en los niños deportistas.



Siempre es preferible una adecuada hidratación basada en el agua, evitando las bebidas con hielo, los refrescos con cafeína y los zumos envasados.

Además, es muy saludable consumir fruta fresca lavada o pelada que aporta vitaminas y fibra.

Con respecto a los helados, un clásico del verano, se deben deshacer en la boca antes de ser tragados.


CONCLUSIONES:

El cuidado de la voz en verano es un requisito para que toda la familia pueda disfrutar del tiempo libre durante las vacaciones y los largos días de esta calurosa estación del año.

Más vale prevenir que curar dice Jackson-Menaldi (1992).

Ciertamente, hay que prevenir los efectos del abuso y mal uso vocal que se magnifican durante las vacaciones de verano, poniendo en riesgo a personas de todas las edades. Sus consecuencias afectan la comunicación oral y pueden dar lugar a lesiones benignas de la laringe como los nódulos vocales, pólipos, etc.

Nuestra misión como profesionales de la Logopedia es concienciar a la sociedad sobre la importancia de los cuidados de la voz durante todo el año, con énfasis en el verano.

Los ORL recomiendan evitar el uso prolongado del aire acondicionado y los cambios bruscos de temperatura, humedecer el ambiente con humidificadores y proteger la garganta.

Además, será preciso llevar a cabo una adecuada y constante hidratación, el seguimiento de una dieta equilibrada y medidas higiénicas habituales como el lavado de manos2.

El verano es para disfrutar al máximo cada día de la vida, de las ferias y fiestas, de los eventos socio-culturales, del ocio diurno y nocturno, de las reuniones y celebraciones con amigos, etc., sin descuidar la voz, porque una voz sana es muy importante para la calidad de vida de cada persona.



¿Necesitas consultar al logopeda para recibir información y orientación terapéutica?

Los logopedas son los profesionales sanitarios cualificados para intervenir los trastornos de la voz en pacientes de todas las edades: menores, adolescentes, jóvenes, adultos y 3ª edad.

Acude siempre a un/una logopeda titulada y colegiada ya que es garantía de profesionalidad.

La colegiación del logopeda garantiza unos estándares de calidad que vienen marcados por la formación regulada por la ley de ordenación de profesiones sanitarias.

Además, la colegiación facilita también al logopeda la contratación de un seguro de responsabilidad civil y asegura el control deontológico de los logopedas por sus respectivos Colegios Profesionales.

Por tanto, rechace y denuncie el intrusismo profesional de personas no autorizadas para el ejercicio de la Logopedia en el Colegio Oficial de Logopedas de su Comunidad Autónoma.

Marcela Alejandra Ayarza Madueño es Diplomada en Logopedia. Es miembro del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía con sede en la ciudad de Málaga y su número de colegiada es el 29/0779.

Es profesional sanitaria con más de 30 años de trayectoria en la atención directa de pacientes a lo largo del ciclo vital.

Si desea más información, puede clicar en CURRICULUM VITAE


GLOSARIO DE TÉRMINOS:

ABUSO VOCAL3:

Por «abuso vocal» se entiende que los mecanismos vocales se usan excesivamente en conductas no fonatorias, tales como el aclarado de la voz (carraspeo), la tos continua, la risa y el llanto; también se considera abuso vocal el fumar tabaco.

El abuso vocal se relaciona con una higiene vocal pobre e incluye cualquier hábito traumatizante en las cuerdas vocales, como se puede observar en actividades o conductas definidas: Chillar, gritar o aclamar. Hablar excesivamente. Uso frecuente del ataque glótico duro. Excesivo aclaramiento de la voz (carraspeo) y tos crónica.

MAL USO VOCAL3:

Por «mal uso vocal» se entiende la fonación excesiva o inadecuada, como cuando se utiliza exageradamente un ataque vocal duro, se habla con un tono vocal inapropiado, se habla muy alto o demasiado tiempo.

El mal uso vocal se define como un uso incorrecto del tono y de la intensidad en la producción de la voz.


BIBLIOGRAFÍA:

  1. Farías, P. Guía clínica para el especialista en Laringe y Voz. Ed. Akadia. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 2016.
  2. Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) Área pacientes ¿Cómo cuidar la garganta en verano? Disponible en: https://seorl.net/como-cuidar-la-garganta-en-verano/
  3. Núñez F, Moreno A. Capítulo 27. Abuso y mal uso vocal. En: Cobeta I, Núñez F, Fernández S. PATOLOGÍA DE LA VOZ. 1ª ed. Marge Médica Books; 2013. pág. 489-499. Disponible en: https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de%20la%20voz.pdf
  4. Jackson, Menaldi, C. La Voz Normal. Ed. Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 1ª ed. 1992.
  5. Asociación Española de Pediatría (AEP) En Familia [en línea] Bebidas sanas para los niños. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/vida-sana/bebidas-sanas-para-ninos

martes, 18 de junio de 2024

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA)


El 21 de junio se conmemora el Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) una enfermedad degenerativa y progresiva del Sistema Nervioso Central (SNC).

La ELA es una enfermedad de rápida evolución, que afecta a funciones tan básicas como la movilidad, la deglución, la comunicación y la respiración, deteriorando tremendamente la calidad de vida y la autonomía de los pacientes, con un alto grado de dependencia y sufrimiento y una gran carga familiar y sociosanitaria.

La ELA es por su prevalencia, junto con la enfermedad de Alzheimer y la de Parkinson, una de las tres entidades neurodegenerativas principales.

La edad media de inicio se sitúa hacia el final de la sexta década de la vida, entre los 55 y los 65 años, con un intervalo muy amplio, desde los 15 a los 90 años. Su frecuencia se incrementa con la edad hasta los 75 años y luego parece estabilizarse.

El origen de la enfermedad se supone multifactorial pero no tiene hoy por hoy una etiología conocida en la mayoría de los casos. A pesar de ello, se han identificado algunos factores de riesgo asociados como los genéticos y ambientales.

Su diagnóstico es fundamentalmente clínico y al igual que en otras patologías se basa en la anamnesis, la exploración física y la ayuda de diferentes pruebas complementarias especialmente el estudio electromiográfico. No existe en la actualidad ningún marcador biológico de uso generalizado que permita asegurar o descartar por completo el diagnóstico.

La ELA es una enfermedad del SNC, caracterizada por una degeneración progresiva de las neuronas motoras en la corteza cerebral (neuronas motoras superiores), tronco del encéfalo y médula espinal (neuronas motoras inferiores). La consecuencia es una debilidad muscular que avanza hasta la parálisis, extendiéndose de unas regiones corporales a otras.

Amenaza la autonomía motora, la comunicación oral, la deglución y la respiración, aunque se mantienen intactos los sentidos, el intelecto y los músculos de los ojos.

El paciente necesita cada vez más ayuda para realizar las actividades de la vida diaria, se vuelve más dependiente y habitualmente fallece por insuficiencia respiratoria en un plazo de 2 a 5 años, aunque en el 10% de los casos la supervivencia es superior.

En términos generales, el 50% de los pacientes fallecen en los primeros 3 años desde el inicio del cuadro. Los cambios introducidos en la asistencia a las personas afectadas con ELA en los últimos años han mejorado significativamente la supervivencia a 5 años.



EL TRATAMIENTO SINTOMÁTICO:

En ausencia de un tratamiento etiopatogénico que cure o haga crónica la enfermedad, la máxima atención se debe prestar al abordaje sintomático.

Este concepto incluye el alivio o la mejora de cualquier síntoma tratable, la prevención de complicaciones que agraven la situación y la instauración de medidas o procedimientos que tiendan a mantener la autonomía del paciente y su calidad de vida el mayor tiempo posible.

Este tratamiento integral y multidisciplinar se inicia en el momento de comunicar el diagnóstico a la persona afectada con ELA y a sus familiares y continúa hasta el final del proceso.


LOS SÍNTOMAS QUE DEBEN SER TRATADOS:

Los síntomas atribuibles a la ELA que deben ser paliados son: debilidad y atrofia, discapacidad funcional, espasticidad, calambres y fasciculaciones, labilidad emocional, disartria, disfagia, espasmo laríngeo, disnea e insuficiencia ventilatoria.

Los síntomas indirectos que deben ser tratados son: las alteraciones del sueño y emocionales, fatiga, sialorrea, secreciones mucosas espesas, edemas de piernas, estreñimiento y dolor.


LOS EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES:

La asistencia de los diversos síntomas que va a presentar el paciente a lo largo de su enfermedad requiere la intervención de especialistas en diferentes disciplinas.

La situación ideal es la formación de un equipo multidisciplinar, integrado y coordinado, que prevenga o aborde los problemas con prontitud, evite desplazamientos y esperas contraproducentes, y facilite la intercomunicación entre los especialistas.

El equipo multidisciplinar debe estar formado por: neurólogo, personal de enfermería, psicólogo, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional y logopeda que trabajen estrechamente con los pacientes, con la colaboración del trabajador social, neumólogo, gastroendoscopista, nutricionista, rehabilitador y estomatólogo.

Un equipo multidisciplinar es capaz de evaluar el estado de salud del enfermo y desarrollar un plan personalizado para satisfacer las necesidades del paciente y del cuidador. Una atención multidisciplinar bien hecha mejora la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes.


LA INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA:

El logopeda como integrante del equipo multidisciplinar, tiene la misión de intervenir desde que se manifiestan los primeros trastornos en la comunicación (habla y lenguaje), la deglución y la función respiratoria en los pacientes con ELA.

Siendo la ELA una enfermedad neurodegenerativa, el abordaje debe estar enfocado a ralentizar su deterioro progresivo, potenciar las funciones preservadas y tratar los síntomas de forma temprana en cada etapa de la enfermedad.

El trabajo con estas personas desde la Logopedia supone un reto para cualquier profesional, ya que los pacientes valoran el habla como la función más valiosa que pueden perder. Por este motivo, la o el logopeda interviene desde los primeros síntomas de trastornos del habla (disartria) para enseñar a utilizar las capacidades musculares bucofaríngeas, tanto para el habla como para la deglución (disfagia) en cada momento de la enfermedad.

En el tratamiento logopédico de la disartria y la disfagia se debe incluir al familiar y/o la persona cuidadora del paciente con ELA.

En los casos donde el habla se hace ininteligible o ausente (anartria), es indispensable la implementación de un Sistema Aumentativo y/o Alternativo de Comunicación (SAAC) adaptado al usuario y a sus circunstancias personales, laborales y socioeconómicas.

El trabajo multidisciplinar y la atención integral al paciente con ELA ayuda a prolongar su capacidad funcional, favorece su calidad de vida y el bienestar subjetivo, al igual que a las personas de su entorno.



LOS ENSAYOS CLÍNICOS EN ELA:

Desde los años 80 se vienen realizando ensayos clínicos con diferentes dianas terapéuticas a la luz de la investigación sobre la patogenia de la enfermedad. Más de 70 moléculas han sido probadas, pero hasta hoy, sólo el fármaco Riluzol en 1995 y más recientemente el antioxidante Edaravone, en 2017 (No en Europa), han sido aprobados para el tratamiento de la ELA.

En la actualidad, son numerosos los investigadores a nivel global que continúan trabajando por la ELA. Las personas que la padecen ven con esperanza dichas investigaciones que son un avance significativo en el tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa.


LA IMPORTANCIA DE LAS ASOCIACIONES:

Las asociaciones dan visibilidad a la enfermedad, apoyo a pacientes y familiares y diversos servicios asistenciales en la medida de sus posibilidades, complementando los disponibles a nivel del sistema socio-sanitario público.

La primera asociación de pacientes de ELA, creada en los años 90, fue ADELA que actualmente sigue activa, es de ámbito nacional y tiene su sede en Madrid. Posteriormente se han ido creando otras asociaciones con el mismo fin en las diferentes comunidades autónomas de España.

En 2002 se crea FUNDELA como fundación para el fomento de la investigación en la ELA. Entre sus fines está la financiación de proyectos de investigación, divulgación científica actualizada y campañas de sensibilización social.

En 2016 se creó la FUNDACIÓN LUZÓN con un doble objetivo: colaborar en la mejora de la calidad de vida de los pacientes de ELA y apoyo a la investigación.



LAS REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS, FAMILIARES Y SOCIALES DE LA ELA:

Al ser la ELA una de las consideradas enfermedades raras, existe desconocimiento social y muchas veces profesional. Esto, junto al hecho de ser grave, degenerativa e invalidante, hace que sea una enfermedad que genera muchas veces en los afectados una sensación de soledad y de exclusión social, cultural y económica.

Como ocurre con otras enfermedades neurológicas degenerativas, el paciente tiene que afrontar cambios en todas las áreas de su vida.

En relación al proceso terminal es una situación que debe hablarse con el paciente, su familia y la persona cuidadora varios meses antes de que llegue ese momento, para que exista un tiempo de meditar y decidir cómo desean que se desarrolle este delicado proceso.



LA ASOCIACIÓN ELA ANDALUCÍA LANZA UN MENSAJE DE ESPERANZA:

Este año 2024 con motivo del Día Mundial Contra la ELA que se celebra el 21 de junio, ELA ANDALUCÍA hace un llamamiento a la Acción del Gobierno y la Sociedad.

En este sentido, la Asociación ELA Andalucía reivindica un mayor compromiso por parte de los parlamentarios para aprobar una Ley ELA Estatal que atienda de manera adecuada a las 4.000 personas con ELA en España, porque vivir vale la pena, aunque sea con ELA.

En Andalucía, más de 700 personas padecen ELA, una cifra que se mantiene estable y se renueva continuamente con fallecimientos y nuevos diagnósticos, sin embargo, hay motivos para la esperanza.

Gracias a las Unidades Multidisciplinares de ELA en Andalucía y España, la supervivencia de los pacientes ha mejorado un 10% y algunos pacientes sobreviven más de 10 años sin traqueostomía.

Además, muchos investigadores continúan trabajando a través de múltiples ensayos clínicos repartidos por todo el mundo por esta enfermedad idiopática (de causa desconocida).


GLOSARIO DE TÉRMINOS:

DISARTRIA: Trastorno motor del habla de origen neurológico, que suele afectar a varios componentes del habla: respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.

ANARTRIA: Trastorno motor del habla de origen neurológico, en grado severo, que impide la expresión verbal.

DISFAGIA: Alteración en el transporte del alimento desde la boca hacia el estómago.

TRAQUEOSTOMÍA: Operación quirúrgica consistente en la abertura permanente de la tráquea mediante la incisión de su pared anterior, seguida de la colocación de una cánula.

NEURONA MOTORA SUPERIOR: Neuronas localizadas en la corteza motora (córtex motor primario y áreas premotoras), cuyos axones forman los fascículos córtico-espinal y córtico-bulbar, ejerciendo un control directo o indirecto sobre las neuronas motoras inferiores.

NEURONA MOTORA INFERIOR: Neuronas encargadas de la inervación de los músculos esqueléticos. Se localizan en el tronco encefálico y en la médula espinal. Estas últimas se conocen también como células del asta anterior medular. El conjunto de una neurona motora, su axón que abandona la médula por la raíz anterior y las fibras musculares a las que se dirige, se conoce con el nombre de unidad motora.

COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA: Conjunto de sistemas de signos, estrategias y ayudas técnicas sencillas y de alta tecnología que tienen por objeto incrementar la capacidad comunicativa de las personas con alteraciones del habla o del lenguaje.


FUENTES CONSULTADAS: