miércoles, 29 de mayo de 2024

TABACO Y CÁNCER DE LARINGE

El 31 de mayo es el Día Mundial Sin Tabaco, un acontecimiento de gran trascendencia a nivel público-sanitario y que está estrechamente vinculado al Cáncer de Laringe.

Esta celebración anual informa al público acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras, las actividades de la OMS para luchar contra la epidemia de tabaquismo y lo que las personas de todo el mundo pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, y proteger a las futuras generaciones.

La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención global hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. En este sentido, el consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.

Este año 2024, una vez más, la OMS y los defensores de la salud pública internacional se reunirán para crear conciencia sobre las influencias nocivas de la industria tabacalera en las poblaciones más vulnerables.



CÁNCER DE LARINGE:

El cáncer de laringe es el segundo cáncer en incidencia del tracto aerodigestivo superior. El 80 al 90% de los cánceres de cabeza y cuello se atribuyen al consumo de alcohol y tabaco. Según las características histológicas, tamaño y extensión de la lesión se determinara el tratamiento a seguir (Farías, P. 2007).

La laringectomía es la intervención quirúrgica que se lleva a cabo ante la presencia de un tumor en la laringe. Es una técnica que cosiste en la extirpación total o parcial de la laringe y que conlleva importantes cambios funcionales y estructurales para la persona.

Si la laringectomía es total, el paciente va a respirar a través de un estoma que se coloca en la tráquea, procedimiento llamado también traqueostomía.

La extirpación total de la laringe produce en la persona alteraciones de consideración a nivel de su habla, voz, respiración y deglución (disfagia). En estos casos, el paciente con traqueostomía requiere la intervención del profesional logopeda en su rehabilitación.

Según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) los factores de riesgo más importantes para el desarrollo del carcinoma escamoso de laringe, principal diagnóstico del laringectomizado (alcohol y tabaco), están presentes en más de un 90% de los pacientes en tasas de consumo altas.

Este hecho condiciona una prevalencia previa al diagnóstico de adicción, psicopatía y sociopatía muy alta. La complejidad de la rehabilitación del laringectomizado reside también frecuentemente en la necesidad de recuperar al paciente no solo de los estigmas del tratamiento, sino también del modo de vida que llevaba antes de contraer la enfermedad.



Laringectomía parcial:

La laringectomía parcial ocurre en aquellos casos en los que, por su localización, se puede quitar el tumor sin necesidad de extirpar la totalidad de la laringe.

Laringectomía total:

La laringectomía total es una de las ablaciones quirúrgicas más traumáticas para el paciente porque conlleva la pérdida de la función fonatoria y lo coloca en una situación psicosocial muy especial frente a su mundo de relación comunicante. Al extirparse la laringe, los últimos anillos de la tráquea se doblan hacia adelante y se suturan a nivel de la piel en el traqueostoma. De tal forma, las vías respiratorias superiores (nariz, boca) quedan separadas de las inferiores (tráquea, bronquios, pulmones) y pierden su relación de encrucijada con la vía digestiva (Farías, P. 2007).

El paciente laringectomizado total perderá su voz que es la herramienta fundamental de comunicación, interacción, expresión e identidad.

La laringectomía total permanece como tratamiento fundamental para el carcinoma de laringe localmente avanzado asociándose a una mayor supervivencia. Sin embargo, supone para el paciente una serie de cambios, como son la incapacidad de comunicarse de forma verbal, la respiración o el factor estético. Estos cambios pueden generar problemas de adaptación social, laboral e incidir de forma proporcional en su calidad de vida, obligando a su rehabilitación integral por un equipo multidisciplinario.



Consecuencias funcionales de la laringectomía total:

La separación de las vías aérea y digestiva después de la cirugía genera diferentes consecuencias anatomofisiológicas que serán determinantes para la rehabilitación del paciente laringectomizado.

El estoma traqueal permanente representa el estigma anatómico más relevante, mientras que la pérdida de la voz fisiológica, generada por las cuerdas vocales, representa el más importante de los estigmas funcionales.

El miedo que experimentan a ser rechazados por su nueva forma de producción vocal, a ser estigmatizados por su imagen física y el estrés que genera la incorporación a la vida socio-laboral, son una dificultad añadida en su propia rehabilitación.


LOGOPEDIA EN LAS LARINGECTOMÍAS TOTALES:

Tras una laringectomía parcial o total, la mayoría de los pacientes requiere un período de rehabilitación prolongado y un cambio en la forma en que se comunican, ya que se pierde la capacidad de producir voz y un alto porcentaje presenta disfagia (dificultades para tragar). Por estos motivos, la actuación temprana del logopeda constituye una parte fundamental en el proceso de recuperación del paciente.

Los principales objetivos de la rehabilitación logopédica del paciente laringectomizado total son:

Conseguir una deglución eficaz (ingesta del agua y los nutrientes necesarios para una correcta hidratación y nutrición) y segura (sin complicaciones respiratorias).

Compensar la pérdida de la voz a través de nuevas estrategias de fonación. Existen varios métodos reeducativos para el logro de este importante objetivo como es el habla alaríngea y que puede obtenerse mediante tres procedimientos:

  1. Erigmofonación o voz esofágica
  2. Laringe artificial (laringófono)
  3. Voz traqueoesofágica (prótesis fonatoria)


El lema de la Campaña del DÍA MUNDIAL SIN TABACO 2024 es: Proteger a los niños y jóvenes de las interferencias de la industria tabacalera.

El Día Mundial Sin Tabaco 2024 brindará una plataforma a la juventud de todo el mundo, que demandan que la industria tabacalera cese de dirigirse a este grupo con productos nocivos para su salud.

La juventud de todo el mundo está pidiendo a los gobiernos que adopten políticas que les protejan de las prácticas manipuladoras de las industrias tabacaleras y otras industrias afines, incluida la comercialización incesante de sus productos peligrosos a través de las redes sociales y las plataformas de streaming.



DATOS CLAVE:

Hay 1.300 millones de consumidores de tabaco en todo el mundo. El tabaco mata a 8 millones de personas cada año (más de 7 millones de fumadores activos y más de 1 millón de no fumadores expuestos al humo ajeno), incluido 1 millón en las Américas. La esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores.

El tabaco es el único producto de consumo legal que mata hasta la mitad de sus consumidores cuando se utiliza exactamente de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Las empresas tabacaleras gastan al año más de 8.000 millones de dólares en marketing y publicidad.

Los niños y adolescentes que usan cigarrillos electrónicos tienen al menos el doble de posibilidades de fumar cigarrillos más tarde en su vida.



Recomendaciones de la SEORL:

Cada centro debe disponer de un equipo multidisciplinario que promueva la rehabilitación integral del paciente laringectomizado más allá del procedimiento terapéutico y seguimiento oncológico. Para ello se debe contar con la disponibilidad de los siguientes profesionales:

  • Otorrinolaringólogo: especializado en cirugía oncológica de cabeza y cuello como coordinador del equipo.
  • Enfermera: entrenada en los cuidados de estos pacientes y las complicaciones que pueden presentar.
  • Logopeda: experto en la rehabilitación del paciente laringectomizado para entrenarle en la recuperación de la deglución, la comunicación y el cuidado de su traqueostoma y prótesis fonatoria.
  • Nutricionista: formado en el cuidado de pacientes oncológicos.
  • Psicooncólogo: tanto para el paciente como para la familia y/o cuidadores.
  • Asistente social: conocedor de las ayudas económicas y de los servicios disponibles para el paciente.


Durante el período de hospitalización se recomienda iniciar lo antes posible la rehabilitación logopédica, entre otras medidas.

De cara al alta, el paciente debe ser autónomo para el cuidado del traqueostoma, tanto de limpieza como de cambio de cánula.

La rehabilitación debe iniciarse lo antes posible y con un mínimo de 1 sesión semanal. Se recomienda que todos los pacientes sean instruidos en la voz erigmofónica, independientemente de si tienen o no prótesis fonatoria.

Estas recomendaciones van dirigidas a optimizar la calidad de vida del paciente, por lo que es necesaria la coordinación de un equipo multidisciplinario para abordar todos los problemas que puedan surgir.


FUENTES CONSULTADAS:

  1. Farías, P. Ejercicios que restauran la función vocal. Observaciones clínicas. Ed. Akadia. 2007.
  2. Actualización en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Área 6: CABEZA Y CUELLO Y BASE DE CRÁNEO. Tema 68: Rehabilitación del paciente laringectomizado. Accesible en: https://seorl.net/acceso-webapp/
  3. Organización Panamericana de la Salud: Campaña Día Mundial Sin Tabaco 2024. Disponible en: https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-sin-tabaco-2024
  4. Hospital Universitario de Bellvitge. Aula de Salud. Laringectomía: lo que hay que saber. Accesible en: https://bellvitgehospital.cat/es/aulas-de-salud
  5. Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC): https://seorl.net/
  6. Sociedad Americana Contra El Cáncer: https://www.cancer.org/es.html
  7. Mi Guía De Salud: https://miguiadesalud.es/es/noticias?category=5

martes, 16 de abril de 2024

DÍA MUNDIAL DE LA VOZ 2024

El Día Mundial de la Voz se celebra cada año con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia de los cuidados de la voz y las múltiples patologías que pueden afectar a las cuerdas vocales.

Su celebración se inició en el año 1999 por iniciativa de la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología y en España, está coordinado por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC).

Se trata de un evento anual a nivel mundial que celebra la voz humana y destaca la importancia de los trastornos de la voz.



La campaña por el Día Mundial de la Voz 2024 tiene por lema: RESONAR. EDUCAR. CELEBRAR!

El nuevo lema para este evento internacional ha sido elegido por el Comité de Voz de la Academia Estadounidense de Otorrinolaringología - Cirugía de Cabeza y Cuello.

Esta campaña con su tema: RESONAR, EDUCAR, CELEBRAR nos invita a resaltar y compartir el papel fundamental que desempeña la salud vocal en nuestra vida personal y profesional.

Por su parte, la SEORL-CCC lanza en España la campaña: MI VOZ ES MI IDENTIDAD para conmemorar este Día Mundial de la Voz 2024.


En el Día Mundial de la Voz, recordamos que para prevenir las patologías vocales es necesario poner en práctica una serie de medidas saludables para la voz como son las siguientes:

No fumar: El tabaco es un factor irritante para la laringe y nocivo para la voz. El humo pasa entre las cuerdas vocales y predispone para que aparezcan lesiones benignas como edemas o pólipos. Además, el tabaco es la principal causa de cáncer de laringe.

Evitar hablar en ambientes ruidosos: No se debe hablar sobre un fuerte ruido ambiental, ya que es un comportamiento de abuso vocal. Si la voz compite con un ruido ambiental intenso, tenderemos a forzarla para ser escuchados. Algunas alternativas pueden ser: hablar de frente al interlocutor, articular más de lo habitual, hablar claro y lento para evitar repetir.

No carraspear: El carraspeo es un comportamiento de esfuerzo traumático para las cuerdas vocales, es un movimiento fuerte y violento que implica un esfuerzo para las cuerdas vocales. Algunas alternativas para evitar carraspear son: tragar saliva, beber pequeños sorbos de agua, realizar una tos sorda (sin juntar las cuerdas vocales).

Hidratarse correctamente: La hidratación ayuda a reducir el esfuerzo fonatorio y aumenta la resistencia vocal. Las cuerdas vocales están recubiertas de mucosa y para que trabajen correctamente necesitan estar bien hidratadas. Se recomienda beber 2 litros de agua al día (8 vasos de agua).

No hablar gritando porque es un comportamiento de esfuerzo vocal: Se debe descansar la voz haciendo periodos de 15-20 minutos de silencios dos o tres veces al día y limitar el uso del teléfono. En general, no se debe hablar más de 4 horas seguidas ni cantar más de 2 horas.

Vocalizar y respirar bien: Es necesario vocalizar bien y respirar de manera cómoda para evitar forzar y elevar la voz, sobre todo en profesiones donde el uso de la voz es continuo, como la de los maestros y profesores.

No utilizar la voz durante procesos de enfermedad: Se debe efectuar reposo de voz si está atravesando algún proceso inflamatorio, como por ejemplo, faringitis o laringitis.

Descansar de forma adecuada: La fatiga corporal se refleja en la voz. Se debe descansar lo suficiente para obtener el máximo rendimiento vocal. Hay que dormir más de seis horas y descansar antes de utilizar mucho la voz, especialmente en los profesionales de la voz.

Evitar los irritantes laríngeos como el humo y las áreas polvorientas: Evitar también hablar en ambientes muy secos: la sequedad ambiental quita protección a las cuerdas vocales. Es conveniente utilizar un humidificador, evitar los ambientes con mucha calefacción o aire acondicionado, abrir y ventilar las habitaciones para renovar el aire.

No utilizar el aire pulmonar residual al hablar: Nunca se debe hablar con el resto final de aire y sentir sensación de ahogo, ya que es un comportamiento de esfuerzo. Esto ocurre cuando se marcan las venas del cuello al hablar.

Realizar controles periódicos de la voz: La frecuencia dependerá del historial clínico y de la profesión del paciente, pero una disfonía se debe consultar siempre que se mantenga más de 15 días.

Emplear una técnica vocal correcta: Esto es especialmente importante en los profesionales de la voz y se puede adquirir mediante un aprendizaje con un profesional de la Logopedia.



PREVENIR ALTERACIONES DE LA VOZ:

La prevención en el área vocal es una necesidad imprescindible para todas las profesiones en las que se requiera uso mantenido y continuo de la voz. Algunas profesiones son de alto riesgo vocal como el caso de los docentes y profesores, otros en cambio son de menor riesgo vocal como médicos, abogados, administrativos, etc.

Los cuidados vocales constituyen la base de la prevención primaria en las personas con mayor demanda de uso de la voz porque es su herramienta principal: personal de magisterio y profesorado telefonistas, etc. En estas profesiones los trastornos de la voz aparecen como consecuencia del uso laboral, es decir, disfonía vinculada al trabajo.

Uno de los factores de riesgo de estas profesiones para el desarrollo de patología vocal es la falta de entrenamiento técnico para el uso de la voz. Esta carencia aumenta el riesgo de padecer fatiga vocal, ronquera, disfonía y afonía que es la pérdida total de la voz.

Como se ha explicado antes las cuerdas vocales son muy sensibles a múltiples factores entre los que se encuentran los ambientales (el frío, el exceso de calefacción, los cambios bruscos de temperatura…) los emocionales, el consumo de tabaco, el alcohol, ciertos medicamentos, la cafeína, etc.

Por todos estos motivos, en el Día Mundial de la Voz te recordamos la importancia de cuidar y mantener en óptimas condiciones tu aparato fonador durante todo el año.



Lema de la Campaña por el DÍA MUNDIAL DE LA VOZ 2024 que se celebra hoy 16 de abril: RESONAR. EDUCAR. CELEBRAR!


FUENTES CONSULTADAS:

lunes, 1 de abril de 2024

LAS PROFESIONES DE MAYOR RIESGO PARA LA VOZ

Sabemos que la voz es la principal herramienta de comunicación y una de las señas de identidad más reconocibles de cada persona, a través de la cual desarrollamos nuestras relaciones personales y sociales.

En el mes de la VOZ y por su cercanía al 16 de abril DÍA MUNDIAL DE LA VOZ, quiero poner el énfasis en la población que más riesgo tiene de padecer patología vocal.

Cuando hablamos de las PROFESIONES DE MÁS RIESGO PARA LA VOZ nos referimos a las personas que utilizan su voz como herramienta primaria de trabajo. Entre estos profesionales vinculados al uso de la voz, destacan el personal de magisterio y el profesorado en general.

El ranking lo encabezan las y los maestros de educación infantil y primaria seguidos de otras muchas profesiones, oficios y ocupaciones que necesitan de la voz en sus actividades laborales.


CASI 9 DE CADA 10 MAESTROS DE INFANTIL HAN SUFRIDO DISFONÍA


En la actualidad, la voz es un instrumento de comunicación que se vuelve imprescindible para varias profesiones que se valen de la voz para desempeñar su labor cotidiana. Estas personas que requieren un uso intensivo de la voz por sus actividades y profesiones, generan una mayor probabilidad de padecer disfonía y se ubican en el nivel de riesgo más alto comparados con el resto de la población.

Los maestros de educación infantil y primaria son los profesionales más susceptibles de padecer enfermedades de la voz, según una revisión de estudios realizada por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC).

El excesivo uso de la voz hablada es una característica predominante en la actividad laboral del docente y son quienes están más expuestos a las patologías de la voz. Además, un factor de riesgo potencial es elevar la voz, situación que ocurre con frecuencia durante las clases, los recreos, etc.

La guía EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DISFONÍA elaborada por la SEORL-CCC revela que la disfonía afecta al 75% de los docentes en algún momento de sus vidas. Por este motivo, las recomendaciones científicas apuestan por realizar programas de formación vocal para estos profesionales, sin embargo, estas medidas preventivas no llegan a implementarse.

La voz es el instrumento por excelencia de las y los maestros que trabajan en los Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) y las alteraciones vocales son la principal causa de las bajas laborales en este colectivo.


MAESTROS DE INFANTIL Y PRIMARIA, LOS PROFESIONALES QUE MÁS ENFERMEDADES DE LA VOZ PADECEN


Los trastornos vocales afectan de forma habitual al personal docente y profesorado por el uso prologado de la voz en el tiempo y un conjunto de factores inherentes al ambiente laboral.

Entre estos factores que pueden afectar la voz destacan los siguientes:

  1. Factores físicos: la temperatura de las aulas, la iluminación, el ruido, la escasa ventilación, las posturas de trabajo inadecuadas, etc.
  2. Factores químicos: uso de tizas, el polvo de las aulas, los ácaros, la tierra, etc.
  3. Factores tóxicos: el hábito de fumar, el alcohol, la ingesta de medicamentos que tienen efectos secundarios sobre la laringe, el consumo de alimentos que influyen en la calidad de la voz, etc.
  4. Factores biológicos: el sexo con predominio en las mujeres, la edad de la persona ya que la antigüedad en la docencia es directamente proporcional a sufrir más disfonías, el estado general de salud, etc.
  5. Factores organizacionales: la antigüedad en el cargo, los horarios de trabajo, turnos, descansos, tamaño del aula, factores relacionados con la propia tarea de educación (educación infantil, primaria, secundaria, enseñanza de idiomas…).


Coincido con Farías (2012) en el absoluto desconocimiento que las y los maestros que trabajan en los CEIP tienen acerca de las mínimas pautas necesarias para la preservación de la voz. Esta carencia es un factor común en la mayoría de las Instituciones que imparten formación docente en múltiples países.

A esta falta de formación se une también que estos profesionales no acuden al médico otorrinolaringólogo (ORL) al sufrir alteraciones en la voz que afectan también a su calidad de vida.

Las investigaciones y los estudios demuestran que el ruido en el aula y el hecho de no tener pausas son los principales motivos por los que los maestros de cursos inferiores sufren más problemas de la voz que los de enseñanzas superiores.

Diferentes estudios indican que los maestros notan los efectos del abuso vocal con solo una semana de impartir clases, algunos profesores perciben un empeoramiento progresivo de su voz a lo largo del día o de la semana.


3 DE CADA 4 PROFESORES SUFREN PROBLEMAS DE VOZ EN ALGÚN MOMENTO DE SU CARRERA


Existe otro grupo de profesiones de la voz hablada o cantada donde el uso vocal es imprescindible y sus cuidados también para evitar trastornos de la voz. En este grupo se encuentran los cantantes, actores, locutores de radio, estudiantes de canto o actuación, periodistas, etcétera.

Estas personas están concienciadas con los cuidados de la voz y las distintas patologías que pueden afectar a sus cuerdas vocales ocasionando un impacto profesional negativo, por este motivo, acuden a revisiones periódicas con el ORL y reciben entrenamiento vocal con logopeda.

Además, existen otras ocupaciones expuestas a riesgo vocal que puede afectar su calidad de vida y provocar bajas laborales porque carecen de formación en técnicas vocales, como son las siguientes: teleoperadores, monitores deportivos, sacerdotes, predicadores, guías de turismo, oradores políticos, narradores orales, vendedores, etc.

Según estimaciones de la SEORL-CCC una de cada 13 personas sufre trastornos de la voz, pero la mayoría no se trata adecuadamente y estas cifras aumentan en el colectivo de los profesionales de la enseñanza.

El 88,5% de los maestros de infantil de segundo ciclo (con alumnos de 3 a 6 años) ha sufrido al menos una disfonía en su carrera profesional. Hablar por encima de los alumnos es la causa más señalada como origen de los problemas vocales.

Estos resultados surgen de la encuesta La Voz del Docente en la que participaron más de 700 profesores de toda España, elaborada por la SEORL-CCC y publicada con motivo del Día Mundial de la Voz 2023.

Pese a la prevalencia de estas patologías, los profesores españoles no acuden ni al ORL ni al logopeda para aprender técnicas vocales y evitar recaer en el abuso vocal.


HABLAR POR ENCIMA DE LOS ALUMNOS, CAUSA PRINCIPAL DE LOS PROBLEMAS EN LA VOZ


PREVENCIÓN:

La prevención en salud es un concepto que está ampliamente aceptado a nivel global.

Los programas de educación vocal son imprescindibles en la prevención de las disfonías en los docentes y evitan que el problema de la voz se cronifique.

Todo programa de prevención en disfonía debe incluir: la higiene vocal la educación de la voz normal y la reeducación de la disfonía existente.

Evidentemente siempre es preferible aplicar programas de educación de la voz y medidas de higiene antes que iniciar una intervención logopédica de la disfonía ya instalada.

Los hábitos para cuidar la voz son especialmente importantes en profesionales como los maestros de educación infantil y primaria, profesores de secundaria, de idiomas..., con el objetivo de prevenir las habituales patologías de la voz.

Quienes trabajan con la voz, deben acudir a un especialista si padecen una ronquera que dure más de 15 días, y si fuman a los 10 días aconsejan los especialistas de la SEORL-CCC.

También recomiendan a los docentes una higiene vocal que incluya descansar la voz haciendo períodos de silencios de 15-20 minutos 2 o 3 veces al día, limitar el uso del teléfono y no hablar más de 4 horas seguidas.

Totalmente de acuerdo con estas recomendaciones de la SEORL-CCC a las que añadiría la hidratación, una indicación fundamental para la población docente incluida en la higiene de la voz como lo explicaba en el artículo: LA HIGIENE VOCAL EN EL AULA O AMBIENTE LABORAL



EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO:

La Logopedia es una profesión sanitaria que forma parte del equipo interdisciplinar en la valoración y tratamiento del paciente con disfonía.

El fonoaudiólogo/logopeda actúa en la evaluación y prevención de los trastornos vocales, además de contribuir con la estética (cuando es responsable por optimizar la voz profesional) y reeducación y rehabilitación de la comunicación oral (disfonías funcionales y orgánicas). El trabajo en voz puede ser desarrollado también en empresas de telecomunicación y empresas artísticas (radio, televisión, telemarketing, escuelas de canto y teatro). En este último caso el logopeda/fonoaudiólogo se desempeña como coach o entrenador vocal (Farías, 2012).

Las y los logopedas son los profesionales sanitarios cualificados para intervenir los trastornos de la voz en menores, adolescentes, jóvenes, adultos y la población de la 3ª edad.

A la hora de elegir un profesional de la Logopedia, exija siempre un/una logopeda titulada y colegiada para garantizar una atención de calidad.

Rechace y denuncie el intrusismo profesional de personas no autorizadas para el ejercicio de la Logopedia en el Colegio Oficial de Logopedas de su Comunidad Autónoma.


BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS:

lunes, 18 de marzo de 2024

SÍNDROME DE DOWN

21 de marzo: DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE DOWN



En diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas decide designar el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down que se observará todos los años a partir de 2012.

Con esta celebración, la ONU quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades.

Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

El 21 de marzo es la fecha escogida porque tiene relación con la trisomía (3 cromosomas) del par cromosomático 21 que es la alteración genética causante del síndrome y que se explica a continuación.


¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE DOWN?

El síndrome de Down es una alteración genética que consiste en tener un cromosoma extra, o una parte de él, en la pareja cromosómica 21, de tal forma que las células de estas personas tienen, en vez de 46 que es lo habitual, 47 cromosomas, con el nº 21 por triplicado.

Por este motivo, al síndrome de Down, también se le llama trisomía 21 y es la principal causa de discapacidad intelectual identificable de origen genético.

El síndrome de Down es la cromosomopatía más frecuente y mejor conocida, cuyo diagnóstico definitivo vendrá dado por el estudio de los cromosomas.

Su incidencia es de 1 de cada 600-700 nacidos y aumenta con la edad materna, especialmente cuando se superan los 35 años. Este es el único factor de riesgo demostrado de tener un hijo con síndrome de Down.



El nombre síndrome de Down deriva del apellido del médico británico John Langdon Haydon Down, quien en 1866 fue el primero en describir las características clínicas compartidas por un grupo específico de personas, aunque no pudo determinar su origen. Es en 1959 cuando el genetista Jérôme Lejeune en Francia, seguido después por la genetista Patricia Jacobs en Estados Unidos, identifican que el síndrome se debe a una alteración en el par 21 de los cromosomas.

El síndrome de Down no es una enfermedad y por esto no precisa tratamiento médico. La salud de los niños con trisomía 21 no tiene por qué diferenciarse de la de cualquier otro niño. Sin embargo, existen problemas asociados al síndrome como son las frecuentes bronquitis, neumonías, catarros de vías altas, sinusitis y otitis, contribuyendo éstas últimas, en parte, al déficit auditivo.

Ni las características físicas ni los datos analíticos podrán predecir el desarrollo mental de los niños con síndrome de Down, por tanto, deberán seguir estimulación precoz en su área de residencia insistiendo en el área del lenguaje y en la capacitación para el cuidado personal.

En síntesis, no se puede saber exactamente cuál será la salud de un niño concreto con síndrome de Down, pero las actividades preventivas les pueden facilitar una vida plena.


LA ATENCIÓN TEMPRANA:

Es en los Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT) donde se presta el asesoramiento familiar y se realiza el trabajo individualizado de estimulación de habilidades básicas para el desarrollo madurativo que estos niños y niñas precisan, siempre contando con la colaboración familiar ya que en Atención Temprana (AT) se trabaja con los padres o tutores.

La Logopedia es una de las profesiones sanitarias que integra el equipo interdisciplinario del CAIT y entre sus funciones se encuentra el mejorar la capacidad de expresión y comprensión del lenguaje de los menores, favoreciendo así su autonomía e independencia.

En líneas generales, las funciones del logopeda son participar de la elaboración, ejecución, supervisión y evaluación de los programas de intervención dirigidos al menor, familia y entorno como lo explicaba en ATENCIÓN TEMPRANA Primera infancia y familia.

El trabajo en estos primeros años de vida con los menores se suele realizar de forma individualizada, con presencia de las familias, aportando pautas concretas que se deben generalizar en el hábitat familiar y en la Escuela Infantil.

Logopedia y síndrome de Down:

Los y las logopedas abordamos el desarrollo de la expresión oral a través de sus diferentes niveles: fonético-fonológico, semántico, morfosintáctico y pragmático.

El plan terapéutico incluye también, trabajar sobre la Motricidad Orofacial (MO) dirigida a mejorar las funciones orofaciales de respiración, succión, masticación, deglución y fonoarticulación que puedan verse afectadas como consecuencia del síndrome.

La intervención en MO se realiza mediante Terapia Miofuncional Orofacial (TMO) que es un campo de actuación exclusivo del profesional logopeda.

La TMO se debe realizar de forma precoz en esta anomalía genética, con el objetivo de abordar la hipotonía muscular presente y la posible alteración de las funciones orofaciales antes mencionadas.


CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS:

Las personas con síndrome de Down presentan un conjunto de características que les son comunes, si bien en grado diverso:

Dificultades generales en los procesos psicológicos básicos: percepción, memoria, lenguaje, atención y en la motivación.

Problemas de lenguaje y comunicación no sólo por sus dificultades para la simbolización y representación, condicionadas por su capacidad intelectual, sino también por aspectos relacionados con la capacidad para emitir y articular palabras, ya que presentan dificultades en la respiración y en la motricidad orofacial.

Podemos afirmar, por tanto, que poseen un pensamiento más claro que cuando lo expresan oralmente. Saben lo que quieren decir pero les cuesta trabajo expresarlo.

Otras características de las niñas y niños con síndrome de Down escolarizados:

Son puntos fuertes su percepción y memoria visual. Mejoran su aprendizaje a partir de la imagen visual.

Suelen tener buena capacidad de observación y de imitación.

Su capacidad comprensiva es claramente superior a la expresiva y aprenden a leer antes que a escribir.

Presentan persistencia de conducta y resistencia a los cambios.


PONER FIN A LOS ESTEREOTIPOS:

Un estereotipo es una idea preconcebida que la gente tiene sobre cómo es alguien o algo. Pueden ser positivos, negativos o neutrales, pero a menudo son imprecisos o simplemente erróneos.

Para las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual, los estereotipos pueden hacer que dejemos de tratarlos como a los demás. Se les trata como a niños, se los infravalora y excluye. En ocasiones, sufren malos tratos o incluso abusos.

En el Día Mundial del Síndrome de Down 2024, se hace un llamamiento general para acabar con los estereotipos en todo el planeta.



El tema elegido del World Down Syndrome Day (WDSD) 2024 es: PONER FIN A LOS ESTEREOTIPOS

El WDSD 2024 con este lema End The Stereotypes convoca a las personas de todo el mundo a compartir el mensaje de acabar con los estereotipos mediante el hashtag #EndTheStereotypes

Por su parte, DOWN ESPAÑA lanza la campaña EXTRACAPACITADOS con el objetivo de reivindicar más oportunidades de inclusión laboral para las personas con síndrome de Down.

A través del hashtag #Extracapacitados Down España pide a la sociedad que se sume a esta campaña para que el mensaje se haga viral y se manifieste nuestro apoyo público hacia este colectivo.


FUENTES CONSULTADAS:

viernes, 1 de marzo de 2024

DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA 2024

Las y los logopedas celebramos cada 6 de marzo el DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA.

En 2024 se cumplen 20 años del Día Europeo de la Logopedia, un aniversario que contribuye a visibilizar nuestra profesión sanitaria a nivel internacional.

El Día de la Logopedia 2024 está centrado este año en el trabajo conjunto y coordinado entre profesionales logopedas y personas cuidadoras de los pacientes que reciben tratamiento logopédico. También, se pone en valor el trabajo en equipo de la figura del logopeda y la colaboración con otros profesionales de la salud.

El colectivo de las personas cuidadoras está considerado como un elemento clave para el éxito de la terapia logopédica dentro del contexto de la rehabilitación integral del paciente.

La información y el entrenamiento del personal cuidador y la familia es uno de los objetivos del equipo interdisciplinario para un adecuado cumplimiento de la terapia propuesta tanto en menores como en adultos.


Cada logopeda desde su lugar de trabajo y ejerciendo su labor conmemora un año más el DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA.

Somos absolutamente conscientes de la importancia que tienen las personas cuidadoras durante nuestra intervención con cada paciente que así lo necesita.

Las y los cuidadores ocupan un lugar dentro del enfoque multidisciplinario en el que participan junto al resto de profesionales sanitarios: Especialistas, Fisioterapia, Psicología, Terapia Ocupacional, Nutrición, Enfermería, etc.

Las/os cuidadores son, en ocasiones, la propia familia y los encargados de dar continuidad a nuestra tarea en el día a día facilitando así la evolución y rehabilitación del paciente en el menor tiempo posible.

Por este motivo, el próximo 6 de marzo se pone el foco en las imprescindibles PERSONAS CUIDADORAS de los pacientes a los que atendemos los y las logopedas.


DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA:

En 2004 el Comité Permanente de Logopedas de la Unión Europea creó el Día Europeo de la Logopedia, que se celebra cada año el 6 de marzo, con el objetivo de informar y concienciar a la sociedad sobre los trastornos del lenguaje y la comunicación y sus consecuencias, además de visibilizar el trabajo de los profesionales de la logopedia y sensibilizar a las instituciones políticas y a la sociedad de la importancia que tienen en la salud pública.

La logopedia es una disciplina sanitaria que se encarga del estudio, la investigación, la prevención, la detección, la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos y alteraciones de la comunicación y las funciones orales no verbales, tanto en la población infantil como en la edad adulta.

Esta profesión es fundamental para el desarrollo y la inclusión social de las personas con trastornos de la comunicación.

Los ámbitos de actuación de los profesionales de la logopedia incluyen las alteraciones relacionados con el habla, la voz, la comprensión, la audición o la expresión del lenguaje, además de los problemas miofuncionales que afectan el correcto funcionamiento de procesos como la respiración, la deglución o la masticación.

Los logopedas trabajan en el ámbito sanitario, pero también en el educativo y el socio-asistencial, y contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y de su entorno.


¿POR QUÉ ES IMPRESCINDIBLE ACUDIR A UN LOGOPEDA CUALIFICADO?

Una buena asistencia logopédica requiere de la titulación adecuada.

La colegiación de los profesionales de la logopedia garantiza unos estándares de calidad que vienen marcados por la formación regulada por la ley de ordenación de profesiones sanitarias.

Además, la colegiación también facilita al profesional la contratación de su seguro de responsabilidad civil y garantiza el control deontológico de los logopedas por sus respectivos Colegios Profesionales.



2024 DÍA EUROPEO DE LA TERAPIA DEL HABLA Y EL LENGUAJE.

ESLA anuncia el primer evento de 2024. Celebraremos el Día Europeo del SLT el 6 de marzo en el Parlamento Europeo en Bruselas.

El tema del Día SLT de este año es: COLABORACIÓN CON OTROS PROFESIONALES Y CUIDADORES.


FUENTES CONSULTADAS: